Publicación: Aplicación Móvil eco Edúcate Sobre el Cuidado del Medio Ambiente Para Estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar
Aplicación Móvil eco Edúcate Sobre el Cuidado del Medio Ambiente Para Estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar
dc.contributor.advisor | Ravelo-Méndez,Roisman,Enrique | |
dc.contributor.author | Gutierrez-Aguilera,Andrea,Carolina | |
dc.contributor.jury | López-Ramírez,Pedro,Antonio | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T14:40:02Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T14:40:02Z | |
dc.date.issued | 2024-03-22 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación, consistió en diseñar e implementar una aplicación móvil para mejorar los conocimientos de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar con respecto al cuidado del medio ambiente. La idea surgió debido a la problemática presentada en la Institución, relacionada con la falta de conciencia de parte de los estudiantes por cuidar su entorno. El objetivo general consistió en diseñar una aplicación móvil mediante APP Inventor denominada “Eco Edúcate” para los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Simón Bolívar, que permitiera mejorar los conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente. El tipo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. La metodología utilizada estuvo comprendida por 4 fases: La primera, fue la fase de diagnóstico, en la que se diagnosticó a la población a intervenir; la segunda, fue la fase de identificación, en la que se identificaron necesidades de aprendizaje más relevantes; la tercera, fue la fase del diseño, en la que se diseñó la estrategia pedagógica y la aplicación móvil como tal mediante la herramienta APP Inventor; la cuarta, fue la fase de evaluación, en la cual se realizó la intervención pedagógica y una evaluación de impacto, mediante la cual se verificó la efectividad de la propuesta pedagógica. Entre los principales resultados obtenidos en la fase de evaluación, estuvo que se mejoraron los aprendizajes de los estudiantes, igualmente se cumplieron sus expectativas de contar con una aplicación móvil con la cual aprendieran de manera divertida mediante diferentes tipos de actividades prácticas e interactivas. Como conclusión, una aplicación móvil utilizada como estrategia pedagógica para mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente, es una herramienta efectiva para aprender de una manera dinámica, de gran aceptación y agrado para ellos. Cómo Citar este Documento Gutiérrez, A. (2023). Aplicación móvil “Eco Edúcate” sobre el cuidado del medio ambiente para estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander | spa |
dc.description.abstract | The research project focused on designing and implementing a mobile application to enhance the environmental knowledge of seventh-grade students at the Simón Bolívar Educational Institution. The idea of developing a mobile application stemmed from the observed environmental issues within the Educational Institution, including a lack of environmental awareness among students, improper waste disposal, and litter on the premises. The primary objective was to design a mobile application named "Eco Edúcate" using APP Inventor for seventh-grade students at the Simón Bolívar Educational Institution, fostering environmental awareness. The study employed a qualitative approach with a descriptive scope. The research employed a four phase methodology: the first one was the diagnosis where the target population was identified. In the second one, identification, all their learning needs were pinpointed. The third one was the design, where the pedagogical strategy and mobile application were designed using the APP inventor tool. Finally, the last one was the evaluation where the pedagogical intervention and its impact were rigorously evaluated to confirm the effectiveness of the proposed learning approach. The key outcomes included improved student learning and fulfillment of their expectations for a mobile application that facilitates engaging learning through interactive videos, games, and various practical and interactive activities. In conclusion, a mobile application used as a pedagogical strategy designed to motivate students about environmental care serves as an effective tool to enhance learning in a dynamic, highly accepted, and enjoyable manner. Cite This Document Gutiérrez, A. (2023). “Eco Edúcate” mobile application about environmental care for 7th grade students of simón bolívar educational institution [Master's degree work]. University of Santander. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.description.tableofcontents | Introducción.............................................................................................................................. 21 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado........................................................................ 23 Planteamiento del Problema...................................................................................................... 23 Descripción de la Situación Problema ....................................................................................... 24 Identificación del Problema ....................................................................................................... 26 Pregunta Problema ................................................................................................................... 28 Justificación............................................................................................................................... 28 Objetivos……............................................................................................................................ 30 Objetivo General ....................................................................................................................... 30 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 30 Capítulo 2. Bases Teóricas ...................................................................................................... 31 Aportes al Estado del Arte......................................................................................................... 31 Marco Teórico ........................................................................................................................... 35 Capítulo 3. Diseño Metodológico.............................................................................................. 42 Tipo de Investigación ................................................................................................................ 42 Alcance……………………………………………………………………………………………………43 Hipótesis…… ............................................................................................................................ 43 Categorías…............................................................................................................................. 44 Descripción de Categorías ........................................................................................................ 45 Población y Muestra.................................................................................................................. 46 Procedimiento ........................................................................................................................... 46 Instrumentos de Recolección de Información............................................................................ 48 Técnicas de Análisis de Datos................................................................................................... 49 Capítulo 4. Consideraciones Éticas.......................................................................................... 51 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 53 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención............................................................ 73 Propuesta Pedagógica .............................................................................................................. 74 Componente Tecnológico.......................................................................................................... 77 Implementación......................................................................................................................... 93 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos ........................................................................ 100 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 118 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 120 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros................................................. 121 Impacto……. ........................................................................................................................... 121 Recomendaciones................................................................................................................... 122 Trabajos Futuros ..................................................................................................................... 122 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………….124 Apéndices (pcional)…………………………………………………………………………………….127 | spa |
dc.format.extent | 145 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 106.24 G884a | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11060 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation.references | Barrientos, M., et al. (2022). Estrategia pedagógica para fortalecer los procesos evaluativos a través del desarrollo de competencias en las instituciones educativas. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/03a991e8-089b-46ca-84c2- 017e5978972b/content | |
dc.relation.references | Barrios, Y., Julio, F., Herrera, S., & Figueroa, E. (2021). Uso de una cartilla interactiva como estrategia pedagógica para la preservación y cuidado del medioambiente. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14950 | |
dc.relation.references | Benguria, S., et al. (2010). Observación. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/lecturas_S5/Observacion_trabajo.pdf | |
dc.relation.references | Bolaños, L., Rincón, M. (2021). Una apuesta por la sustentabilidad a través de la educación ambiental mediada por las TICs, caso de estudio institución educativa José Antonio Galán, sedes I.E Cantamonos y I.E Tribunas. [Proyecto de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/62f3a490-f68a-4039-8fefc0c67f8ea6aa/content | |
dc.relation.references | Bonilla, D. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific. 1(1), 36-52. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52 | |
dc.relation.references | Cais, J., et al. (1997). Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas. http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/216/2014/06/Presentación-de-Cais_final.pdf | |
dc.relation.references | Campos y Covarrubias, G., Lule Martínez, Nallely. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Fundación Dialnet. 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 | |
dc.relation.references | Carceller, C.J. (2016). La gamificación en aplicaciones móviles ecológicas: análisis de componentes y elementos de juego. Sphera Publica, 1(16),95-113. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/280/249 | |
dc.relation.references | Cárdenas García, I., Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 2(1). 25- 31. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/77 | |
dc.relation.references | Chacón G, E. (2013). Importancia de la intervención pedagógica y la implementación de Sistemas Aumentativos de Comunicación (SAAC) para el desarrollo comunicativo en un niño con autismo de cuatro años. [Proyecto de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/20.500.12209/401 | |
dc.relation.references | Cobeña, J., y Yánez, M. (2022). La evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Polo del Conocimiento. 7(6), 1498-1513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042512 | |
dc.relation.references | Diaz, J., y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa. (26). 136-163. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 53082018000100136&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Escobar, J.L., et al. (2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. TecnoLógicas. 24(52). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344268257008 | |
dc.relation.references | Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare. 19 (3), 454-466. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.5 | |
dc.relation.references | Fonseca, R. (2017). La concienciación sobre problemas medioambientales: una propuesta para reciclar en educación infantil. [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26827 | |
dc.relation.references | Fragoso, J., et al. (2020). Experiencia sobre el uso del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje en clases de Historia: percepción de los estudiantes. Medisur. 18(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2020000400605&lang=es | |
dc.relation.references | Franco-Segovia, A. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Polo del Conocimiento. 8(8), 844-852. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5879/14689 | |
dc.relation.references | García, A., Meira, P. (2019). Caracterización de la investigación educativa sobre el cambio climático y los estudiantes de educación secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa. 24(81). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662019000200507&lang=es | |
dc.relation.references | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata | |
dc.relation.references | González, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Revista Universidad y sociedad. 8(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202016000300013&lang=es | |
dc.relation.references | González, M., Lema, Marco. (2020). Plataforma virtual para el mejoramiento del aprendizaje en conservación del medio ambiente mediante juegos interactivos. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Archivo digital. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2507 | |
dc.relation.references | González, O. (2021). Aprendizaje basado en retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Archivo digital. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13467 | |
dc.relation.references | Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (2), 6. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. En Sexta edición (Ed.), McGraw - Hill. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation.references | Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Dialnet. 5 (1), 333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762 | |
dc.relation.references | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. Dialnet. 5 (2), 26-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799725 | |
dc.relation.references | Inclán, F. (2006). ¿POR QUÉ AHORRAR ENERGÍA ELÉCTRICA? Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.27-29. Septiembre-Octubre, 2006 No.43,ISSN: 1405-9401. http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/361 | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. 2020. Informe Nacional de Resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA _2018 | |
dc.relation.references | Jorge, M., Arencibia, R. (2002). El pensamiento psicológico y pedagógico de Jean Piaget. Revista Cubana de Psicología. 20(1), 90. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/15.pdf | |
dc.relation.references | Karabatzaki, Z., et al. (2018). Mobile Application Tools for Students in Secondary Education. An Evaluation Study. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM). 12(2), pp. 142–161. https://doi.org/10.3991/ijim.v12i2.8158 | |
dc.relation.references | Martínez, J. E. Rodríguez, L. A. (2022). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología STEAM. Revista Politécnica. 18(36). 7590. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a6 | |
dc.relation.references | Medina Carbó, Y., et al. (2020). MAPAVERDE, herramienta educativa para dispositivos móviles sobre la metodología de Mapa Verde. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI. 8(15). 70-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343491 | |
dc.relation.references | Molinas Rodríguez, Sònia. (2015). Estudio sobre la utilización de aplicaciones móviles educativas en profesores y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Introducción al uso de Socrative. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Archivo digital. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3537 | |
dc.relation.references | Mora, F. (2011). Experiencia en el uso de encuestas en línea para la evaluación diagnóstica y final de un curso virtual. Tecnología en marcha. 24(4), 96-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835571 | |
dc.relation.references | Mora, F. (2013). El mobile learning y algunos de sus beneficios. Revista Calidad en la Educación Superior. 4 (1), 48. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/453 | |
dc.relation.references | Moreno, o., García, F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental y ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa. 23(78). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662018000300905&lang=es | |
dc.relation.references | Morón, H., Amores, P., Martín, M y Daza, P. (2016). La Rúbrica para el análisis de cuestionarios: Un ejemplo desde un Proyecto de Innovación Docente en la facultad de Ciencias de la Educación. V Jornadas de Innovación Docente. p. 104, 112. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/98649/2019E4~1.PDF?sequence=3&isAllowed =y | |
dc.relation.references | Niño, L., Pedraza, Y. (2019). Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso / Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 45, 143-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142019000100143&lang=es | |
dc.relation.references | Nuñez, M., Correa, J., Herrera, G., Gómez, P., Morón, S., y Fonseca, N. (2018). Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 11-15. http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/89/pdf_9 | |
dc.relation.references | Ortiz, C. (2013). Propuesta educativa de cultura de ahorro de energía para grado 6° en instituciones educativas. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/555/TO15663.pdf?sequence=1&isAllowedy | |
dc.relation.references | Páramo, P., Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista latinoamericana de Psicología. 29(2), 246. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529202 | |
dc.relation.references | Pomeranz, D. (2011). Métodos de evaluación. Harvard Business School. https://www.hbs.edu/ris/Supplemental%20Files/Metodos-de-Evaluacion-deImpacto_50067.pdf | |
dc.relation.references | Posada, F. (2019). Creando aplicaciones para móviles Android con MIT App Inventor 2. Redinet. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/197146 | |
dc.relation.references | Roman Bastidas, E. (2022). Mit App Inventor en el aprendizaje de la lectura [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Archivo digital. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/4660 | |
dc.relation.references | Romero chaves, C. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. 11. https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdf | |
dc.relation.references | Sanchez, V. (2023). Colombia se ha mantenido en últimos lugares de prueba Pisa en recientes ediciones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-ha-mantenido-en-losultimos-puestos-de-la-prueba-pisa-durante-ultimas-ediciones-3517806 | |
dc.relation.references | Santiago, J. (2008). La problemática del ambiente, la educación ambiental y el uso didáctico de los medios de comunicación social. Revista Scielo. 23 (2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200009 | |
dc.relation.references | Serrano, J., Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Scielo. 13(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001 | |
dc.relation.references | Soto, J. (1996). Fundamentos sobre ahorro de energía. Uady. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ewrmHThYQIUC&oi=fnd&pg=PA1&dq =el+ahorro+de+energ%C3%ADa&ots=CMHHGyPwT&sig=raVznRxp8ZQynALdSE7Nr0xreWc&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20a horro%20de%20energ%C3%ADa&f=false | |
dc.relation.references | Tavares, R., et al. (2021). Mobile App for Science Education: Designing the Learning Approach. Education Sciences. 11(79). https://eric.ed.gov/?q=mobile+aplication+for+environmental+education&id=EJ1288647 | |
dc.relation.references | Trespalacios, J., Blanquicett, C., & Carrillo, P. (2018). Gases y efecto invernadero. BASILEA. https://www. academia. edu/38002440/Gases_y_efecto_invernadero. | |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades. (48), 24. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf | |
dc.relation.references | UNESCO. (2013). Políticas de TIC en educación en América Latina y el Caribe: Situación actual y recomendaciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227159 | |
dc.relation.references | Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación. 3(1). 113-126. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122/1064 | |
dc.relation.references | Vélez, A., y Calvo, G. (1992). La investigación documental. Estado del arte y del conocimiento. Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Universidad de la Sabana. | |
dc.relation.references | Zurita del Pozo, R., et al. (2016). Los beneficios del uso de las aplicaciones móviles en las instituciones educativas públicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/11/aplicaciones.html PEI, Institución Educativa Simón Bolívar. (2023). | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Aplicación Móvil | spa |
dc.subject.proposal | Medio Ambiente | spa |
dc.subject.proposal | Cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Mobile application | eng |
dc.subject.proposal | Environment | eng |
dc.subject.proposal | Care | eng |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.title | Aplicación Móvil eco Edúcate Sobre el Cuidado del Medio Ambiente Para Estudiantes de Grado 7 de la Institución Educativa Simón Bolívar | spa |
dc.title.translated | Eco Edúcate Mobile Application About Environmental Care for 7th Grade Students of Simón Bolívar Educational Institution | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 2 de 2
- Nombre:
- Aplicación_Móvil_eco_Edúcate_Sobre_el_Cuidado_del_Medio_Ambiente_Para_Estudiantes_de_Grado_7_de_la_Institución_Educativa_Simón_Bolívar.pdf
- Tamaño:
- 4.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CESION DERECHOS (14).pdf
- Tamaño:
- 742.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: