Publicación:
Propuesta Pedagógica Utilizando una Aplicación Móvil Como Contribución al Desarrollo del Pensamiento Numérico en Estudiantes de Cuarto Grado

dc.contributor.advisorLopez-Ramirez, Pedro Antonio
dc.contributor.authorFlorez-Suarez, Sandra Cecilia
dc.contributor.authorParra-Navas, Luz Dary
dc.date.accessioned2022-05-25T20:06:18Z
dc.date.available2022-05-25T20:06:18Z
dc.date.issued2021-04-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractAnte el bajo rendimiento académico en el área de matemáticas de los niños de cuarto grado del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga y reflejados estos resultados en las pruebas Saber y Pisa se evidencia la falta de comprensión en los diferentes pensamientos matemáticos hecho que retrasa el avance en los ejes temáticos y hasta la pérdida del año escolar. Estas situaciones motivaron al diseño de una propuesta pedagógica utilizando una aplicación móvil como contribución al desarrollo del pensamiento numérico que permita adquirir habilidades matemáticas a través de una secuencia didáctica de juegos y problemas encaminados a la solución de operaciones con números fraccionarios. Al realizar un estudio exploratorio en la revisión de la literatura se encuentran trabajos que contienen falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas de básica primaria específicamente en los usos e interpretaciones de los números y en las operaciones con fracciones. Al efectuar la investigación cualitativa para analizar los factores que ocasionan los bajos desempeños académicos se establece que es conveniente diseñar e implementar aplicaciones móviles que brinden calidad a la competencia del pensamiento numérico, que motiven a la buena disposición en las clases y se mejore el rendimiento académico. Una vez diseñado e instalado el aplicativo en los computadores y celulares, los niños se van apropiando de la estrategia tecnológica en la operatividad de fracciones homogéneas y heterogéneas demostrando que el empleo de herramientas tecnológicas propicia la adquisición de conocimientos matemáticos por lo que es indispensable la innovación en las prácticas pedagógicas para que los estudiantes se sientan motivados a aprender.spa
dc.description.abstractGiven the low academic performance in the area of mathematics of the fourth-grade children of the Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga reflected these results in the Saber and Pisa tests, the lack of understanding in the different mathematical thoughts is evidential, a fact that delays progress in the thematic axes until the loss of the school year. These situations motivated the design of a pedagogical proposal using a mobile application as a contribution to the development of numerical thinking that allows the acquisition of mathematical skills through a didactic sequence of games and problems aimed at solving operations with fractional numbers. When conducting an exploratory study in the review of the literature, there are works that contain shortcomings in the process of teaching-learning mathematics in elementary school, specifically in the uses, interpretations of numbers, and in operations with fractions. When conducting qualitative research to analyze the factors that cause low academic performance, it has been established that it is convenient to design and implement mobile applications that provide quality numerical thinking competence, that motivate readiness in classes and improve academic performance. Once the application is designed and installed on computers and cell phones, the children take ownership of the technological strategy in the operation of homogeneous and heterogeneous fractions, demonstrating that the use of technological tools promote the acquisition of mathematical knowledge, which is why innovation is essential in pedagogical practices so that students feel motivated to excel in learning areaseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 19 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 24 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 26 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 26 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 2 BASES TEÓRICAS 27 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 27 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 31 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 31 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 33 3 DISEÑO METODOLÓGICO 36 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 36 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 37 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 37 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 37 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 39 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 40 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 42 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 44 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS 46 5 DIAGNÓSTICO INICIAL 48 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 79 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 79 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 92 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 98 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 115 8 CONCLUSIONES 136 9 LIMITACIONES 139 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS 140 BIBLIOGRAFÍA 141 ANEXOS 145spa
dc.format.extent159 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6920
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalAplicaciónspa
dc.subject.proposalFraccionesspa
dc.subject.proposalPrimariaspa
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.subject.proposalApplicationeng
dc.subject.proposalFractionseng
dc.subject.proposalElementary Schooleng
dc.titlePropuesta Pedagógica Utilizando una Aplicación Móvil Como Contribución al Desarrollo del Pensamiento Numérico en Estudiantes de Cuarto Gradospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAcevedo, N.A. (2018). El trabajo cooperativo: una propuesta de aprendizaje de las fracciones con estudiantes de quinto grado. Revista de Educación Mediática y TIC., volumen 7, n.2.spa
dcterms.referencesAcero, E. El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En: Revista Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. S.f. p. 13spa
dcterms.referencesAlonso, J., Martínez, M., Alonso, A., Montoya, M., & Romero, M. (2021). Organización escolar a través de las emociones en la etapa de Educación Infantil. Brazilian Journal of Development, 7(1), 8848-8869spa
dcterms.referencesAmerican Psychological Association, (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado de http://www.apastyl.orgspa
dcterms.referencesArif, A.S., Sylla, C.M., & Mazalek, A. (2017). Efectos de diferentes tipos de comentarios de corrección sobre el rendimiento de los niños con una aplicación matemática móvil. Canadá.spa
dcterms.referencesAudirac, C. (2006). Desarrollo organizacional y consultoría. Méxicospa
dcterms.referencesBarrios, G.C. (2004). Movilización de pensamiento numérico desde el contexto de las fracciones, en educación básica primaria. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1140/1/JC0078.pdfspa
dcterms.referencesBahreman, V., Chang, M., Amistad, I.& Gam, K. (2016). Diseño e implementación de logros de aprendizaje autorreguladores: atraer a los estudiantes para que realicen más prácticas con aplicaciones educativas móviles. Fundación Nacional de Cienciasspa
dcterms.referencesBano, M., Zowghi, D., Kearney, M., Schuck, S., & Aubusson, P. (2018). Mobile learning for school science and mathematics education: a systematic review of empirical evidence.spa
dcterms.referencesBonilla, E., Rodríguez, P. (1995). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Presencia. p. 93.spa
dcterms.referencesBuil, R. (2018). Juegos serios en el aula: fracciones, diagramas de barras y probabilidad. Universidad de la Rioja. España.spa
dcterms.referencesButto, C. (2013). El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Sistema Nacional de Investigaciones. México. Recuperado de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/403spa
dcterms.referencesCaicedo, C., Toala, M., Murillo, L., Romero, M., Pilay, C., Figueroa, G. (2020). Aplicación móvil para el fortalecimiento de capacidades lógico – matemática. Revista Espacios. 41(23). 211-223. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p18.pdspa
dcterms.referencesCalder, N., & Murphy, C. (2018). Using Apps for Teaching and Learning Mathematics: A Sociotechnological Assemblage. Mathematics Education Research Group of Australasia. 194-201. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED592503.pdfspa
dcterms.referencesCalderón, D. M. (2018). Las fracciones y sus usos desde la teoría modos de pensamiento. Universidad de Medellín, Colombia. Recuperado de http://hdl.net/11407/4977spa
dcterms.referencesCárdenas, R., Piamonte S. y Gordillo P. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano. Pensamiento y acción. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447spa
dcterms.referencesCheng, G. (2019). Explore the factors that influence the acceptance of the visual programming environment among boys and girls in primary schools. Computers in Human Behavior.spa
dcterms.referencesContreras, A. J., Herrera, J.A., & Ramírez, M. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Universidad de Guadalaja. Méxicospa
dcterms.referencesDocumento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas (2016). Universidad de Antioquia. Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesEstándares básicos de competencias en Matemáticas. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dcterms.referencesGoetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesGómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674spa
dcterms.referencesGuerrero, E.G., Tovar, M.E.R, & Ruiz, J.G.R. (2014). Software interactivo para desarrollo de habilidades matemáticas a nivel de primaria. Revista electrónica de Computación, Informatíca, Biomédica y Electrónica, 3(1). México.spa
dcterms.referencesHernández- Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación, Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.spa
dcterms.referencesJiménez, M. (2016). Aprendizaje de las fracciones matemáticas a través de la utilización de herramientas multimedia. Departamento de Matemáticas y Estadísticas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57078spa
dcterms.referencesKay, R. & Lauricella, S. (2018). Exploring the Use of Mathematics Apps for elementary school students. Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). United States.spa
dcterms.referencesKyriakides, A.O. (2016). Mobile technologies in the service of students´learning of mathematics: the example of game application A.L.E.X. in the context of a primary school in Cyprus. Chipre.spa
dcterms.referencesLegarreta, I.B. (2017). Las TIC como recurso para la enseñanza de las fracciones en segundo de primaria. Españaspa
dcterms.referencesLey Estatutaria 1581 (2012). Protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlspa
dcterms.referencesMaldonado, N.Y. (2016). Proceso de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas por medio del uso de las TIC y la aplicación de Apps educativas. Universidad Católica de Manizalesspa
dcterms.referencesOssés, M. (2018). Utilización de aplicaciones móviles para el aprendizaje y uso del pensamiento lógico-matemático en alumnos de Educación Primaria. Universidad de la Rioja. España.spa
dcterms.referencesReychav, I., & Wu, D. (2016). The interaction between the complexity of the cognitive task and user interaction in mobile collaborate training.spa
dcterms.referencesRivero, C., Valencia, E.S. & Turpo, O. (2018). Aprendizaje móvil en matemáticas: Estudio sobre el uso del aplicativo, Oráculo Matemático en Educación Primaria. Pontificia Universidad Católica del Perúspa
dcterms.referencesSalazar, J.V. & Solís M.B. (2019). Las aplicaciones móviles y su relación en el desarrollo de habilidades cognitivas. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ecuadorspa
dcterms.referencesSánchez, M.I. (2018). Hacia una Educación Primaria de calidad basada en el M-Learning. Universitat Oberta de Catalunya. España.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1966). Investigación cualitativa. (En línea) Instituto Superior Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. p 145spa
dcterms.referencesVargas, M. Higuita, C y Muñoz, D. (2015). El Estado de arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/497856275012.pdgspa
dcterms.referencesZuluaga, J.G. (2017). Aplicaciones de AVA en las instituciones públicas. Colombiaspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Propuesta_Pedagógica_Utilizando_una_Aplicación_Móvil_Como_Contribución_al_Desarrollo_del_Pensamiento_Numérico_en_Estudiantes_de_Cuarto_Grado.pdf
Tamaño:
4.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: