Publicación: Modelo B Learning Mediado por la Aplicación Lingodeer Para el Fortalecimiento del Vocabulario en Inglés en los Estudiantes
Modelo B Learning Mediado por la Aplicación Lingodeer Para el Fortalecimiento del Vocabulario en Inglés en los Estudiantes
dc.contributor.advisor | Moreno-Gualdron, Javier Ernesto | |
dc.contributor.author | Moreno-Gracia, Jose Hilton | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T12:49:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T12:49:47Z | |
dc.date.issued | 2021-07-08 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Con este proyecto investigativo, se pretende implementar nuevas estrategias metodológicas a través del uso y la apropiación de una aplicación móvil (Lingodeer), que permita mejorar los procesos de vocabulario en ingles en los estudiantes de grado séptimo de la Institucion Educativa Rural Roberto Lopez Gomez, buscando una motivacion frente al área, y a la vez, implementar las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, en especial en el área de humanidades-ingles. Se encontraron resultados que evidenciaron el mejoramiento respecto al aprendizaje y adquisición de nuevo vocabulario en ingles por parte de los estudiantes, Este acercamiento da lugar al desarrollo de una prueba diagnostica inicial y una final que da cuenta del progreso de los estudiantes frente al mejoramiento de conceptos relacionados con aspectos gramaticales, y especialmente con el vocabulario en ingles en la utilización de la aplicación Lingodeer. En este sentido, los estudiantes desde sus dispositivos móviles desarrollaron satisfactoriamente las actividades que se planteaban en la aplicación móvil y se evidenció una motivación por parte de estos hacia el inglés, estableciendo mejorías académicas frente al aprendizaje de conceptos previos trabajados en clase. Finalmente, se puede decir que el uso e implementación de una estrategia pedagógica incorporando una aplicación móvil influye de manera positiva en el aprendizaje y adquisición de nuevo vocabulario en ingles en los estudiantes | spa |
dc.description.abstract | This research project aims to implement new methodological strategies through the use and appropriation of a mobile application (Lingodeer), which allows to improve the processes of English vocabulary in seventh grade students of the Institución Educativa Rural Roberto Lopez Gómez, seeking motivation in the area, and at the same time, implement information and communication technologies to the teaching and learning processes in the classroom, especially in the area of humanities- English. This approach gives rise to the development of an initial diagnostic test and a final one that shows the progress of the students in the improvement of concepts related to grammatical aspects, and especially with the vocabulary in English in the use of the Lingodeer application. In this sense, the students satisfactorily developed the activities proposed in the mobile application from their mobile devices and their motivation towards English was evidenced, establishing academic improvements in the learning of previous concepts worked on in class. Finally, it can be said that the use and implementation of a pedagogical strategy incorporating a mobile application positively influences the learning and acquisition of new English vocabulary in students | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 19 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 25 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 27 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 27 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 27 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 28 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 28 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 32 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 32 2.2.1.1 El aprendizaje significativo ......................................................................... 32 2.2.1.2 El constructivismo social ..................................................................... 33 2.2.1.3 Introducción de los dispositivos móviles en el aula ............................. 34 2.2.1.4 Pedagogía y M-Learning ..................................................................... 35 2.2.1.4.1 Características de m-learning ........................................................... 35 2.2.1.5 Clasificación de dispositivos móviles en educación según corrientes, autores, objetivos y actividades ....................................................................... 36 Clasificación de dispositivos móviles en educación según corrientes, autores, objetivos y actividades .................................................................................... 37 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 38 2.2.2.1 B-Learning ........................................................................................... 38 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 41 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 41 3.1 HIPÓTESIS ......................................................................................... 42 3.2 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 42 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 44 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 45 3.5 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 45 3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 51 3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 53 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 55 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 56 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................... 99 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ........................................................... 115 6.3 IMPLEMENTACION ................................................................................ 119 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS……………………………………128 7.1 PRUEBA DE VALIDACIÓN A ESTUDIANTES ........................................ 133 8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 150 9. LIMITACIONES ................................................................................................ 153 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ....................... 154 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 156 ANEXOS | spa |
dc.format.extent | 176 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7637 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | B-Learning | spa |
dc.subject.proposal | Aplicaciones móviles | spa |
dc.subject.proposal | Ingles | spa |
dc.subject.proposal | Vocabulario | spa |
dc.subject.proposal | B-Learning | eng |
dc.subject.proposal | Mobile Applications | eng |
dc.subject.proposal | English | eng |
dc.subject.proposal | Vocabulary | eng |
dc.title | Modelo B Learning Mediado por la Aplicación Lingodeer Para el Fortalecimiento del Vocabulario en Inglés en los Estudiantes | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Acosta Gonzaga, E., Rodríguez Mancera, J. A., & Ferrer Soto, A. (2010). Objetos de Aprendizaje para Dispositivos Móviles como Herramientas Generadoras de Ventajas en el Proceso de Aprendizaje . UPIICSA XVIII,VII,52. | spa |
dcterms.references | Adan, C. (2017). Universidad Nebrija. Obtenido de Universidad Nebrija: recuperado de https://www.nebrija.com | spa |
dcterms.references | Alomar, B. (2006). Caminos personales y familiares para el logro del alumno. Comportamiento social y personalidad: una revista internacional, 34(8), 907-922 | spa |
dcterms.references | Alonso, J., Torres, G., Gallo, B., & Casasbuenas, P. (2012). Biblioteca Digital – Universidad icesi. Obtenido de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/65354 | spa |
dcterms.references | Álvarez Ayure, Claudia Patricia, Barón Peña, Cristina, & Martínez Orjuela, Magda Liliana. (2018). Promoting the Use of Metacognitive and Vocabulary Learning Strategies in Eighth-Graders. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(3), 407-430. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a06 | spa |
dcterms.references | Baquero Rubiano, L. F., & Bernal Rodríguez, S. M. (2019). El uso de un videojuego (Minecraft ©) para la enseñanza de vocabulario en inglés a estudiantes de grado 10° del Instituto Salesiano San José en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_didactica_lenguas/4 | spa |
dcterms.references | Barahona Lagla, Nidia Ximena (2017). Applications app/aplicaciones móviles en el proceso enseñanza- aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de noveno año de educación general básica de la unidad educativa Los Shyris, D.M. Quito, periodo 2016.Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés. Carrera de Inglés. Quito: UCE. 118 p. | spa |
dcterms.references | Belloch, C. (s.f). Recursos Tecnológicos (TIC). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/NRTLogo1.pdf | spa |
dcterms.references | B-Learning. Definición y características". Autoría del contenido: LRH. Portal con artículos e información de actualidad sobre la gestión de RR.HH. en las organizaciones. En línea desde 2005 en forma ininterrumpida. Obtenido el 25/10/2020, desde la url: https://www.losrecursoshumanos.com/b-learningdefinicion- y-caracteristicas/ | spa |
dcterms.references | Cantillo, J. C. & Contreras, I. N. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica y didáctica mediante el uso de herramientas tecnológicas gratuitas: La mansión del inglés y Busuu; como estrategia de mejoramiento en el proceso del aprendizaje del inglés en estudiantes del Nivel A1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) Zipaquirá.. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18132. | spa |
dcterms.references | Castro, S., Casado, D., & Guzmán, B. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental. 13(23), 213 – 234. Recupreado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf | spa |
dcterms.references | Cuéllar, J. A. (2013). Recursos multimedia y mnemotecnia para la adquisición de vocabulario en inglés. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 112-126. | spa |
dcterms.references | Escobedo Díaz, J. A., & Tobón, S. (2019). Desarrollo de Competencias Comunicativas del Inglés desde la Socioformación. Hexágono Pedagógico, 10(1), 100-120. https://doi.org/10.22519/2145888X.1476 | spa |
dcterms.references | Figueroa, D., & Trejo, E. (2003). Las encuestas sociodemográficas en Honduras. Revista Población y Desarrollo. Recuperado de file:///C:/Users/felip/Downloads/836-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 2829-1-10-20121028.pdf | spa |
dcterms.references | Gamboa, C. y Reina, M. (2006). Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, pag.4. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/990 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Collado, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE. C.V | spa |
dcterms.references | Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 | spa |
dcterms.references | Hernández, S. (2007) El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/120 9 | spa |
dcterms.references | Icfes interactivo. (2019). Reporte de resultados para establecimientos educativos 2019-4. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Ibarra Santacruz, Diana, & Martínez Ortega, David. (2018). Can Working Memory Strategies Enhance English Vocabulary Learning. How, 25(2), 29- 47. https://dx.doi.org/10.19183/how.25.2.410 | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado INTEF. (2014). Mobile Learning y Realidad Aumentada. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/119234/mod_resource/content/1/ml ea rningRA_09_14_B0_T1_qu%C3%A9esmlearning.pdf | spa |
dcterms.references | Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., and Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium | spa |
dcterms.references | Lopez, S. (7 de Diciembre de 2015). Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2638/Trabajo %20de%20Grado%20_Sonia%20Ange%CC%81lica%20Lo%CC%81pez %20Daza.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Márquez Jiménez, Alejandro Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos [en linea]. 2017, XXXIX(155), 3-18[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2020]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922001 | spa |
dcterms.references | Mexicanos Primero (2015). Sorry. El Aprendizaje del Inglés en México. México. Recuperado de: http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/sorry/Sorry-digital ok.pdf [ Links ] | spa |
dcterms.references | Moura, Thais Norberta Bezerra de, Moreira, Thereza Maria Magalhães, Sousa, Alcilene Dalília de, Santos Neto, Antonino Calisto dos, Sousa, Renan Xavier e, & Lima, Luisa Helena de Oliveira. (2019). DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A SMARTPHONE EDUCATIONAL GAME REGARDING HEALTHY LIFESTYLE HABITS FOR ADOLESCENTS. Texto & Contexto - Enfermagem, 28, e20180252. Epub October 14, 2019.https://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2018-0252 | spa |
dcterms.references | Oster, Ulrike. (2009). La adquisición de vocabulario en una lengua extranjera: De la teoría a la aplicación didáctica. Porta Linguarum. 11. 33-50 | spa |
dcterms.references | Prado Yépez, L. E., & Barahona Lagla,N. X. (2016). Applications app/aplicaciones móviles en el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma ingles en estudiantes de noveno año de educacion general básica de la unidad educativa Los Shyris. UE Los Shyris, Quito-Ecuador | spa |
dcterms.references | Pinto, Elsa Constanza. Percepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los estudiantes y docentes de la universidad piloto de Colombia, seccional del alto Magdalena. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1453 | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (M learning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implemenetaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.12(2), 57- 82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427211005.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez Montoya, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales. Revista Apertura, 82 - 96 | spa |
dcterms.references | Rico, .M, y Agudo, J. (2016) Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 19, n. 1, 2016, p. 121-139. ISSN: 1138-2783, EISSN: 1390-3306 | spa |
dcterms.references | Richards, J. & Lockhart, H. (1998). Estrategias de Reflexión sobre la Enseñanza de Idiomas. Madrid: Cambridge University Press | spa |
dcterms.references | Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_sign ifi cativo.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J. y Juárez, P. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo. 8 (15), 363-386 | spa |
dcterms.references | Rodrígez Damián , A., GArcía Roselló, E., Ibáñez Paz, R., Gonzalez Dacosta, J., & Heine, J. (2009). las TIC en educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por docentes innovadores. RElATEC. Revista latinoamericana de Tecnología Educativa, 35 - 51. Obtenido de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/ | spa |
dcterms.references | Romaña, M. (2020). Fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés, a través de la plataforma virtual Edmodo con estudiantes del grado sexto. (Tesis de maestría). Universidad de Santander, Amagá, Antioquia. | spa |
dcterms.references | Rozo Parra, L. J. (Junio de 2015). Propuesta metodológica para determinar la eficiencia de un ambiente M- Learning como herramienta para implementar hábitos de vida saludable en el estudiante de grado 11 del IED Vista Bella JT.(Tesis de posgrado). Recuperado el Junio de 2018, de Universidad de San Buenaventura- Seccional Bogotá.: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/139760.pdf | spa |
dcterms.references | Sáez López, J. M. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. (Dialnet, Ed.) doi: ISSN-e 1696-4713, Vol. 10, Nº. 1 | spa |
dcterms.references | Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., y Fernández, A. (2015) Mobile Learning, nuevas realidades en el aula. Barcelona, España: Océano. S.L.U | spa |
dcterms.references | Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (s.f). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIÓN. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817 | spa |
dcterms.references | Tseng, C.-C. L.-S.-P. (2013). Learning English Vocabulary collaboratively in a technology-supported classroom. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(1), 172-252. | spa |
dcterms.references | Wilkins, D. (1972). Linguistics in language teaching. London: Edward Arnold. (1974). Second-language learning and teaching. London: Edward Arnold | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Modelo_B_Learning_Mediado_por_la_Aplicación_Lingodeer_Para_el_Fortalecimiento_del_Vocabulario_en_Inglés_en_los_Estudiantes.pdf
- Tamaño:
- 2.26 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: