Publicación:
Educaplay y la Colección Semilla, una Estrategia Digital Para Fortalecer el Nivel Inferencial de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Grado Cuarto de Primaria

dc.contributor.advisorLizcano-Dallos, Jose Julian
dc.contributor.authorClavijo-Hernandez, Jhon Alexander
dc.date.accessioned2022-05-05T13:05:31Z
dc.date.available2022-05-05T13:05:31Z
dc.date.issued2021-03-16
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación de tipo cualitativo, está encaminada al fortalecimiento del nivel inferencial de la comprensión lectora, que se da desde el diseño de una secuencia didáctica con actividades lectoras de la colección semilla en la herramienta digital Educaplay y que responde a la problemática evidenciada en los estudiantes del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa Departamental Rural Cerezos Grandes sede Flórez y que desde la reflexión en el aula de clase, se propone una secuencia didáctica basada en actividades idóneas, que responden a la problemática de comprensión lectora actual de la institución. Desde el aprendizaje colaborativo, se propuso hacer uso de las herramientas educativas en línea como Educaplay, la cual permite diseñar actividades interactivas, lúdicas y entretenidas a la vez que compartirlas, realizarlas y generar grandes aprendizajes desde el juego y de ésta manera ser aprovechadas por los docentes en su quehacer pedagógico y adoptarlo como una forma de enseñanza y aprendizaje por medio de la Gamificación. Finalmente, dentro de los resultados evidenciados desde la herramienta Educaplay, se logró fortalecer procesos importantes en el nivel inferencial de comprensión lectora basados en las actividades propuestas donde se resaltan aportes como: el aprendizaje escalonado de los estudiantes, niveles de desempeño, conexión social en los espacios interactivos como una nueva forma de relacionarse en medio de la pandemia y la mista retroalimentación o Feedback presente durante cada actividadspa
dc.description.abstractThis qualitative research is aimed at strengthening the inferential level of reading comprehension, which occurs from the design of a didactic sequence with reading activities from the Semilla Collection in the Educaplay digital tool and which responds to the problems evidenced in the fourth grade students of the Rural Cerezos Grandes Departmental Educational Institution, Flórez headquarters and that from the reflection in the classroom, a didactic sequence is proposed based on suitable activities, which respond to the current reading comprehension problem of the institution. From collaborative learning, it was proposed to make use of online educational tools such as Educaplay, which allows the design of interactive, playful and entertaining activities at the same time as sharing, carrying out and generating great learning from the game and in this way be used by the teachers in their pedagogical work and adopt it as a form of teaching and learning through Gamification. Finally, within the results evidenced from the Educaplay tool, it was possible to strengthen important processes at the inferential level of reading comprehension based on the proposed activities where contributions such as: stepped learning of students, performance levels, social connection in the interactive spaces as a new way of relating in the midst of the pandemic and the same feedback or Feedback present during each activityeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................... 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 13 1.1.1 Descripción de la situación problema .......................................................... 13 1.1.2 Identificación del problema ......................................................................... 16 1.2 Pregunta problema ...................................................................................... 18 1.3 ALCANCE ................................................................................................... 18 1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 20 1.5 OBJETIVOS ................................................................................................ 21 1.5.1 Objetivo general.......................................................................................... 21 1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................. 21 2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 22 2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 22 2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 27 2.2.1 Marco Teórico ............................................................................................. 27 2.2.2 Marco Conceptual ....................................................................................... 30 3 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 34 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 34 3.2 HIPÓTESIS ................................................................................................. 35 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS .................................................................... 35 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS 36 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 36 3.6 PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 37 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 38 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 38 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................. 40 5 DIAGNÓSTICO INICIAL............................................................................................ 41 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ...................................... 46 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ..................................................................... 46 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ................................................................ 60 6.3 IMPLEMENTACIÓN .................................................................................... 64 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................................... 69 8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 91 9 LIMITACIONES ......................................................................................................... 93 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ............................... 94 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 95spa
dc.format.extent127 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6691
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalNivel Inferencialspa
dc.subject.proposalEducaplayspa
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalInferential Leveleng
dc.subject.proposalEducaplayeng
dc.subject.proposalDidactic Sequenceeng
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalPlayfuleng
dc.titleEducaplay y la Colección Semilla, una Estrategia Digital Para Fortalecer el Nivel Inferencial de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Grado Cuarto de Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAcosta, H., & Andrés, E. (2020). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Killkana, 2018, vol. 2, núm. 2, p. 31-38.spa
dcterms.referencesAl-Azawi, R., Al-Faliti, F., & Al-Blushi, M. (2016). Educational gamification vs. game based learning: Comparative study. International Journal of Innovation, Management and Technology, 7(4), 132-136.spa
dcterms.referencesArriagada Mena, D. E. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de tablet.spa
dcterms.referencesAñez, F. J. B., & Marriaga, P. J. S. (2019). La secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, como propuesta pertinente para la enseñanza del lenguaje y la formación docente: Caso de dos instituciones educativas del Distrito Turístico de Riohacha en el Departamento de La Guajira Colombia. Miradas (Pereira), 1(2), 82-102.spa
dcterms.referencesBustos Arias, A., & Beltrán Muñoz, Y. C. (2017). La representación escénica de obras literarias para desarrollar la comprensión lectora de niños de cuarto de primaria del Colegio Carlos Lozano y Lozano de Fusagasugá Cundinamarca.spa
dcterms.referencesCamacho Cabrera, H. E. (2019). Estrategias para favorecer el desarrollo de la lectura crítica-inferencial en los estudiantes del vi ciclo de la IE Ventura Ccalamaqui–Barranca, 2017.spa
dcterms.referencesCarrillo Vargas, E. L. (2016). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de escuela unitaria (Master's thesis, Uniandes).spa
dcterms.referencesCastro Pedraza, A., & Páez Castiblanco, N. Y. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión.spa
dcterms.referencesChicaiza Pinduisaca, M. D. C. (2018). Diseño de una propuesta didáctica mediante la elaboración de herramientas tecnológicas Educaplay y Jclic para refuerzo académico en la asignatura inglés aplicado en los estudiantes de octavo grado de educación básica (Master's thesis, PUCE-Quito).spa
dcterms.referencesCruz Ortegón, O. L. (2018). La lúdica, una estrategia para la comprensión lectoraspa
dcterms.referencesContreras Espinosa, R. S. (2016). Presentación. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.spa
dcterms.referencesDefior, S. (2000), Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo, Málaga, Aljibe.spa
dcterms.referencesDíaz Cruzado, J., & Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre (2013).spa
dcterms.referencesEcheverri Acosta, L. M., & McNulty Ferri, M. (2010). Reading strategies to develop higher thinking skills for reading comprehension. Profile Issues in TeachersProfessional Development, 12(1), 107-123spa
dcterms.referencesFuentes Monsalve, L. I. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles educativos, 31(125), 23-37.spa
dcterms.referencesFlórez Castillo, R., Zeas Carrillo, Y., & Victoria Olave, B. (2018). La inferencia extratextual, una estrategia de comprensión lectora para extraer la información implícita de textos narrativos autobiográficos en el área de lenguaje. Un estudio en básica primaria en la Institución Educativa Técnica Empresarial Llano Lindo–ITELL.spa
dcterms.referencesGallart, I. S. (1992). Estrategias de lectura (Vol. 137). Graóspa
dcterms.referencesGómez, E., & Defior, S. &. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de psicología, 65-73.spa
dcterms.referencesICFES. (2019). Programa para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Recuperado en https://www.icfes.gov.co/web/guest/programa-para-laevaluacion- internacional-de-estudiantes-pisaspa
dcterms.referencesICFES. (2019). SABER 3°,5°,9° (APLICACIONES ANTES DE 2018). Recuperado en https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-historicos-saber-359spa
dcterms.referencesLeguizamón Sotto, D. V., Alaís Grill, A., & Sarmiento Ceballos, J. I. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de 97 básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesLey General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado en file:///C:/Users/cpe/Desktop/Downloads/Ley%20115%20de%201994.pdfspa
dcterms.referencesLlorens-Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos (Bachelor's thesis).spa
dcterms.referencesMateus Alvarado, B. M. (2019). Canciones un instrumento para fortalecer la comprensión lectora inferencialspa
dcterms.referencesMEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura Nacional. (2019). ¿Qué es Leer es mi Cuento? Recuperado en https://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-micuento. aspxspa
dcterms.referencesMorales, M. C. B., Mercado, P., & Torres, N. C. (2019). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa-lectura inferencial en básica primaria. Assensus, 4(6), 26-42.spa
dcterms.referencesMoreno Hernández, S. E. (2019). La lectura dialógica en la comprensión de lectura inferencialspa
dcterms.referencesMonroy Romero, J. A., & Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.spa
dcterms.referencesMuñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Trabajo de grado. Universidad de Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación. Ibagué Tolima. p, 35spa
dcterms.referencesRamírez Castellanos, I., & Durán Veléz, I. Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos en el grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombiaspa
dcterms.referencesRocha Torres, C. A. (2016). La investigación acción participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación social. Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dcterms.referencesSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigaciónspa
dcterms.referencesSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13.spa
dcterms.referencesTorres Pérez, G. E., & Dávila Sanabria, D. T. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer fluidez y comprensión lectora en la educación rural.spa
dcterms.referencesTovar Casallas, K. Y. (2018). Comprensión lectora en clave digital Tic-Tac.spa
dcterms.referencesTúllume Gonzales, L. G. (2019). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Bellavista.spa
dcterms.referencesVillalobos Llanos, M. (2018). La comprensión de textos escritos en el nivel inferencial en educación primariaspa
dcterms.referencesQuimbayo Gómez, Y. M. (2017). Uso de la plataforma Educaplay en el fortalecimiento de la comprensión textual de los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa de Girardot.spa
dcterms.referencesZabala Vargas, S. A. (2019). El juego como estrategia didáctica para la comprensión lectora en educación básica primaria y secundaria. Análisis de la praxis en Chile y Colombiaspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Educaplay_ y_la_Colección_Semilla,_una_Estrategia_Digital_Para_Fortalecer_el_Nivel_Inferencial_de_Comprensión_Lectora_en_los_Estudiantes_de_Grado_Cuarto_de_Primaria.pdf
Tamaño:
2.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: