Publicación:
El Performance una Estrategia Pedagógica que Promueve la Participación en Lengua Castellana Para Desarrollar Competencias Comunicativas

dc.contributor.advisorOrtiz-Quintero, Norma Constanza
dc.contributor.authorCuello-Duran, Breyner Enrique
dc.contributor.authorMontenegro-Espinoza, Elida Yasira
dc.contributor.juryBriceño-Sandoval, Olga Lucia
dc.date.accessioned2023-10-19T14:11:18Z
dc.date.available2023-10-19T14:11:18Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa preocupación por mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes motivó a esta investigación diseñar e implementar una estrategia a partir del Performance para desarrollar las competencias comunicativas, donde se mezcló el arte con la tecnología. Esta fue aplicada a una muestra que inicialmente fue de 24 estudiantes y luego reducida a 19, del grado noveno de la IED Julio José Ceballos Ospino de Buritaca. Este proyecto se apoyó en el enfoque cualitativo con el diseño de acción práctico, con alcance descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de datos el formato de observación participante y la entrevista grabada en formato de mp3. El Performance como estrategia Pedagógica favoreció la participación de los estudiantes para la expresión de sentimientos, ideas, opiniones y vivencias de forma oral y escrita, con fluidez y un lenguaje claro y sencillo, utilizando editores de video para la presentación de sus productos. En el aspecto individual ayudó a los estudiantes mejorar su autoestima, a tener mayor confianza al expresar sus emociones u opiniones sin temor a la presión social o a las intimidaciones de sus compañeros. En el plano grupal, las actividades ayudaron a mejorar las relaciones entre compañeros, que la comunicación entre los miembros de la muestra fuera más asertiva generando la unión entre ellos y buena convivencia por las buenas conductas. Por último, el performance permitió que el estudiantado expresara, a través del arte, su visión del mundo que le rodea, creando en ellos sentido de pertenecía para la valoración y cuidado de su entorno.spa
dc.description.abstractThis research aimed to design and implement a pedagogical strategy based on Performance to develop students' communicative competencies by integrating art and technology. The study was conducted with a sample of 24 ninth-grade students from the Julio José Ceballos Ospino school in Buritaca, which was later reduced to 19 students. The project was supported by a qualitative approach with a practical action design and a descriptive scope, using participant observation and recorded interviews in mp3 format as data collection instruments. Performance as a pedagogical strategy facilitated student participation in expressing their emotions, ideas, opinions, and experiences orally and in writing, using video editors to present their products fluently and accurately. This approach also helped individual students improve their self-esteem and become more confident in expressing themselves without fear of social pressure or intimidation from their peers. At the group level, the activities facilitated the development of more assertive communication and improved peer relationships, promoting unity and positive behavior. Finally, Performance allowed students to express their vision of the world through art and develop a sense of belonging towards their environment, thus promoting appreciation and care for it.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentso Pág. Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado........................................................................... 23 Planteamiento del problema............................................................................................ 23 Descripción de la situación problema .................................................................. 23 Identificación del problema .................................................................................. 26 Pregunta problema .............................................................................................. 31 Justificación..................................................................................................................... 31 Objetivos.......................................................................................................................... 32 Objetivo general................................................................................................... 32 Objetivos específicos........................................................................................... 32 Capítulo 2. Bases teóricas ......................................................................................................... 33 Aportes al estado del arte................................................................................................ 33 Marco teórico................................................................................................................... 37 Capítulo 3. Diseño metodológico ............................................................................................... 45 Tipo de investigación....................................................................................................... 45 Alcance............................................................................................................................ 45 Hipótesis.......................................................................................................................... 46 Variables o categorías..................................................................................................... 46 Operacionalización de variables o descripción de categorías......................................... 46 Población y muestra ........................................................................................................ 47 Procedimiento.................................................................................................................. 49 Instrumentos de recolección de información ................................................................... 51 Técnicas de análisis de datos ......................................................................................... 51 Capítulo 4. Consideraciones éticas............................................................................................ 53 Capítulo 5. Diagnóstico .............................................................................................................. 54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ............................................................. 57 Propuesta pedagógica..................................................................................................... 57 Componente tecnológico................................................................................................. 66 Implementación ............................................................................................................... 73 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos…………………………………………………….….84 Capítulo 8. Conclusiones……………………………………………………………………………...136 Capítulo 9. Limitaciones ........................................................................................................... 143 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros ..................................................... 144 Impacto.......................................................................................................................... 144 Recomendaciones y trabajos futuros ............................................................................ 145 Referencias .............................................................................................................................. 146 Apéndices................................................................................................................................. 151 Apéndice A. Carta de aval institucional.................................................................................... 151spa
dc.format.extent157 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 C825p
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9542
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesArcoba, M. (2020). Elvideoensayo como recurso pedagógico en la búsqueda y construcción de identidades en enseñanza secundaria desde la educación artística. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 1–13. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.128613/29568
dc.relation.referencesBacca, P., Bacca, J. y Briceño, O. (2021). Implic-arte: arte, teclogía en tiempos de pandemia. (pensamiento), (palabra)… Y obra, (25). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/12091
dc.relation.referencesBecerra, Y., Furnieles, E. y Gómez, A. (2016). Los usos de las tic en la apropiación de los derechos básicos de aprendizaje del área de lenguaje y en el desarrollo de la competencia comunicativa, en los estudiantes de 4° y 5° de la básica primaria, de tres instituciones educativas de Antioquia. PDF https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2868
dc.relation.referencesBegué, P. (29 de noviembre 2020). ¿Qué es una performance? Historia del arte para principiantes [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7PXaY-ujiHI
dc.relation.referencesCalero, A. y Sasig, V. (2022). El Modelo Pedagógico Social Cognitivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de primer año de preparatoria. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9056
dc.relation.referencesCastro, A. (19 de diciembre 2019). Performance historia del arte educativa [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KrAQD2ZeOqA
dc.relation.referencesCastro, K., Roballo, E. y Parejo, I. (2018). Acciones para promover diálogos y participación ciudadana en jóvenes escolarizados desde la apropiación social de las tic y comunicación audiovisual. http://hdl.handle.net/11232/1268
dc.relation.referencesCisneros, C. (2012). Módulo Competencias comunicativas. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Recuperado de: https://www.academia.edu/22226880/UNIVERSIDAD_NACIONAL_ABIERTA_Y_A_DIST ANCIA_ESCUELA_DE_CIENCIAS_SOCIALES_ARTES_Y_HUMANIDADES_90003_C OMPETENCIAS_COMUNICATIVAS?from=cover_page
dc.relation.referencesDel Moral, M. (2013). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Revista Aula Abierta Volume 42, Issue 1, January–June 2014, Pages 61-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314700101?via%3Dihub
dc.relation.referencesDemaret, A. (2021). Las TIC para motivar y fortalecer el hábito lector en el alumnado de 4º de ESO (unir.net) recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/11895
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2016.). Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/243
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad en la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 2 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4115027
dc.relation.referencesEspinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Conrado, 14(Supl. 1), 39-49. Epub 03 de diciembre de 2018. Recuperado en 24 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442018000500039&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesGaray, L. (2015). Facebook y YouTube: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en la clase de lengua castellana. Universidad de La Sabana. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2762
dc.relation.referencesGómez, J. (2005). Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria. Arte, Individuo y Sociedad, 17( ),117-134. [fecha de Consulta 1 de septiembre de 2022]. ISSN: 1131-5598. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551273006
dc.relation.referencesHenao, O. (2007) En Ministerio de Educación Nacional. Competencias en la era digital. Al tablero, 40. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122047.html
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes, 2020. Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 Volumen I https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2656516/1- Informe+nacional+de+resultados+Saber-11-2020.pdf/c09fc81d-7b1c-7703-7cff0f34da104634?version=1.0&t=1650317523328
dc.relation.referencesI.E.D. Julio José Ceballos Ospino De Buritaca (2022). Proyecto Educativo Institucional P.E.I. [Archivo PDF]. Santa Marta, Magdalena.
dc.relation.referencesLopez, A. (12 de junio 2021). Performance Artístico [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fd8hiS6jL2c&ab_channel=Angelolopez
dc.relation.referencesLu Di Pietro Arte visual. (11 de septiembre 2021). ¿Quién crea a quién? - Videoarte – Performance [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uwkMqWomPeQ&ab_channel=LuDiPietroArtevisual
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de en Lenguaje. https://docs.google.com/document/d/16SaM5pW14uCAF6R0mzF7XZzMiMNlECmPQJIo NqzR5sM/edit#
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf.
dc.relation.referencesMiró, M. (2021). Una propuesta de programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura basada en la WebQuest y la gamificación. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/196286
dc.relation.referencesMolinares, L. y Pineda, B. (2021). El Videoarte Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/de8789c2- ba3a-4b41-bbbf-d4e801aecb0f
dc.relation.referencesMontes, E. (2017). Los medios audiovisuales como didáctica artística para motivar la Performance: Estrategia para desarrollar competencias comunicativas 149 participación activa de los estudiantes de 9º3 de La Institución Educativa de Bayunca. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1487
dc.relation.referencesMoreno, C. (2013). MeTaEducArte (Método para Talleres de Educación desde el Arte). Aplicación en Educación Infantil y Primaria con uso de TIC. Educación artística: revista de investigación, 4. https://eari.uv.es/index.php/eari/article/view/2675/9922
dc.relation.referencesNams, J. (17 de septiembre 2017). joseph Beuys - como explicar cuadros a una liebre muerta [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lF7m6VzNFEk&t=12s
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Resultados de las pruebas PISA 2018, https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relation.referencesPérez, L. (29 de noviembre) Performance. Luis Ismael Perez.Escultura-Expresión VolumétricaVolumen. Pautas para la creatividad. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/lperperc/performance/
dc.relation.referencesPrimeroB ENES. (16 febrero 2017). Performance, historia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=poODGAgkUgI
dc.relation.referencesRodríguez, O., Aragón, M. y Grande, C. (2019). Proyecto integrador desde las artes plásticas: una experiencia creativa en el aula. Rastros y Rostros del Saber, 2(3), 44–55. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9150
dc.relation.referencesSampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d q=roberto+hern%C3%A1ndez+sampieri&ots=Tj_d_TYoJZ&sig=KgcvNoZ5LKcS520iRsM WhqEzzM0#v=onepage&q=roberto%20hern%C3%A1ndez%20sampieri&f=false
dc.relation.referencesSorrivas, N. (2015). El videoarte como herramienta pedagógica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (52), 81-94. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id _libro=510&id_articulo=10564
dc.relation.referencesTorres, M. (2017). El uso de las TIC como instrumento motivador en el aula de Lengua y Literatura. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial. Recuperado de: http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/CEP/TorresNunez.pdf
dc.relation.referencesVera, G. (2012). Introducción de las TIC ́s en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Castellana. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2988
dc.relation.referencesViancha, K. y García, M. (2018). Fomento de las competencias comunicativas con el apoyo de herramientas Web 2.0. Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34552
dc.relation.referencesYoutube CVUDES. (14 diciembre 2021). DEL ARTE Y EL IMPLIC-ARTE [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3NXI9wPV6bU&t=4s
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPerformancespa
dc.subject.proposalCompetencias Comunicativasspa
dc.subject.proposalArte y Tecnologíaspa
dc.subject.proposalPerformanceeng
dc.subject.proposalCommunicative Competencieseng
dc.subject.proposalArt Technologyeng
dc.titleEl Performance una Estrategia Pedagógica que Promueve la Participación en Lengua Castellana Para Desarrollar Competencias Comunicativasspa
dc.title.translatedThe Performance a Pedagogical Strategy That Promotes Participation in the Spanish Language to Develop Communicative Competencies
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
El_Performance_una_Estrategia_Pedagógica_que_Promueve_la_Participación_en_Lengua_Castellana_Para_Desarrollar_Competencias_Comunicativas.pdf
Tamaño:
9.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
CUELLO DURAN.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: