Publicación:
Actualización de los Instrumentos de Evaluación Basado en las Escalas de Desarrollo del Lenguaje Oral en las Edades de 5 a 8 años Como Aporte al Recurso Evaluativo que Requiere en la Validación del TELOC

dc.contributor.advisorUribe Calderón, Laura Marcela
dc.contributor.advisorFranco Hernández, Sahira Gimena
dc.contributor.authorAlquichire Roa, Yessica Yurley
dc.contributor.authorPatiño Ardila, María Paula
dc.date.accessioned2021-06-21T18:15:11Z
dc.date.available2021-06-21T18:15:11Z
dc.date.issued2020-07-27
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn Colombia no existen instrumentos actualizados basados en las escalas de desarrollo del lenguaje oral, para los niños en edad escolar, esto ha conllevado a dificultades a la hora de evaluar, diagnosticar e intervenir de forma observacional y poder detectar las dificultades que se presenten en los niños. Es por esto que se da la necesidad de realizar una actualización de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en los componentes de semántica, sintaxis, fonología, pragmático e implementar la escala de discurso narrativo, se realizó inicialmente por medio de un filtro de búsqueda en la revisión de cada artículo basado en la evidencia, seguidamente se esquematizan los componentes del lenguaje encontrados en los artículos científicos que fueron filtrados para la organización de los instrumentos de las escalas de desarrollo y finalmente se realiza la creación de cada formato para evaluar en donde se marca si el niño realiza las acciones planteadas de acuerdo a la edad que presente y así mismo aportar a los procesos de validación de la herramienta que se está creando en la Universidad de Santander para la evaluación del lenguaje oral en Colombia. El propósito de este proyecto, es que con ayuda de la actualización e implementación de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en edades que oscilan entre los 5 a 8 años se pueda llegar a la validación de la tercera fase del contenido del test de lenguaje oral en Colombia TELOC el cual será de gran utilidad para todos los profesionales en fonoaudiología y se logre realizar una detección temprana de cualquier trastorno del lenguaje en niños escolarizados y contribuya para una mejora en cuanto a la reeducación e intervención de patologías a nivel expresivo o comprensivo del lenguaje.spa
dc.description.abstractIn Colombia there are no updated instruments on the scales of oral language development, for school-age children, this has led to difficulties when it comes to evaluation, diagnosis and intervention in an observational way and being able to detect the difficulties that occur in children. This is why there is a need to update the instruments based on the development scales in the components of semantics, syntax, phonology, pragmatics and implement the scale of narrative discourse, it was initially carried out using a search filter. In the review of each article based on the evidence, the language components found in the scientific articles that were filtered for the organization of the instruments of the development scales are outlined below and finally the creation of each format is carried out to evaluate where it is checked whether the child performs the actions proposed according to the age that he / she presents and also contributes to the validation processes of the tool that is being created at the University of Santander for the evaluation of oral language in Colombia. The purpose of this project is that with the help of updating and implementing the instruments based on the scales of development in ages ranging from 5 to 8 years, the validation of the third phase of the language test content can be reached. oral in Colombia TELOC which will be very useful for all professionals in speech therapy and early detection of any language disorder in school children and contributes to an improvement in the reeducation and intervention of pathologies at an expressive or comprehensive level of language.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFonoaudiólogo(a)spa
dc.description.edition1 ed.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1. Planteamiento Del Problema 17 2. Justificación 22 3. Objetivos 27 3.1 Objetivo General 27 3.2 Objetivos Específicos 27 4. Marco conceptual 28 4.1 lenguaje 28 4.2 Escala De Desarrollo 28 4.3 Metalingüística 29 4.4 Conciencia Fonológica 29 4.5 Conciencia Sintáctica 30 4.7 Meta Pragmática 31 4.8 Meta Fonológico 31 4.9 Meta Semántica 32 5. Marco teórico 33 5.1 Características del desarrollo del lenguaje en la edad de 5 años 33 5.2 Características del desarrollo del lenguaje en la edad de 6 años 35 5.3 Características del desarrollo del lenguaje en la edad de 7- 8 años 36 6. Marco legal 38 6.1 Ley de fonoaudiología (ley 0376 del 4 de julio de 1997) 38 6.2 Código de infancia y adolescencia ley 1098 del 2006 38 6.3 Ley 1581 de 2012 39 7. Metodología 40 7.1 Fase 1 revisión literaria 40 7.2 Fase 2: Actualización De Los Instrumentos De Evaluación Basados En Las Escalas 41 7.3 Variables y operacionalización 41 7.4 Métodos o instrumentos de recolección de la información 49 8. Consideraciones Éticas 50 9. Resultados 52 10. Discusión 118 11. Conclusiones y Recomendaciones 123 Referencias Bibliográficas 125spa
dc.format.extent134 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 11.20 A578a
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5148
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programFonoaudiologíaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEscalas de desarrollospa
dc.subject.proposalLenguaje oralspa
dc.subject.proposalActualizaciónspa
dc.subject.proposalScales of developmenteng
dc.subject.proposalOral languageeng
dc.subject.proposalUpdatingeng
dc.titleActualización de los Instrumentos de Evaluación Basado en las Escalas de Desarrollo del Lenguaje Oral en las Edades de 5 a 8 años Como Aporte al Recurso Evaluativo que Requiere en la Validación del TELOCspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAcosta Rodríguez V, Moreno Santana A, Axpe Caballero, M. La detección e intervención en habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje en contextos educativos. Educación XX1.2017.20(2), 387-404. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19053/18919spa
dcterms.referencesAlarcón Neve L. Discurso reproducido y la expresión de la intencionalidad de personajes. Una historia recontada por niños y jóvenes en edad escolar. Lingüística.2019.Vol. 35(2), p. 191-213. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2019000200191&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesÁlvarez Guadalupe, Difabio de Anglat, Hilda. La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Rev.Perfiles Educativos. 2017. Vol. 39(155), p. 51-67. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982017000100051&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesBååth R, Sikström S, Kalnak N, Hansson K, Sahlén B. Latent Semantic Analysis Discriminates Children with Developmental Language Disorder (DLD) from Children with Typical Language Development. Journal of psycholinguistic research. 2019.Vol. 48(3), p. 683–697. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6513896/spa
dcterms.referencesBuiza, Juan J., Rodríguez-Parra María.J., Adrián Jose A. Trastorno Específico del Lenguaje: marcadores psicolingüísticos en semántica y pragmática en niños españoles. Anal. Psicol. [Internet]. 2015.Oct [citado 2021 Feb 10] 31(3), p. 879-889. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000300014spa
dcterms.referencesCalderón Coronador R. La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Rev de la facultad de Ciencias de la Educación. 2018. Vol.22, p. 54-58.. Disponible en: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1147/1093spa
dcterms.referencesCampos Larriane Karen, Fernandes Fernanda, Dreux Miranda. Perfil escolar e as habilidades cognitivas e de linguagem de crianças e adolescentes do espectro do autismo. CoDAS [Internet]. 2016 june [cited 2021 Feb 09]; 28(3), 234-243. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2317-17822016005003101&script=sci_abstract&tlng=ptspa
dcterms.referencesCastro, D. A.S. & Barrera, S.D. The Contribution of Emergent Literacy Skills for Early Reading and Writing Achievement. Trends in Psychology.2019. 27(2), 509-522. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2358-18832019000200509&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesColoma, C.J. Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Rev signos. 2014 Vol. 47(84), p. 3-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342014000100001spa
dcterms.referencesCrespo Allende N. & Figueroa Leighton, A. Los diferentes perfiles narrativos de niños con condiciones lingüísticas y cognitivas distintas. Rev.Literatura y lingüística.2016. Vol. (33),443-464. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112016000100021spa
dcterms.referencesCrespo Allende, N. Silva, M.L. Cuando las palabras del otro se hacen mías: discurso reportado y flexibilidad pragmática. En niños con desarrollo típico y con trastorno específico de lenguaje. Lingüística. 2019. Vol. 35(2), p. 15-234. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2079-312X2019000200215&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesCrespo Eguílaz, N, Magallón S, Sánchez Carpintero R, Narbona J. La adaptación al castellano de la Children’s Communication Checklist permite detectar las dificultades en el uso pragmático del lenguaje y diferenciar subtipos clínicos. Rev Neurol. 2016.Vol. 62 (1), p. 49-57. Disponible en: http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/articuloadaptacion.pdfspa
dcterms.referencesCruz Cruz, J. S., Navia Caicedo, M. A., Ortega Hernández, A. L., Rojas Cortés, K., Sánchez Sánchez, L. M., Tandioy Bolaños, D. M., & Toro Revelo, M. A. (2019). Validación de contenido de un protocolo de evaluación del lenguaje oral, de lectura y escritura desde la perspectiva neuropsicolinguística en niños de 6 a 10 años en un instituto educativo de Popayán. Universidad del Cauca, Colombia. Disponible en: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1243/VALIDACI%c3%93N%20DE%20CONTENIDO%20DE%20UN%20PROTOCOLO%20DE%20EVALUACI%c3%93N%20DEL%20LENGUAJE%20ORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCuetos Vega, F. (2012) Neurociencia del lenguaje, Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.spa
dcterms.referencesFumagalli, J. C.,Gonzalo Soriano, F., Shalom, D., Barreyro, J.P., Martínez Cuitiño, M. M. Patrones de correlación de fluencias semánticas y fonológicas en niños en edad escolar. Rev. CES Psico. 2018.Vol.11.(2), 66-77. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326460056_Patrones_de_correlacion_de_fluencias_semanticas_y_fonologicas_en_ninos_en_edad_escolarspa
dcterms.referencesFumagalli, J., Soriano, F., Shalóm, D., Barreyro, J.P., & Martínez Cuitiño, M.M. . Fluidez Verbal Semántica y Fonológica en una Muestra de Niños de Argentina. Trends in Psychology. 2017.Vol. 25(3), 983-993. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2358-18832017000300983&script=sci_abstract&tlng=esspa
dcterms.referencesGooch, D., Thompson, P., Nash, H. M., Snowling, M. J., & Hulme, C. The development of executive function and language skills in the early school years. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines.2016. 57(2), 180–187. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26307609/spa
dcterms.referencesHancco Zapata, R. (2017).El lenguaje oral de los niños de 5 años en dos instituciones educativas en lima – 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1034/Hancco_ZR.pdf?sequence=6&isAllowed=yspa
dcterms.referencesLeón Valdés, H., Soto Barba, J. & Ñanculeo Raguileo, M. Ajustes fonético-fonológicos en niños de habla típica entre 3 y 4, y entre 4 y 5 años de edad. Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción. 2019.Vol .43, p. 200 – 222. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898671spa
dcterms.referencesLópez Vanegas, N. C. & Peñafiel Aguirre, T.E. (2020) Adaptación y Validación del Test de Aprendizaje y Desarrollo infantil “TADI”en el GAD Calderón. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20829/1/T-UCE-0007-CPS-245.pdfspa
dcterms.referencesMariángel, S. V., & Jiménez, J. E. Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Psicología.2016.48(1), 1-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000448spa
dcterms.referencesMartínez Gómez, D. & Valdés Velásquez, A. (2019). Validación Piloto de la batería psicopedagógica evalua-0. (Tesis de pregrado). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5089/VALIDACI%c3%93N%20PILOTO%20DE%20LA%20BATER%c3%8dA%20PSICOPEDAG%c3%93GICA%20EVAL%c3%9aA-0.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMerino Risopatrón, C. El proceso de construcción del discurso narrativo de la ficción del preescolar. Revista signos.2017. Vol. 50(95), p. 408-429. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342017000300408spa
dcterms.referencesMuñoz Sánchez, Y. y Melengue Escudero, J. La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de Investigaciones UCM. 2017. VOL. 17(29), p. 16-31. Disponible en: http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/85-176-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesOwens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid. España. Pearson Educación.spa
dcterms.referencesPavez, M., Coloma, C. & Maggiolo, M (2012). El desarrollo narrativo en niños: una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno del lenguaje. Barcelona. España. Lexus Editores.spa
dcterms.referencesPeñaloza, C. Desarrollo de la complejidad sintáctica en recontados narrativos de niños preescolares y escolares. Logos (La Serena). 2017.27(2), 334-349. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-32622017000200334&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesPozo Melendrez, M.V. (2017). Literatura infantil en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la I.E.I San judas Tadeo, en el distrito de S.J.L – 2017. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Lima - Perú. Disponible en. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26181/Pozo_MM.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPuyuelo, M., Rondal, J., Wiig., E. (2002). Evaluación del lenguaje. Barcelona, España. Masson S.A.spa
dcterms.referencesRamos Sánchez, JL. & González Contreras, A. I. Evaluación Abreviada del Conocimiento Fonológico mediante la Prueba P.E.C.O.Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2018.Vol. 11(1), p. 9-23. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/9243spa
dcterms.referencesSandoval Zúñiga, M.S., Espitia Bello, E.J., Díaz Muñoz, M. Sandoval Valenzuela, R. y Sepúlveda Ibarra, Y. Habilidades metafonológicas y metasemánticas en niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico del lenguaje. Folios.2020 .(52). P. 121-133. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/9891/8239spa
dcterms.referencesSouza Valquiria C., Dourado, Jordana S., Lemos Stela M A. Phonology, auditory processing and childhood education: environmental influences on the development of children aged from 4 years to 5 years and 11 months. Rev CEFAC [Internet]. Abril 2015. 17(2), 512-520. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-18462015000200512&script=sci_abstractspa
dcterms.referencesWeiss, Y., Cweigenberg, H. G.,Booth, J. R. Neural specialization of phonological and semantic processing in young children. Human brain mapping.2018. 39(11), 4334–4348. Disponible en. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29956400/spa
dcterms.referencesCrisol E; Homrani M; Fernandez L. La morfosintaxis con TEL expresivo. Aplicaciones multimedia como propuesta de intervención logopedica: modelo assure. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.2015. Vol. 1 Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368862spa
dcterms.referencesValle G; Acosta V; Ramírez G. La producción gramatical en el discurso narrativo de alumnado con trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Rev. Signos. 2018. Vol.51 N°98. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342018000300264&lang=esspa
dcterms.referencesParedes P, Moreno C. Estudio comparativo del lenguaje en niños con sintomatología hiperactiva-atencional y menores con TEL. Rev. de psicología clínica con niños y adolescentes. 2015. Vo.2 N°2. P, 151-156. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29658/Estudio%20comparativo%20del%20lenguaje%20en%20ni%c3%b1os.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAlbarracín E; Carranza P; Meléndez E. Adopción psicométrica del test para evaluar procesos de simplificación fonológica (TEPROSIF-F). Revista cubana de psicología.2015 Vol 43,p 200-222 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898671spa
dcterms.referencesDotti H,Correa ; Rivera G;Benassi J;Formichelli L.Una evaluación de la comprensión de estructuras sintácticas con alto costo de procesamiento en niños de edad escolar.Revista argentina de ciencias del comportamiento.2018 . Vol 10. P, 37-57 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6626368spa
dcterms.referencesAlfaro P; Crespo N; Alvarado C. Complejidad sintáctica en narraciones con niños típicos, trastorno especifico y discapacidad intelectual. Revista Fondesit.2016 Vol.63. p, 27-41 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772895spa
dcterms.referencesAcosta,V.,Moreno,A. y Axpe,A .Análisis de las dificultades de Discurso Narrativo en alumnado con Trastorno especifico del lenguaje.Rev. De logopedia, Foniatría y Fonoaudiología. 2013 33,165-171 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-analisis-dificultades-el-discurso-narrativo-S0214460313000624spa
dcterms.referencesMuñoz,A.,Zapata,H.,y Perez,L. Validación de Criterio de la escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1)en el dominio Audición-Lenguaje.Rev.Salud Publica [Internet]. 2013 may.Vol.15.Número 3,P.386-397 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642013000300006&script=sci_abstract&tlng=esspa
dcterms.referencesColoma,C.,Mendoza,E.,& Carballo,G. Desempeño gramatical y narrativo en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. CLAC [Internet] 2017.Vol.69. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/55314spa
dcterms.referencesPeréz,S. Descubriendo el lenguaje a través de la realidad aumentada y la pizarra digital.Rev.Electronica Educare.2017.Vol.21.N°,3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114896spa
dcterms.referencesRodríguez, M Teresa., Gómez, Isabel., Prieto Alejandro., Gil-M, Pedro. La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia. [Internet]. 2017 7(1),89-106 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350851047005spa
dcterms.referencesGalindo Mercado VN, Pérez Herrera DY, Bernal Ruiz FN. Conciencia metapragmática en niños entre 7 y 12 años que presentan trastorno específico del lenguaje, trastorno por déficit atencional y desarrollo típico del lenguaje. Pragma [Internet] 2018 1 de diciembre; (26), 109-130. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4082spa
dcterms.referencesBuongiorno, M; Vaucheret, E; Giacchino, M; Mayoni, P; Campos, M. Reconocimiento de emociones faciales en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología. 2020. 70. 127. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2019268spa
dcterms.referencesGonzález,M; Martin I. Intervención temprana del desarrollo del lenguaje oral en niños en riesgo de dificultades de aprendizaje : un estudio longitudinal. Revista mexicana de psicología. 2016. 33(1),50-60. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2016-09105-006spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
ActualizaciónlosInstrumentosdeEvaluaciónBasadoenlasEscalasdeDesarrollodeLLenguajeOralenlasEdadesde5a8AñosComoAportealRecursoEvalua.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: