Publicación:
Saberes, Experiencias y Prácticas de Docentes de Transición y Primero Sobre la Influencia de los Reflejos en Procesos de Aprendizaje y Desarrollo en la Primera Infancia

dc.contributor.advisorGutiérrez-Blanco, Martha Lucia
dc.contributor.advisorPedrozo-Araque, Eliany
dc.contributor.authorDiaz-Castellar, Kathy Julieth
dc.contributor.juryPedrozo-Araque, Eliany
dc.contributor.juryBrianda-Thomas
dc.date.accessioned2023-06-20T22:48:33Z
dc.date.available2023-06-20T22:48:33Z
dc.date.issued2023-05-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa sociedad avanza de forma rápida, con ello somos testigos del continuo cambio, que se aplica no solo a los requerimientos para ocupar un lugar en la sociedad, también a las metas y los objetivos individuales, que dependen en mayor o menor medida de esto. Por tanto, se torna indispensable la correcta ejecución de los procesos de aprendizaje, fundamentales para la construcción del ser. Aquí la docencia toma un papel fundamental para la edificación de dicha meta, ya que participa en todo el proceso escolar desde que inicia hasta que culmina, esto a su vez se acompaña de una necesidad cada vez más imperante de brindar los espacios de apoyo adecuados para cada individuo, sin descuidar los procesos colectivos implicados en la pedagogía. La correcta orientación del abanico de herramientas que el profesional en educación tenga y como estas son aplicadas oportunamente, pueden marcar diferencia en los estudiantes de manera positiva para su desarrollo integral, abriendo así la puerta a un abordaje enfatizado en la corrección de conductas y problemáticas, que puedan ser perjudiciales para sí mismo y el entorno. Una verificación y actualización de conocimientos pueden ser suficientes para validar la capacidad de los docentes y su apreciación acerca del abordaje de niños con dificultades para distintas labores escolares, ya que no es posible fortalecer una debilidad, sin conocer el causante real y orgánico de tal condición. Para lograr la meta de una buena educación, se implica la participación de todas las partes con enfoque interdisciplinario en favor del crecimiento y bienestar de los estudiantes
dc.description.abstractThe Society advances rapidly, with this we are witnesses of continuous change, which applies not only to the requirements to occupy a place in society, but also to individual goals and objectives, which depend to a greater or lesser extent on this. Therefore, the correct execution of the learning processes, fundamental for the construction of the being, becomes essential. Here, teaching plays a fundamental role in building this goal, since it participates in the entire school process from the beginning to the end, this in turn is accompanied by an increasingly prevailing need to provide adequate support spaces for each individual, without neglecting the collective processes involved in pedagogy. The correct orientation of the range of tools that the education professional has and how these are applied in a timely manner, can make a difference in students in a positive way for their integral development, thus opening the door to an approach emphasized in the correction of behaviors and problems, which may be harmful to oneself and the environment. A verification and update of knowledge may be enough to validate the capacity of teachers and their appreciation about the approach of children with difficulties for different school tasks, since it is not possible to strengthen a weakness, without knowing the real and organic cause of such a condition. . To achieve the goal of a good education, the participation of all parties with an interdisciplinary approach is involved in favor of the growth and well-being of the students.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameTerapeuta Ocupacional
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Introducción 18 Planteamiento del Problema 21 Justificación del Problema 27 Objetivos 31 Objetivo General 31 Objetivos Específicos 31 Estado del Arte 32 Marco Referencial 39 Marco Conceptual 39 Saberes y Prácticas 39 Primera Infancia 40 Integración Refleja 40 Integración Refleja y Desarrollo 41 Terapia Ocupacional en Educación 43 Marco Teórico 43 Marco Legal 48 Metodología 52 Tipo de Estudio 52 Población y Muestra Identificada 52 Criterios de Inclusión y Exclusión 53 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 53 Fases de la Investigación 54 Fase Preparatoria 54 Fase Descriptiva 54 Fase Analítica 54 Cronograma de Trabajo 55 Consideraciones Éticas 57 Cuadro de Identificación de Categorías 59 Análisis e Interpretación de Resultados 60 Condiciones Previas de los Reflejos en el Aprendizaje. 61 Subcategoría Contexto Familiar 61 Subcategoría Contexto Físico 63 Subcategoría Edad 64 Prácticas Asociadas al Fortalecimiento de los Reflejos 67 Actividades Motoras Aplicadas en el Aula Para Apoyar la Integración Refleja 69 Discusión de Resultados 73 Conclusiones 77 Referencias Bibliográficas 79 Apéndices 83
dc.format.extent86 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.localT 10.23 D419s
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8694
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programTerapia Ocupacional
dc.relation.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia;1994.
dc.relation.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994. Artículo 15. Bogotá: Congreso de la República de Colombia;1994.
dc.relation.referencesLey 1804 DE 2016. Bogotá: Congreso de la República de Colombia;2016
dc.relation.referencesGoddard, S. (2ª ed. 2015). Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Una ventana abierta para entender la mente y el comportamiento de los niños y adultos. Barcelona: Vida y Kinesiología
dc.relation.referencesDocavo, M (2012). Mi hijo no es un problema, tiene un problema. Madrid: Cepe
dc.relation.referencesBlomberg H. (2014). Rhythmic movement training. Level free. BRMT and Infantil. Gotemburgo: edita Harald Blomberg
dc.relation.referencesDos Santos, S. (2017). Integración de los Reflejos Primitivos como Génesis del Desarrollo Motor. [Trabajo fin de grado] Universidad Unir, Palencia. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4759/DOS%20SANTOS%20TRAPO TE%2C%20SONIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDa Fonseca, V. (2000). Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: Inde.
dc.relation.referencesDel Moral, Pastor y Sanz
dc.relation.referencesOEI. (1994). Revista Iberoamericana de Educación. Número 5. Calidad de la Educación. Mayo - agosto 1994. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie05a01.htm
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1997). Serie Lineamientos Curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
dc.relation.referencesDomínguez, R. La importancia de los Reflejos Primitivos en el aprendizaje. 2018. [consultado 1 de mayo de 2022]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/50316/1/TFGinfan_18_Dominguez_Dominguez_Raquel.pdf
dc.relation.referencesGuallar, M. Reflejos inhibidos y su repercusión en el aprendizaje. 2018. [Consultado 1 de mayo de 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/85823?ln=es
dc.relation.referencesBackes, B. El movimiento corporal en la educación infantil y la adquisición de saberes. Educere, vol. 19, núm. 64, septiembre-diciembre, 2015, pp. 777-790. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35643544010
dc.relation.referencesZafeiriou, D. Primitive reflexes and postural reactions in the neurodevelopmental examination. Pediatr Neurol. 2004 Jul;31(1):1-8. Disponible en: doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2004.01.012.
dc.relation.referencesGarcía G. La Inhibición de los reflejos primitivos y su impacto en el éxito o fracaso en el proceso de aprendizaje escolar. 2018.
dc.relation.referencesAlonso, Y. y Pazos J. Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educ. Pesqui. 2020. Vol. 46 Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
dc.relation.referencesCámara, S. Reflejos primitivos e influencia en la etapa de Educación Infantil. UNIR Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8188#:~:text=Resumen%3A,diversos%20factor es%20de%20fracaso%20escolar
dc.relation.referencesDos Santos, S. Integración de los Reflejos Primitivos como génesis del desarrollo motor. Universidad Internacional de La Rioja. 2017. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4759/DOS%20SANTOS%20TRAPOTE%2C%20SONIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20desarrollo%20motor %20del%20ni%C3%B1o,las%20habilidades%20motrices%20m%C3%A1s%20espec%C 3%ADficas.
dc.relation.referencesGieysztor E, Choińska A, Paprocka-Borowicz M. Persistencia de reflejos primitivos y problemas motores asociados en niños preescolares sanos. Arch Med Sci. 2018 enero; 14 (1): 167-173. doi: 10.5114/aoms.2016.60503.
dc.relation.referencesEsteves Z. Avilés M. y Matamoros A. La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2018. 2(14). https://redib.org/Record/oai_articulo1949289-laestimulaci%C3%B3n-temprana-como-factor-fundamental-en-el-desarrollo-infantil
dc.relation.referencesPalmar, Husain. Educación física a temprana edad. Encuentro Educacional, Maracaibo, v. 5, n. 1, p. 36-52, 2014.
dc.relation.referencesGutiérrez, E; Castillo, J. Reflexión sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Praxis Pedagógica, Santa Fe de Bogotá, n. 15, p. 15-42, 2014.
dc.relation.referencesLatorre, PA; López, JM. Desarrollo de la motricidad en educación infantil: consideraciones curriculares, cientificas y didácticas. Madrid: Universitario, 2009.
dc.relation.referencesNúñez, Hilda Patricia et al. De las creencias de la comunidad educativa escolar sobre actividad física, a las políticas institucionales del centro educativo. Profesorado, Granada, v. 19, n. 2. p. 373-388, 2015. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40931/23294
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.
dc.relation.referencesMillar, V. (2007). Pedagogía de la autonomía por Paulo Freire. Learning to learn. Recuperado el de https://veronicamillarreyes.wordpress.com
dc.relation.referencesGarcía J. (2015) Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 113-132, Universidad de Costa Rica Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire
dc.relation.referencesPiaget, J. (1928). La causalité chez l’enfant. British Journal of Psychology, 18, 276-301
dc.relation.referencesPiaget, J. (1967) A Child’s Conception of Space, Norton Edition; p. 178
dc.relation.referencesMeyer T. & Thomsen S. (2018) The role of high-school duration for university students' motivation, abilities and achievements, Education Economics, 26:1, 24-45, DOI: 10.1080/09645292.2017.1351525
dc.relation.referencesAndersen SC, Humlum MK, Nandrup AB. Increasing instruction time in school does increase learning. Proc Natl Acad Sci U S A. 2016 Jul 5;113(27):7481-4. doi: 10.1073/pnas.1516686113. Epub 2016 Jun 20. PMID: 27325778; PMCID: PMC4941499.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.decsReflexes
dc.subject.decsMotor Development
dc.subject.decsOccupational Therapy
dc.subject.decsIntegral Development
dc.subject.decsChildren Pedagogy
dc.subject.decsEarly Childhood
dc.subject.decsLearning; Teaching.
dc.subject.proposalReflejosspa
dc.subject.proposalDesarrollo Motorspa
dc.subject.proposalTerapia Ocupacionalspa
dc.subject.proposalDesarrollo Integralspa
dc.subject.proposalPedagogía Infantilspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalDocenciaspa
dc.titleSaberes, Experiencias y Prácticas de Docentes de Transición y Primero Sobre la Influencia de los Reflejos en Procesos de Aprendizaje y Desarrollo en la Primera Infanciaspa
dc.title.translatedExperience and Review of Knowledge and Practices of the Teacher of Transition and First on the Influence of Reflexes in Learning and Development Processes in Early Childhood
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.png
Tamaño:
146.14 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Saberes_Experiencias_y_Prácticas_de_Docentes_de_Transición_y_Primero_Sobre_la_Influencia_de_los_Reflejos_en_Procesos_de_Aprendizaje_y_Desarrollo_en_la_Primera Infancia.pdf
Tamaño:
957.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe Similitud Saberes, experiencias y prácticas de docentes de transición y primero sobre la influencia de los reflejos en procesos de aprendizaje y desarrollo en la primera Infancia159765807-371 (1).pdf
Tamaño:
463.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Aval proyecto de grado Kathy Diaz.docx
Tamaño:
430.04 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: