Publicación:
Encuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombia

dc.contributor.advisorGaleano-Quintero, Rosa Maribel
dc.contributor.authorFonseca-Carrillo, Sofía
dc.contributor.juryVillamizar-Escobar, Juan Diego
dc.contributor.juryVillamil-López, Liliana
dc.date.accessioned2023-09-11T21:47:58Z
dc.date.available2023-09-11T21:47:58Z
dc.date.issued2023-05-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta investigación se ocupa de analizar la caracterización, los encuadres y las voces desde las que se llevó a cabo el cubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer por parte del diario El Tiempo, en su versión digital, durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Teniendo en cuenta que los casos de agresiones contra mujeres registrados aumentaron significativamente en el país durante la emergencia sanitaria, ya que el contexto de aislamiento social puso en riesgo la seguridad de muchas mujeres dentro de sus hogares, y que es a través de los medios de comunicación que la sociedad entiende su realidad y dimensiona problemáticas sociales como esta, el presente estudio busca identificar los encuadres o frames predominantes en la cobertura informativa del fenómeno de la violencia de género, además de las voces desde las que se narró y cómo se caracterizó esta problemática dentro de los contenidos informativos de El Tiempo, que se posiciona como el medio de comunicación más leído de Colombia. La Teoría del Framing, el modelo de análisis de jerarquía de las fuentes de información, planteado por la doctora en comunicación Claudia Vallejo, y la Teoría de la Violencia son utilizadas para cumplir con los propósitos que se plantea esta investigación.spa
dc.description.abstractThis research deals with analyzing the characterization, frames and voices from which the journalistic coverage of violence against women was carried out by the newspaper El Tiempo, in its digital version, during the confinement by Covid-19 in Colombia. Bearing in mind that registered cases of aggression against women increased significantly in the country during the health emergency, since the context of social isolation put the safety of many women at risk within their homes, and that it is through the media communication that society understands its reality and dimensions social problems such as this, the present study seeks to identify the predominant frames or frames in the news coverage of the phenomenon of gender violence, in addition to the voices from which it was narrated and how this was characterized. problematic within the informative content of El Tiempo, which is positioned as the most read media outlet in Colombia. The Framing Theory, the hierarchy analysis model of information sources, proposed by the doctor in communication Claudia Vallejo, and the Theory of Violence are used to fulfill the purposes of this research.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameComunicador(a) Social
dc.description.researchareaCubrimiento periodístico de la violencia contra la mujer
dc.description.tableofcontentsIntroducción ............................................................................................................................. 18 Estado del Arte ......................................................................................................................... 19 Referentes Nacionales .............................................................................................................. 19 Referentes Internacionales ....................................................................................................... 22 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 30 Justificación ............................................................................................................................. 32 Objetivos .................................................................................................................................. 37 Objetivo General ...................................................................................................................... 37 Objetivos Específicos............................................................................................................... 37 Marco Referencial .................................................................................................................... 38 Marco Histórico ....................................................................................................................... 38 Conceptualización de la Violencia Contra las Mujeres ........................................................... 40 Colombia en la Pandemia: Contexto Sociopolítico ................................................................. 40 El Tiempo................................................................................................................................. 46 Marco Teórico .......................................................................................................................... 48 Teoría del Framing ................................................................................................................... 48 Encuadres o Frames que se Utilizarán Para Esta Investigación .............................................. 49 Las Fuentes de Información ..................................................................................................... 52 Teoría de la Violencia .............................................................................................................. 54 Marco conceptual ..................................................................................................................... 57 Violencia .................................................................................................................................. 57 Violencia Contra la Mujer ....................................................................................................... 57 Violencia Física Contra la Mujer ............................................................................................. 58 Violencia Psicológica Contra la Mujer .................................................................................... 58 Violencia Sexual Contra la Mujer............................................................................................ 58 Violencia Económica Contra la Mujer .................................................................................... 58 Encuadre o Frame .................................................................................................................... 59 Fuente de Información ............................................................................................................. 59 Marco Legal ............................................................................................................................. 59 Legislación Nacional ............................................................................................................... 59 Legislación Internacional ......................................................................................................... 61 Metodología ............................................................................................................................. 64 Técnica de Investigación.......................................................................................................... 64 Análisis de Contenido .............................................................................................................. 64 Tipo de Investigación ............................................................................................................... 65 Mixta (Cualitativa y Cuantitativa) ........................................................................................... 65 Exploratoria.............................................................................................................................. 65 Diseño de la Investigación ....................................................................................................... 66 Observacional y Analítico........................................................................................................ 66 Transversal (u Horizontal) ....................................................................................................... 66 Tipo de Estadística ................................................................................................................... 66 Nivel de Investigación de los Objetivos .................................................................................. 66 Instrumentos de Recolección de Datos .................................................................................... 67 Información Sobre Aspectos de Forma.................................................................................... 67 Información Sobre Aspectos de Fondo .................................................................................... 67 Cronograma.............................................................................................................................. 70 Presupuesto .............................................................................................................................. 71 Tabulación de Resultados ........................................................................................................ 72 Capítulo 1. Encuadres Predominantes en los Contenidos Informativos .................................. 72 Capítulo 2. Fuentes de Información Usadas en los Contenidos Informativos ......................... 74 Capítulo 3: Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en los Contenidos Informativos.................................................................................................................................................. 76 Análisis de Datos Recolectados ............................................................................................... 78 Conclusiones .......................................................................................................................... 110 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 113 Apéndices ............................................................................................................................... 123spa
dc.format.extent211 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 60.23 F668e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9182
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programComunicación Social
dc.relation.referencesAcosta, P. (diciembre de 2007). La protección de los derechos de las mujeres en la Constitución colombiana. Obtenido de Dialnet Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3400528.pdf
dc.relation.referencesAkmeşe, Z. & Deniz, K. (2016). Framing violence against women on TV news. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/31168141/FRAMING_VIOLENCE_AGAINST_WOMEN_ON_TV_NEWS
dc.relation.referencesAmbort, M., Loyola, M. I., & Tobar, J. (1995). El Periodismo Gráfico: los periodistas - el periódico - los géneros. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/52893508/Ambort-Monica-El-Periodismo-Grafico
dc.relation.referencesAnguera, T. (2010). POSIBILIDADES Y RELEVANCIA DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA POR EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA. Obtenido de Papel del psicólogo: https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1802.pdf
dc.relation.referencesArdèvol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Obtenido de Revista Latina de Comunicación Social: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/868
dc.relation.referencesAruguete, N. (2009). Repositorio Pontificia Universidad Católica Argentina. Obtenido de Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7119/1/estableciendo-la-agenda.pdf
dc.relation.referencesAruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. Obtenido de La Trama de la Comunicación, Volumen 15.: https://core.ac.uk/download/pdf/61699529.pdf
dc.relation.referencesBanco de la República. (s.f.). Producto interno bruto (PIB). Obtenido de Glosario Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/es/glosario/producto-interno-bruto-pib
dc.relation.referencesBerelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research,. Glencoe: Free Press.
dc.relation.referencesBlanco, J., & Cárdenas, M. (15 de mayo de 2009). LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA, SUS DERECHOS, SUS DEBERES. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617260012
dc.relation.referencesBusquet & Medina. (2017). La investigación en comunicación: ¿Qué debemos daber? ¿Qué pasos debemos seguir? Barcelona: Editorial UOC.
dc.relation.referencesCalderón, P. (2009). Revista Paz y Conflictos. Obtenido de Teoría de conflictos de Johan Galtung: https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
dc.relation.referencesCañete, R. (30 de abril de 2020). LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL CENTRO DE LA SOLUCIÓN A LA PANDEMIA DE LA COVID-19 Y SUS CRISIS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Obtenido de Fundación Carolina: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-20.-2020.pdf
dc.relation.referencesCaraballo, S. (marzo de 2020). Repositorio Universidad de Cartagena. Obtenido de De blanco y negro a violeta: representaciones de los feminicidios en el relato de la prensa cartagenera entre 2015 y 2017: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11240/Investigaci%c3%b3n%20feminicidios%20Cartagena%20de%20Indias%202015-%202017%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCarrizosa, S. (2021). Trastornos mentales que ha presentado el personal de salud a partir de la emergencia sanitaria por el COVID 19. Obtenido de Respositorio Universidad CES: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5766/trabajo%20de%20grado%20Sofia%20Carrizosa%20Botero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCausa Justa. (2022). ¿Quiénes somos? Obtenido de Causa Justa por la eliminación del delito de aborto: https://causajustaporelaborto.org/quienes-somos-2/
dc.relation.referencesCEPAL. (diciembre de 2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019. Obtenido de CEPAL.ORG NACIONES UNIDAS: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45000-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2019#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20en%202019,1%2C3%25%20en%20promedio.
dc.relation.referencesCEPAL. (25 de enero de 2021a). En América Latina y el Caribe: el nuevo informe de la ONU advierte sobre una recuperación económica frágil e irregular. Obtenido de CEPAL.ORG NACIONES UNIDAS: https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-nuevo-informe-la-onu-advierte-recuperacion-economica-fragil
dc.relation.referencesCEPAL. (febrero de 2021b). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Obtenido de CEPAL, Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad
dc.relation.referencesCijanes, S. (15 de julio de 2020). Línea de Tiempo en la Violencia de Género. Obtenido de Revista Cultural Unilibre: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/6526
dc.relation.referencesCongreso de la Nación Argentina. (1 de abril de 2009). Ley de Protección Integral a Mujeres. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República. (9 de diciembre de 1995). Función Pública: Gobierno de Colombia . Obtenido de Ley 248 de 1995: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37821
dc.relation.referencesCongreso de la República. (6 de julio de 2015). LEY 1761 DE 2015: Ley Rosa Elvira Cely. Obtenido de Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). LEY 1257 DE 2008. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1886). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1886. Obtenido de Congreso de la República de Colombia: Cámara de Representantes: https://www.camara.gov.co/constitucion-politica-de-colombia-de-1886
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia, Artículo 20. Obtenido de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer. (enero de 2010). Ley 1257 de 2008 sobre no violencia contra la mujer: herramientas para su aplicación e implementación. Obtenido de Sisma Mujer: https://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Ley-1257-de-2008-sobre-no-violencias-contra-las-mujeres-Herramientas-para-su-aplicaci%C3%B3n-e-implementaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesDANE. (30 de julio de 2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/informe-tiempo-de-cuidado-durante-pandemia-COVID-19.pdf
dc.relation.referencesDANE. (2021). EL TIEMPO DE CUIDADO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19: ¿CUÁNTO HAN CAMBIADO LAS BRECHAS DE GÉNERO? Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/informe-tiempo-de-cuidado-durante-pandemia-COVID-19.pdf
dc.relation.referencesde Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A
dc.relation.referencesDECRETO 1276 DE 1997 por el cual se promulga la "Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Belem do Pará", adoptada en Belem do Pará, el 9 de junio de 1994. (26 de junio de 1997). Obtenido de Consejería Presidencial para los DD.HH y Asuntos Internacionales : https://derechoshumanos.gov.co/consejeria/Documents/Legislacion/Decreto-1276-1997.pdf
dc.relation.referencesEl Tiempo. (19 de septiembre de 2020). EL TIEMPO: una transformación digital enfocada en los lectores. Obtenido de Página web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/el-tiempo-alcanza-cifras-record-de-audiencia-digital-538777
dc.relation.referencesEl Tiempo. (30 de enero de 2021). Un siglo y una década de historias en EL TIEMPO. Obtenido de Página web El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historia-del-periodico-mas-importante-de-colombia-563496
dc.relation.referencesEscribano, M. I. (23 de julio de 2014). Digitum: biblioteca universitaria. Obtenido de Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El Pais desde la teoría del Framing (2005-2010): https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/40046
dc.relation.referencesFundación Telefónica. (2007). Tendencias 07 - Medios de Comunicación: El escenario Iberoamericano. Madrid: Ariel.
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Violencia cultural. Obtenido de Red Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). Dialnet Unirioja. Obtenido de La violencia cultural, estructural y directa: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
dc.relation.referencesGarcerant, H., Mouthon, A., Pimienta, A., & Rincón, R. (2017). ANÁLISIS DE LA AGENDA DE LA PRENSA EN LOS DIARIOS: EL UNIVERSAL, EL HERALDO Y Q’HUBO CON RELACIÓN A LA VIOLENCIA EN DE LA MUJER EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017. Obtenido de Repositorio Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6138/An%C3%A1lisisDePrensa_ViolenciaContraMujer_ElUniversal_Qhubo_Heraldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGarcerant, H., Mouthon, A., Pimienta, A., & Rincón, R. (2017). Garcerant et al. Obtenido de El análisis de la agenda de la prensa en los diarios: El Universal, El Heraldo y Q’hubo con relación a la violencia en contra de la mujer en el primer trimestre de 2017: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6138/An%C3%A1lisisDePrensa_ViolenciaContraMujer_ElUniversal_Qhubo_Heraldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGobernación de Santander & Universidad Nacional de Colombia. (2010). Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en Santander. Bucaramanga.
dc.relation.referencesGómez et. al. (agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2010. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
dc.relation.referencesGómez, P. (2015). Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932. Obtenido de Revistas Universidad del Rosario: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/3162/2628
dc.relation.referencesGuzmán, I. (2020). Agenda setting y framing – modelos para el análisis del proceso comunicativo. Obtenido de Repositorio Universidad Santiago de Cali: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/134/164/2369?inline=1
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES
dc.relation.referencesHernández, M. (2012). TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de Metodología de investigación. Marisol Hernández.: http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-de-investigacion.html
dc.relation.referencesInfo Pa'lante Colombia. (10 de mayo de 2022). ¿Qué significa la canasta familiar en Colombia? Obtenido de Info Pa'lante Colombia: https://www.infopalante.org/hc/es-co/articles/360061328834--Qu%C3%A9-significa-la-canasta-familiar-en-Colombia-
dc.relation.referencesInfobae. (25 de noviembre de 2020). Impunidad, la principal característica del fenómeno de violencia contra la mujer en Colombia. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/25/impunidad-principal-caracteristica-del-fenomeno-de-violencia-contra-la-mujer-en-colombia/
dc.relation.referencesInstituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Violencia simbólica y mediática: Guía para una comunicación con perspectiva de género. Obtenido de Ministerio de Desarrollo Social, Argentina: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/violenciasimbolica_recomendaciones.pdf
dc.relation.referencesJaramillo, C. D., & Canaval, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Obtenido de Universidad y Salud: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-178.pdf
dc.relation.referencesJiménez, F., & Muñoz, F. A. (2004). Violencia cultural. Obtenido de Repositorio Universidad de Granada: Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z. Edición especial.: ciertos discursos sociales y políticos se convierten en justificadores de formas de explotación o marginación; la palabrería y la propaganda alienadora; la manipulación sesgada e intencional de las ideas para perpetrar con éxito el adoctrinamiento general
dc.relation.referencesJorge, A. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios: imagen y presencia femenina en las televisiones públicas : Canal Sur TV. Barcelona: Icaria. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=RBUCL5QgE58C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesKONRAD ADENAUER STIFTUNG. (2021). Covid-19, Estado de derecho y procesos electorales en Lationamérica. Obtenido de KONRAD ADENAUER STIFTUNG : https://www.kas.de/es/web/rspla/einzeltitel/-/content/covid-19-estado-de-derecho-y-procesos-electorales-en-latinoamerica-1
dc.relation.referencesKudzai, S. (2015). The Framing of Violence Against Women (VAW) in Print Media: An Analysis of two Namibian Newspapers. Obtenido de Eastern Mediterranean University Insitutional Repository: http://i-rep.emu.edu.tr:8080/xmlui/bitstream/handle/11129/1988/NzumaSalome.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesLa Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Repositorio Universidad de Granada. Obtenido de Violencia estructural: una ilustración del concepto: https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
dc.relation.referencesLagarde, M. (2008). Ankulei.org. Obtenido de Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf
dc.relation.referencesLamas, M. (1996). LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Obtenido de Revista de Educación y Cultura: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
dc.relation.referencesLópez, A. (11 de septiembre de 2020). LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y LAS ALTERACIONES EN SALUD MENTAL. Obtenido de Universidad de los Andes: https://medicina.uniandes.edu.co/es/articulos-publicados/pandemia-covid-19-alteraciones-salud-mental#:~:text=En%20epidemias%20anteriores%20y%20en,postraum%C3%A1tico%20y%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud . (30 de abril de 2020). BOLETÍN DE RESPUESTA INSTITUCIONAL PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LAS VIOLENCIAS POR RAZONES DE GÉNERO (CONTRA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES) DURANTE EL AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO 25 DE MARZO AL 21 DE ABRIL. Obtenido de Repositorio Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=21930
dc.relation.referencesMlambo-Ngcuka, P. (6 de abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Obtenido de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
dc.relation.referencesMorduchowicz, R. (5 de mayo de 2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Obtenido de Revista Iberoamericana de Comunicación: https://rieoei.org/RIE/article/view/980
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (5 de abril de 2020). Aumento de la violencia de género ante el coronavirus. Obtenido de Canal de YouTube Naciones Unidas: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/prevencion-reparacion-violencia-contra-mujeres-durante-COVID-19
dc.relation.referencesOEA. (1994a). Convención do Belém do Pará. Obtenido de OEA: https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20Interamericana%20para%20Prevenir,a%20la%20violencia%20como%20una
dc.relation.referencesOEA. (1994b). Convención Belém do Pará. Obtenido de OEA: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf
dc.relation.referencesOlarte et. al. (2018). Las mujeres colombianas y su acceso a la educación. Obtenido de Revista de la Universidad de La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2181&context=ruls
dc.relation.referencesONU MUJERES. (2015a). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Obtenido de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2015b). Poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de ONU Mujeres: Qué hacemos: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women
dc.relation.referencesONU Mujeres. (1 de diciembre de 2017). Conmemoración 60 años del voto de las mujeres en Colombia. Obtenido de ONU Mujeres Colombia: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/11/accion60voto
dc.relation.referencesONU Mujeres. (27 de marzo de 2020). Dimensiones de Género en la crisis del COVID-19 en Colombia: Impactos e implicaciones son diferentes para mujeres y hombres. Obtenido de ONU MUJERES: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/01/covid19_ONU_mujeres-colombia.pdf
dc.relation.referencesONU Mujeres. (s.f.). Colaboración con los medios de comunicación. Obtenido de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/partnerships/media-collaboration
dc.relation.referencesONU MUJERES. (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de ONU MUJERES: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informa mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de World Health Organization: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=19DB394FD695136E19280EA51D8FBF39?sequence=1
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence against women. Obtenido de World Health Organization: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2016). who.int. Obtenido de Violencia contra la mujer: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (30 de septiembre de 2020). Actualización situación COVID-19 Colombia. Corte 30 de septiembre 10:00. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/file/74503/download?token=ly8fYwIF
dc.relation.referencesPalacios, A. (s.f.). Tras la violencia, las tres erres de Galtung: reconstrucción, reconciliación y resolución. Obtenido de Universidad de Navarra: Tras la violencia, las tres erres de Galtung: reconstrucción, reconciliación y resolución
dc.relation.referencesPanjwani, V., & Adriko, J. (9 de March de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Recuperado el 5 de October de 2022, de UN News: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (24 de agosto de 2020). Emergencia Sanitaria se extiende hasta el 30 de noviembre y a partir del 1° de septiembre comienza nueva fase de Aislamiento Selectivo, anuncia el Presidente Duque. Obtenido de Página web Presidencia de la República: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/emergencia-sanitaria-se-extiende-hasta-el-30-de-noviembre-y-a-partir-del-1-200824#:~:text='Queremos%20informarle%20al%20pa%C3%ADs%20que,Jefe%20de%20Estado%20en%20el
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. (17 de julio de 2022). Momentos en la historia de Colombia que fueron hitos para las mujeres. Obtenido de Radio Nacional de Colombia: https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/hitos-historia-colombia-derechos-mujeres
dc.relation.referencesRetegui, L. (2016). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor: una revisión desde el newsmaking. Obtenido de Scielo.org: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n23/2448-4911-rmop-23-00103.pdf
dc.relation.referencesRodriguez, É. (30 de abril de 2020). COLOMBIA IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA COVID-19. Obtenido de Fundación Carolina: www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-24.-2020.pdf
dc.relation.referencesRotelli, N. (2018). El rol de las fuentes en las noticias. Obtenido de Repositorio Universidad de Lima: https://www.redalyc.org/journal/5706/570660792004/html/
dc.relation.referencesSentencia C-055-22. (21 de febrero de 2022). Sentencia C-055-22. Obtenido de República de Colombia: Corte Constitucional: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2022_sentenciac05522_col.pdf
dc.relation.referencesSisma Mujer. (s.f.). Nuestra Misión. Obtenido de Sisma Mujer: https://www.sismamujer.org/mision-y-vision/#:~:text=Somos%20una%20organizaci%C3%B3n%20colombiana%20de,de%20su%20ciudadan%C3%ADa%2C%20la%20plena
dc.relation.referencesTuchman, G. (1978). Making news a study in the construction of reality. New York: Free Press.
dc.relation.referencesUN Women. (s.f.). Commission on the Status of Women. Obtenido de UN Women: https://www.unwomen.org/en/csw
dc.relation.referencesUNFPA. (10 de septiembre de 2021). Línea 155 para orientación a mujeres sobrevivientes de violencia basada en género. Obtenido de UNFPA: https://colombia.unfpa.org/es/news/linea-155-para-orientacion-sobrevivientes-de-violencia-basada-en-genero
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2020). Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80990
dc.relation.referencesVallejo, C. (junio de 2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. Obtenido de Dissoc.org: http://www.dissoc.org/recursos/tesis/Tesis_Vallejo.pdf
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de información. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesVargas, E. (julio de 2018). Lo católico en las constituciones políticas colombianas. Obtenido de UNIVER-CITARIO: https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/univer-citario/141-lo-catolico-en-las-constituciones-politicas-colombianas#:~:text=Posteriormente%2C%20el%205%20de%20Agosto,del%20pre%C3%A1mbulo%2C%20uno%20o%20dos
dc.relation.referencesVega, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Estudios transversales. Obtenido de Revista de la Facultad de Medicina Humana: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179
dc.relation.referencesWimmer, R., & Dominick, J. (2000). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. México: Thompson Editores
dc.relation.referencesZafra, O. (2006). Tipos de investigación. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalCubrimientospa
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalWomaneng
dc.subject.proposalCoverageeng
dc.titleEncuadres, Voces y Caracterización de la Violencia Contra la Mujer en la Agenda del Diario El Tiempo Durante el Confinamiento por el Covid-19 en Colombiaspa
dc.title.translatedFrames, Voices and Characterization of Violence Against Women in the Agenda of the Newspaper El Tiempo During the Confinement by the Covid-19 in Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.png
Tamaño:
60.89 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Encuadres_Voces_y_Caracterización_de_la_Violencia_Contra_la_Mujer_en_la_Agenda_del_Diario_El_Tiempo_Durante_el_Confinamiento_por_el_Covid_19_en_Colombia.pdf
Tamaño:
17.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Antiplagio Trabajo de Grado - Sofía Fonseca Carrillo.pdf
Tamaño:
33.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
APROBACIÓN TUTOR TESIS - SOFÍA FONSECA CARRILLO.pdf
Tamaño:
45.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: