Publicación:
Diagnostico de salud y condiciones sanitarias en la urbanizacion Nando Marin en el municipio de Valledupar

dc.contributor.advisorCastro Castro, Gisella-Catherinespa
dc.contributor.advisorCastro, Keyrisspa
dc.contributor.authorOrtiz Ipuana, Margarita-Rosaspa
dc.date.accessioned2020-12-16T21:33:06Zspa
dc.date.available2020-12-16T21:33:06Zspa
dc.date.issued2019-05-21spa
dc.description86 p.spa
dc.description.abstractThe present study focuses on public health, habits and lifestyles represent all the factors and factors that act on the inhabitants of an urbanization object of study, whose objective was to make a diagnosis of health and health conditions in the homes of the Nando Marín urbanization in the municipality of Valledupar. Taking as a theoretical basis the sanitarian, miasmatic and political idea was maintained during the second half of the 19th century, influencing public policies; Similarly, we refer to the income of the family, the conditions of the physical infrastructure of the houses and the irrigation that are on the list. Therefore, in the present study a descriptive investigation with field design was carried out, as main sources of reliable information in theses, books, articles, among others. The study population was 96 dwellings, to which a form was applied, where the necessary information was obtained for the initial diagnosis and the relevant qualitative analysis. Concluding, that families present health inequalities due to inequalities in some factors such as social and economic means than those that are present, which harm the family culture and this time theirs habits and healthy lifestyles and safety of each Housing, which over time the factors relate to factors that are directly related to the health and life of the study population, thus influencing their habits and healthy lifestyles and risk of getting sick in the future.eng
dc.description.abstractEl presente estudio orientado en salud pública, hábitos y estilos de vida saludables representada todos esos factores y determinantes que actúan sobre habitantes de una urbanización objeto de estudio, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico de las condiciones sanitarias y de salud en las viviendas de la urbanización Nando Marín del municipio de Valledupar. Teniendo como bases teóricas la idea sanitarista, miasmática y am¬bientalista se mantuvo durante la segunda mitad del siglo XIX, influyendo en las políticas públicas; de igual manera hacemos referencia a los ingresos de la familia, a condiciones de la infraestructura física de las viviendas y riego al que estén expuestos. Por lo anterior, en el presente estudio se realizó una investigación descriptiva con diseño de campo, tomando como fuentes principales de información confiables en tesis, libros, artículos entre otros. La población estudio fueron 96 viviendas, a los cuales se les aplico un formulario, donde se obtuvo la información necesaria para el diagnóstico inicial y el análisis cualitativo pertinente. Concluyendo, que las familias presentan inequidades sanitarias por las desigualdades en algunos factores como los sociales y económicos a las que están expuestos, las cuales perjudican la cultura familiar y esta a su vez afecta los hábitos y estilos de vida saludable y de seguridad de cada vivienda, que con el tiempo generan factores negativos que afectan directamente a la salud y la vida de la población estudio, influyendo así en sus hábitos y estilos de vida saludable y por ende el riesgo de enfermar en el futuro.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 11 ABSTRACT 12 INTRODUCCION 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 15 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 17 2. JUSTIFICACION 18 3. OBJETIVOS 20 3.1 OBJETIVO GENERAL 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 4. MARCO TEORICO 22 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 22 4.2 BASES TEORICAS 29 4.3 BASES CONCEPTUALES 33 4.4 BASES LEGALES 37 5. MARCO METODOLÓGICO 41 5.1 ENFOQUE 41 5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 42 5.3 POBLACIÓN 44 5.4 MUESTRA 44 5.4.1 Criterios de inclusión 45 5.4.2 Criterios de exclusión 45 5.5 PROCEDIMIENTOS 45 5.6 INSTRUMENTO 45 5.7 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 49 5.8 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLES 50 6. RESULTADOS 53 7. DISCUSIÓN 73 8. CONCLUSIONES 76 9. RECOMENDACIONES 77 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 78 ANEXOS 82spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT14.19 I791dspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4934spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherValledupar: Universidad de Santander, 2019spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.relation.referencesAlberdi M. (2014). La salud de la comunidad de Mañaria desde la perspectiva de sus mujeres. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.spa
dc.relation.referencesArenas, Cortez, Parada, Pacheco y Magaña (2015)10. Diagnóstico de salud poblacional con enfoque de ecosaludspa
dc.relation.referencesArias, (2012), diseño de la investigación. Introducción de la metodología estratégica.spa
dc.relation.referencesBayón M. (2015). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Rev. Mex Social. 74(1). Pp. 133-166.spa
dc.relation.referencesCaballero et al (2015). Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Revista Infodir. 8 (15). Pp. 1-10.spa
dc.relation.referencesCadena, A. (2003). Hacia una vivienda saludable, editorial linotipia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastillo A. (2014). Determinantes sociales e inequidades en salud. En: La Salud Pública en Costa Rica. Estado actual, retos y perspectivas. Mercedes. Universidad de Costa Rica. Escuela da Salud Pública. Pp. 57-80.spa
dc.relation.referencesCampus Virtual de Salud Pública (2016)9 titulada Guía para la elaboración de un Diagnóstico en Saludspa
dc.relation.referencesDane (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1spa
dc.relation.referencesCenso Poblacional (2015). Departamento administrativo nacional de estadística DANE, Alcaldía de Valledupar.spa
dc.relation.referencesDane (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosspa
dc.relation.referencesEstudio de pobreza, Departamento administrativo nacional de estadística, DANE, Bogotá, 2013.spa
dc.relation.referencesFranco A. (2016). Tendencias y teorías en salud pública Rev. Fac Nac Salud Pública. 24 (2). Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez et al (2012); para la universidad industrial de Santander titulada “Conocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012.”;spa
dc.relation.referencesHernández S, Fernandez, C, Y Batipsta L. (2016). Metodología de la investigación, Ed McGraw Hill, Edición cuarta.spa
dc.relation.referencesInforme Valledupar entre todos la estamos transformando, Alcaldía de Valledupar, 2015.spa
dc.relation.referencesLERMA, Héctor. (2009). Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto, Cuarta Edición. Editorial ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLamus et al (2015)4, titulada “Construcción de entornos saludables en el marco de la Atención Primaria en Salud: el caso de la enseñanza de Salud Comunitaria en el Programa de Medicina de la Universidad de La Sabana 2015spa
dc.relation.referencesMalangón, G y Galán R; (2002). La salud pública, situación actual, propuestas y recomendaciones, Editorial medica panamericana, Bogotáspa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2014). Estadística y Muestreo, Editorial Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesMejía L. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1): Pp. 28-S36spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, (2006). Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable, Bogotá, Nuevas Ediciones Ltda.spa
dc.relation.referencesOÑATE, Fredy, Informe Valledupar entre las ciudades más pobres, Diario el Pilón, Valledupar, 2014.NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS NTC 1486. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2003.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, (OMS 1990). Principios de higiene de la vivienda, Ginebra.spa
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa, Editorial FEDEUPEL.spa
dc.relation.referencesEl Plan Nacional de Salud Pública – Decreto 3039 de 2007 enmarca la Estrategia de Entornos Saludables en los principios y línea de Política “Promoción de la Salud y la Calidad de Vida” del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C (2008). Entornos variables, Organización panamericana de la salud, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez et al (2014)6; para el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, titulado: “Las familias saludables y los factores determinantes del estado de saludspa
dc.relation.referencesSarango H. (2013). Diagnóstico comunitario de salud del barrio pucacocha sector I y II, septiembre – diciembre de 2013.Tesis de grado. Universidad Nacional de Lojaspa
dc.relation.referencesTamayo M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica, Cuarta Edición, Editorial Limusa. México.spa
dc.relation.referencesTorres y Juan (2014). Para la universidad piloto de Colombia y titulado “Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de casospa
dc.relation.referencesTorres y Soto (2016). El impacto de los determinantes sociales de la salud en una comunidad marginada. Horizonte sanitario. 15 (1). México.spa
dc.relation.referencesVillalobos, J. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores Psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Rev. Ciencia y Trabajo N° 14., Bogotá Colombia, PP. 197-201spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalSalud Públicaspa
dc.subject.proposalHomeopatíaspa
dc.subject.proposalCiencia y Saludspa
dc.subject.proposalVigilancia Sanitariaspa
dc.subject.proposalDiagnóstico de la Situación de Saludspa
dc.subject.proposalPoblación urbanaspa
dc.subject.proposalparticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalpopulation healthspa
dc.subject.proposalhygienic sanitary conditions in populationsspa
dc.subject.proposalcommunity healthspa
dc.titleDiagnostico de salud y condiciones sanitarias en la urbanizacion Nando Marin en el municipio de Valleduparspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Diagnostico_de_salud_y_condiciones_sanitarias_en_la_urbanizacion_Nando_Marin_en_el_municipio_de_Valledupar.pdf
Tamaño:
981.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: