Publicación:
Uso de Dispositivos Móviles Para el Desarrollo de la Competencia Indagación de Procesos en Ciencias Naturales

dc.contributor.advisorMelendez-Salamanca, Nelson Michael
dc.contributor.authorQuinto-Campaña, Heidy Yised
dc.contributor.authorMachado-Palacios, Merly
dc.date.accessioned2022-08-30T14:09:08Z
dc.date.available2022-08-30T14:09:08Z
dc.date.issued2021-03-08
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEs una realidad que los dispositivos móviles llegaron para quedarse en la vida de las personas, a tal punto de modificar sus costumbres, es por ello por lo que el presente proyecto de investigación desarrollado en la Institución Educativa Alcides Fernández-Sede Bernardo Moreno, en el Municipio de Unguía-Chocó, con los estudiantes de grado noveno; tuvo como finalidad implementar el uso de los dispositivos y aplicaciones móviles como estrategia que conlleve al desarrollo de la competencia indagación de procesos (capacidad que deben desarrollar los estudiantes para formular preguntas y escoger a la vez los procedimientos adecuados para dar respuesta a sus interrogantes); innovando de esta forma el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta área del saber, aprovechando el auge de la era tecnológica, el gusto de los estudiantes por estas herramientas y que en su mayoría tanto estudiantes como docentes cuentan con un dispositivo móvil con conexión a internet; en este orden de ideas, el proceso investigativo tuvo como punto de partida, caracterizar el estado actual de los estudiantes en cuanto al nivel de apropiación de la competencia indagación; acto seguido, se diseñaron estrategias pedagógicas mediadas por el uso de dispositivos y aplicaciones móviles, a continuación se incorporó el uso de estos al proceso académico en esta área del saber y finalmente se evaluó la efectividad de su incorporación para el logro del desarrollo de la competencia indagación en la población objeto de estudio; todo lo anterior deja como resultado una experiencia significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aumentando el nivel de desarrollo de la competencia indagación en los estudiantes, evidenciándose en los resultados obtenidos en las actividades de aprendizaje desarrolladas, mediadas por los dispositivos y aplicaciones móviles y en los diferentes instrumentos de recolección de datos, junto con las vivencias de estudiantes y docentes que arrojan resultados positivos en la intervención implementada.spa
dc.description.abstractIt is a reality that mobile devices came to stay in people's lives, to the point of modifying their customs, which is why this research project developed at the High School: Alcides Fernández-Sede Bernardo Moreno, in the municipality of Unguía-Chocó, with the students of the ninth grade; aimed to implement the use of mobile devices and applications as a strategy that leads to the development of process research competence (capacity that students must develop to formulate questions and choose the appropriate procedures to answer their questions); innovating in this way the teaching-learning process in this area of knowledge, taking advantage of the boom of the technological era, the taste of students for these tools and that most students and teachers have a mobile device with Internet connection; In this order of ideas, the research process had as a starting point, characterize the current state of the students in terms of the level of appropriation of the inquiry competence; then, pedagogical strategies were designed, mediated by the use of mobile devices and applications, then the use of these was incorporated to the academic process in this area of knowledge and finally the effectiveness of its incorporation was evaluated for the achievement of the development of the inquiry competence in the population under study; All of the above results in a significant experience in the teaching-learning processes, increasing the level of development of the inquiry competence in the students, evidenced by the results obtained in the learning activities developed, mediated by the mobile devices and applications and in the different data collection instruments, together with the experiences of students and teachers that show positive results in the implemented interventioneng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 19 1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 22 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 22 1.2 ALCANCE ............................................................................................. 31 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 31 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 32 1.4.1 Objetivo general .................................................................................... 32 1.4.2 Objetivos específicos............................................................................. 32 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 34 2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 34 2.1.1 Ámbito Internacional .............................................................................. 34 2.1.2 Ámbito Nacional .................................................................................... 37 2.1.3 Ámbito local ........................................................................................... 39 2.2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 41 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................... 41 2.2.2 Marco Conceptual ................................................................................. 47 2.2.3 Marco legal ............................................................................................ 49 2.2.4 Marco Tecnológico ................................................................................ 53 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 57 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 57 3.2 SUPUESTOS TEÓRICOS ........................................................................ 59 3.3 CATEGORÍAS .......................................................................................... 60 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .......................................................... 60 3.5 POBLACIÓN ............................................................................................ 62 3.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 63 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 64 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................... 65 3.9 GRÁFICO BPM (Business Process Modeler) ........................................... 66 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 67 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................ 68 5.1 ANÁLISIS ENTREVISTA A DOCENTES .................................................. 68 5.2 ANÁLISIS ENTREVISTA A ESTUDIANTES ............................................. 77 5.3 ANÁLISIS PRUEBA ICFES DIAGNOSTICA ............................................. 85 5.4 ANÁLISIS GRUPO DE DISCUSIÓN ....................................................... 100 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION ............................ 109 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA................................................................. 109 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ........................................................... 120 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 133 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.............................................. 138 7.1 ANÁLISIS ENTREVISTA A ESTUDIANTES ......................................... 138 7.2 ANÁLISIS DE LA PRUEBA ICFES QUE MIDE EL NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN LA COMPETENCIA ......................................................... 148 7.3 ANÁLISIS GRUPO FOCAL .................................................................. 164 8 CONCLUSIONES ........................................................................................ 173 9 LIMITACIONES ............................................................................................... 176 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ..................... 178 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................... 180 ANEXOS ...................................................................................................... 187spa
dc.format.extent220 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7472
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalDispositivos Móvilesspa
dc.subject.proposalAplicaciones Móvilesspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalInquiryeng
dc.subject.proposalCompetitioneng
dc.subject.proposalMobile Deviceseng
dc.subject.proposalMobile Applicationseng
dc.subject.proposalICTeng
dc.titleUso de Dispositivos Móviles Para el Desarrollo de la Competencia Indagación de Procesos en Ciencias Naturalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAguirre, F. (2016). Relación del teléfono inteligente en el aula de clase con la atención y la memoria. (Tesis de maestría). Recuperado de: HTTPS://REUNIR.UNIR.NET/BITSTREAM/HANDLE/123456789/4554/AGUIRRE%20TELLEZ,%20FABIO%20ANDRES.PDF?SEQUENCE=1spa
dcterms.referencesAguirre, L y Hoyos, L (2016). Revista de la facultad de educación, Universidad Tecnológica del Chocó. El método complementario como elemento integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Naturales. 23, 62-75. DOI: http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.622 Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/230881536spa
dcterms.referencesAlises A. (2017). Potencial pedagógico del Mobile Learning en el aula de música. Comunicación, 43, 29-51. doi: 10.15198/seeci.2017.43 Asamblea constituyente (1991). Constitución Política de la República de Colombia del 20 de julispa
dcterms.referencesBasantes, A; Naranjo, M; gallegos, C; y Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad técnica del norte de ecuador. Formación Universitaria, (10) 2, 79-88. doi: 10.4067/S0718-50062017000200009spa
dcterms.referencesCantú, D., Amaya, A y Baca, J. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles. Ciencia UAT, 13(2), 56-70.doi:org/10.29059/cienciauat. v13i2.1161spa
dcterms.referencesCarmona, S. (2016). Uso de aplicaciones multimedia y dispositivos móviles para favorecer la habilidad de resolución de problemas en niños: una estrategia de formación (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/5265spa
dcterms.referencesCIDEC, (2004). Guía Para La Gestión De Las Competencias Transversales En Las Organizaciones. N° 35 Recuperado de: http://www.cidec.net/cidec/pub/archivos/35.pdfspa
dcterms.referencesCofré, H; Camacho, J; Galaz, A, Jimenez, J; Santibañez, D y Vergara, D (2010). La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos XXXVI. (2).279-293. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art16.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (1994). LEY 115 del 8 de febrero Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombiaspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia (2009). LEY 1341 del 30 de julio Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República de Colombiaspa
dcterms.referencesCorrea, C, Giraldo, E y Roldan, I. (2018). Los encuentros y desencuentros que se generan entre estudiantes y docentes del grado décimo con el uso de los dispositivos móviles, en las prácticas escolares, en las Instituciones Educativas Pío XII en San Pedro de los Milagros, San Andrés en Girardota y Granizada en Copacabana. (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4023spa
dcterms.referencesCouso, D. (2007). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. Recuperado de: http://uhu.es/26edce/actas/docs/conferencias/pdf/26ENCUENTRO_DCEConferenciaPlenariaInaugural.pdfspa
dcterms.referencesElliot, J; (2000). La investigación acción en educación. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfspa
dcterms.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didácticas. tendencias pedagógicas Nº 16. 221-236 Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdfspa
dcterms.referencesFigueroa C, (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación Vol XXV, (49), 29-44.doi: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.002spa
dcterms.referencesGomez, E. (2017). Uso de un ambiente virtual como apoyo al proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas en el grado 9° de la Institución Educativa Industrial María Auxiliadora de Condoto (tesis de maestría). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3438spa
dcterms.referencesHart, S y Laher S.(2019). The role that accesses and attitudes toward tablets have on learners’ achievement in a Johannesburg school,39 (3), Art. #1578, 11 pages, https://doi.org/10.15700/saje.v39n3a1578spa
dcterms.referencesHernández, H y Mendoza, T. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Página: 56. Tomado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443&pg=56spa
dcterms.referencesHernández, N (2016). El aprendizaje de vocabulario de la lengua inglesa mediante dispositivos móviles. (Trabajo de maestría) recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3576spa
dcterms.referencesICFES (2012). Cuadernillo de preguntas Ciencias Naturales Noveno 3,5 y 9. Recuperado de: Gradohttps://es.slideshare.net/agobardo/ciencias-naturales-9-38097702spa
dcterms.referencesICFES (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11°. Bogotá: dirección de evaluaciones, icfes. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc07645b9a9a4espa
dcterms.referencesIturralde, M., Bravo, B y Flores, A (2017). Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa redie, 19(3), 49-59. doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03-00049.pdfspa
dcterms.referencesKottak, C. (2011). Antropología Cultural, Mc Graw Hill. Recuperado de: https://aiustudev.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlinebook/k9j4h3_antropologia-cultural2.pdfspa
dcterms.referencesLaFleur, M (2019). Student-Provided Technology in the Classroom (Master's Theses). recuperado de: https://scholarworks.wmich.edu/masters_theses/4292spa
dcterms.referencesLeón, L (2007). Que es la educación. red de revistas científicas de américa latina, el caribe, España y Portugal, 11(39), 595-604.Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfspa
dcterms.referencesLuengo, M; (2012).una aproximación al concepto de sociedad móvil, el Smartphone, su expansión, funciones, usos, límites y riesgos .recuperado de: file:///C:/Users/OLIVIA/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlConceptoDeSociedadMovil-4331309.pdfspa
dcterms.referencesMarín, C. (2016). ¿Las formas de aprender, conocer, y producir conocimiento se modifican, con la mediación de los dispositivos móviles celulares en el aula? (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11059/7579spa
dcterms.referencesMelo, M y Osorio, D. (2019). Usos académicos de los dispositivos móviles para los estudiantes de 9°, 10° y 11° grado de educación básica y media, en las instituciones educativas Javiera Londoño y perpetuo socorro del municipio de Medellín (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4734spa
dcterms.referencesMEN, (2013). Competencias TIC Para El Desarrollo Profesional Docente. Colombia aprende la red del conocimiento. P31. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfspa
dcterms.referencesMEN, (sf). Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes Articulación con el mundo productivo, Competencias Laborales Generales. Revolución educativa Colombia aprende. Guía 21. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMendoza, L., Zermeño, M y Zermeño, R. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 3(6), 30-39. Recuperado de: https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/76spa
dcterms.referencesMoya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Revista digital innovación y experiencias educativas, Vol 24, 1-9. Recuperado de: :https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revistas Educación y Pensamiento, p 63-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156spa
dcterms.referencesParra, E (2005). Formación Por Competencias: Una Decisión Para Tomar Dentro De Posturas Encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 16, P. 234-446. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194220418015spa
dcterms.referencesPérez, S (2017). El uso de los dispositivos móviles en clase de Historia: experiencia de uso de Kahoot como herramienta evaluadora. Didáctica, Innovación y Multimedia, 35, 1-12spa
dcterms.referencesPrieto, G. y Sánchez, A. (2019). La Didáctica Como Disciplina Científica Y Pedagógica. Rastros Y Rostros Del Saber, 2(1). Pg 41-52. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9264spa
dcterms.referencesPulido, D; Najar, O; y Guesguán, L. (2016). vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber, 7(14), 115-140. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5220spa
dcterms.referencesRamírez (2009). Recursos Tecnológicos Para el Aprendizaje Móvil (Aprendizaje) y su Relación con los Ambientes de Educación a Distancia: Implementaciones e Investigaciones. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, p 57-82. ISSN: 1138-2783. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331427211005spa
dcterms.referencesRamírez, M y García, P. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18884spa
dcterms.referencesRivero, Gómez y Abrego. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, N°3. p. 190 – 206. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134/pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, R. (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Dimensión Empresarial, 7(2). Pg 8-11. Recuperado de: file:///C:/Users/Quica/Downloads/Dialnet-AportesDePiagetALaEducacionHaciaUnaDidacticaSocioc-3990224.pdfspa
dcterms.referencesRojas, C. (2017). Fortalecimiento de habilidades del pensamiento científico mediante el uso de TIC con estudiantes de grado sexto del Colegio Toberín (Tesis de maestría). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29867spa
dcterms.referencesSan Martin, D. (2014), P.114. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa,16(1). p104. 122.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdfspa
dcterms.referencesSantana, o; Peixoto, T y Roberta L. (2010). Student perspectives about mobile learning initiatives at Open University of Brazil: the mobile phone issue. 32(2), 219-223. doi: 10.4025/actascieduc. v32i2.11545spa
dcterms.referencesSantiago, G. Caballero, R. Gómez, D. y Domínguez, A (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (3), 99-131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27028898004spa
dcterms.referencesSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje Una perspectiva educativa. Lugar: Editorial (Pearson Education) sexta Edición. Recuperado de: http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdfspa
dcterms.referencesSolano, A.y Pérez, D. (2016). Apropiación pedagógica de los dispositivos móviles y su articulación en las instituciones educativas. EduSol, 16(55) ,10-25ISSN Disponible https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753050013/475753050013.pdfspa
dcterms.referencesTamayo, P. (2019). Dispositivos móviles en el aula de clase ¿oportunidad o riesgo? (tesis de maestría). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4486/Dispositivos%20m%C3%B3viles%20en%20el%20aula%20de%20clase.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTorres, M; Paz, K y Salazar, F (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletine electrónico, 03,1-21. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817spa
dcterms.referencesTrujillo, J. (2017). La Tecnología Como Aliada Para Los Aprendizajes De Las Ciencias Naturales. Revista de Educación & Pensamiento. Pg 52-59. Recuperado de: file:///C:/Users/QuicaDialnet-LaTecnologiaComoAliada-6178576.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO (2011). La Unesco y la Educación: Toda Persona Tiene Derecho a La Educación. Unesdoc Biblioteca Digital https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spaspa
dcterms.referencesUNESCO (2013). Directrices Para las Políticas de Aprendizaje Móvil. Unesdoc Biblioteca Digital https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662spa
dcterms.referencesUNESCO (2017). Didácticas, aprendizajes y competencias. Educación Superior y Sociedad Nueva etapa. Recuperado de 186 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261755?posInSet=5&queryId=be821ffb-cdf8-4ad4-98f4-6c38fe8c7b1aspa
dcterms.referencesUnidad de salud (18 de mayo 2020). Así Va La Carrera Por Multiplicar Los Respiradores En El País. el TIEMPO. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/asi-va-la-carrera-por-multiplicar-los-respiradores-en-el-pais-496936spa
dcterms.referencesYunga, T (2016). Análisis de las situaciones que causan el bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura de ciencias naturales en el octavo año de la escuela de educación general básica Luis Cordero Crespo (tesis de maestría). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12384/6/UPS-CT006462.pdf[n1]spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Uso_de_Dispositivos_Móviles_Para_el_Desarrollo_de_la_Competencia_Indagación_de_Procesos_en_Ciencias_Naturales.pdf
Tamaño:
8.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: