Publicación:
Relación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátrica

dc.contributor.advisorRodriguez-Mutis, Juan Daniel
dc.contributor.authorLayton-Ulloa, Sarith Mayerly
dc.contributor.juryMartínez-Vega, Ruth Aralí
dc.contributor.juryChaparro-Rojas, Adriana Liced
dc.contributor.juryGonzález-Pinzón, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-02-22T17:19:21Z
dc.date.available2023-02-22T17:19:21Z
dc.date.issued2023-02-06
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractLa obesidad es una patología que va en aumento a nivel mundial y es reconocida como un factor de riesgo para otras comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico y los determinantes sociales son las condiciones en las que se desarrolla cada persona. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propone explorar la relación entre los determinantes sociales y la evolución de la diabetes mellitus en adultos obesos sometidos a cirugía bariátrica en el cual se incluyó a 118 adultos con obesidad y diabetes mellitus que se sometieron a cirugía bariátrica entre 2016 y 2021. Este estudio muestra que más del 90% de los pacientes con obesidad y DM que se sometieron a CM (cirugía bariátrica) presentaron ausencia de DM al año del posoperatorio, es decir, un estado de remisión de la enfermedad. En contraste, todos los casos del área rural tuvieron remisión de DM. Además, se ha demostrado que los pacientes de áreas rurales tienen menores tasas de cirugía bariátrica en comparación con los de áreas urbanas, lo que debería promover la equidad en salud (54). Nuestra muestra se tomó únicamente de una institución de salud, con una alta tasa de ingreso de la población con mayor poder adquisitivo, por lo que puedeexistir un sesgo de selección. En los estudios revisados, la ruralidad se ha comportado como un determinante de riesgo para acceder a este tipo de cirugía, dadas las barreras geográficas que limitan el acceso al sistema de salud.spa
dc.description.abstractObesity is a pathology that is increasing worldwide and is recognized as a risk factor for other comorbidities such as diabetes mellitus, arterial hypertension and metabolic syndrome, and social determinants are the conditions in which each person develops. Taking into account the above, this work aims to explore the relationship between social determinants and the evolution of diabetes mellitus in obese adults undergoing bariatric surgery, which included 118 adults with obesity and diabetes mellitus who underwent bariatric surgery between 2016 and 2021. This study shows that more than 90% of patients with obesity and DM who underwent MC (bariatric surgery) presented absence of DM one year postoperatively, that is, a state of remission of the disease. In contrast, all the cases from the rural area had DM remission. In addition, it has been shown that patients from rural areas have lower rates of bariatric surgery compared to those from urban areas, which should promote health equity (54). Our sample was taken only from a health institution, with a high admission rate of the population with greater purchasing power, so there may be a selection bias. In the reviewed studies, rurality has behaved as a determinant of risk for accessing this type of surgery, given the geographical barriers that limit access to the health system. Cite This Document: Layton S. Relationship Between Social Determinants and the Evolution of Diabetes Mellitus in Obese Adults Undergoing Bariatric Surgery. Degree work. Bucaramanga: University of Santander; 2023.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Medicina Familiar
dc.description.tableofcontentsResumen 16 Summary 18 Introducción 20 Planteamiento del Problema 24 Descripción del Problema 24 Pregunta de Investigación 26 Justificación 27 Objetivos 30 Objetivo General 30 Objetivos Específicos 30 Marco Referencial 31 Determinantes Sociales 35 La Obesidad 37 Cirugía Bariátrica 39 Diabetes Mellitus Tipo 2 40 Teoría Social, Salud y Enfermedad 42 Estructura Social 43 Metodología 44 Población 44 Criterios de Inclusión y de Exclusión 44 Criterios de Inclusión 44 Criterios de Exclusión 44 Resumen 16 Summary 18 Introducción 20 Planteamiento del Problema 24 Descripción del Problema 24 Pregunta de Investigación 26 Justificación 27 Objetivos 30 Objetivo General 30 Objetivos Específicos 30 Marco Referencial 31 Determinantes Sociales 35 La Obesidad 37 Cirugía Bariátrica 39 Diabetes Mellitus Tipo 2 40 Teoría Social, Salud y Enfermedad 42 Estructura Social 43 Metodología 44 Población 44 Criterios de Inclusión y de Exclusión 44 Criterios de Inclusión 44 Criterios de Exclusión 44 Muestra 44 Operacionalización de Variables 44 Procedimiento de Recolección de la Información 45 Análisis Estadístico 46 Consideraciones Éticas 47 Resultados 49 Caracterización Sociodemográfica 49 Caracterización Clínica 55 Tensión Arterial Inicial 60 Tipo de Cirugía y Complicaciones 61 Cambios en los Parámetros Farmacológicos, Metabólicos y Antropométricos Durante el Primer Año de Seguimiento Postquirúrgico 61 Evolución de las Comorbilidades. 63 Perfil bioquímico Durante el Estudio 63 Cambios Postquirúrgicos con Respecto a los Tratamientos 69 Antihipertensivos 69 Alimentación y Actividad Física en Pacientes Sometidos a cirugía Bariátrica al año de Seguimiento 70 Alimentación Nutricional 70 Actividad Física 71 Determinantes Sociales y Presencia de DM Después de la Cirugía Bariátrica 71 Comportamiento de las Principales Mediciones (Basal y al Año de la Cirugía) en los Grupos sin DM y con DM Después de la Cirugía Bariátrica por Determinantes Sociales 73 Relación entre el sexo y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos sin DM después de la cirugía y con DM después de la cirugía. 73 Relación entre el régimen de afiliación y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin dm después de la cirugía. 74 Relación entre el estado civil y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin DM después de la cirugía. 77 Relación entre el nivel educativo y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin DM después de la cirugía. 77 Relación entre el estrato socioeconómico y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin DM después de la cirugía. 81 Relación entre el área de residencia y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin DM después de la cirugía. 81 Relación entre la etnia y las principales mediciones de seguimiento entre los grupos con DM después de la cirugía y sin DM después de la cirugía. 81 Otros Resultados Importantes: Cambio del IMC con Respecto a los Determinantes Sociales 86 Comportamiento de las Principales Mediciones (Basal y al Año de la Cirugía) en los Grupos sin DM y con DM Después de la Cirugía Bariátrica 87 Discusión 89 Conclusiones 96 Recomendaciones 97 Referencias Bibliográficas 99spa
dc.format.extent109 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeimage/jpeg
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 63.23 L198r
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8073
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Medicina Familiar
dc.relation.referencesOrtiz N. Relaciones entre las desigualdades sociales y la Diabetes Mellitus tipo 2. Geren Polític de Sal. 2020; 19(1): 1–21.
dc.relation.referencesRosero R, Polanco J, Sánchez P, Hernández E, Pinzón J, Lizcano F. Obesidad: un problema en la atención de Covid-19. Rev Rep Med Cir. 2020; 29(3): 10–4.
dc.relation.referencesRea A, Sanchez I, Feliu T, Calvo J. Modelos de Madurez en Ciberseguridad: una revisión sistemática. Madrid: Iberian Conference on Information Systems and Technologies; 2017.
dc.relation.referencesHernández L, Ocampo J, Ríos D, Calderón C. El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev Sal Púb. 2017; 19(3): 393–5
dc.relation.referencesArcaya, M. Arcaya, A. Subramanian S. Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías. Rev Panam Sal Pub. 2015; 38(4): 261–71.
dc.relation.referencesBarcelo A, Arredondo A, Gordillo A, Segovia J, Qiang A. The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean in 2015: Evidence for decision and policy makers. J Glob Hea. 2017; 7(2): 1-15.
dc.relation.referencesBonilla L. Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Rev Eco Reg Bana Rep. 2008; 108(108): 1-39.
dc.relation.referencesMalo M, Castillo M, Pajita D. Obesity in the world. Anales de la Facultad de Medicina. 2017; 78(2): 42-67.
dc.relation.referencesCeballos J, Pérez R, Flores J, Vargas J, Orteaga G, Madriz R. Obesidad una pandemia del Siglo 21. Rev Univ Psych. 2008; 16(2): 294538.
dc.relation.referencesHernández Rodríguez J, Domínguez YA, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cub End. 2019; 30(3): 1-13.
dc.relation.referencesÁlvarez L, Goez J, Carreño C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev Gere Polit Sal. 2012; 11(23): 98–110.
dc.relation.referencesRubio M, Cámara R, Merino J. Obesity and type 2 diabetes: Also linked in therapeutic options. Rev Endo Diab Nut. 2019; 66(3): 140–9.
dc.relation.referencesOñate C. Estudio de un perfil específico de estilo de afrontamiento predictivo de pronóstico “excelente”, en Pacientes con Obesidad Mórbida Candidatos a Cirugía Bariátrica. Tesis de grado. Universidad de Murcia; 2015.
dc.relation.referencesTamayo M, Besoaín Á, Rebolledo J. Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación Social determinants of health and disability: updating the model for determination. Gac Sanit. 2018; 32(1): 96–100.
dc.relation.referencesFerreira R, Traina C, Traina J. An efficient framework for similarity query optimization. Asso Comp Mach. 2007; 39(2): 6–9.
dc.relation.referencesRojas S, Mamani T, Nicho C, Herrrera V, Anglas G, Gutierrez H, et al. Impacto de la cirugía bariátrica en la mejora de la diabetes mellitus tipo 2. Estudio en un hospital del Seguro Social de Lima , Perú Impact of metabolic surgery on the improvement of mellitus diabetes type 2. Stud Hosp Seg Soc Li. 2020; 40(3): 139–44.
dc.relation.referencesPan American Health Organization. Panorama of Diabetes in the Americas. Washington: PAHO; 2022.
dc.relation.referencesGarcía E, Llata M. La obesidad. Rev Sem Méd. 1946; 53(36): 1–15.
dc.relation.referencesRamírez E, Espinosa O, Amado M. Cirugía y cirujanos e intolerancia a los carbohidratos posterior a cirugía. Rev Cir Cir. 2017; 85(2): 135-142.
dc.relation.referencesPereyra F, Oliva J, García M, García B, Suarez J, Moneva M, et al. Efficacy in type 2 diabetes mellitus remission in patients undergoing bariatric surgery. Rev Endo Diab Nut
dc.relation.referencesGonzález R. Análisis de los factores que predicen la remisión de la diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos tras Bypass gástrico en Y-de-Roux. Tesis de grado. Universidad de Cantabria; 2015.
dc.relation.referencesMendoza M, Padrón A, Cossío P, Soria M. Prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo humano. Rev Paname Sal Púb. 2017; 4(2): 1–6.
dc.relation.referencesTorres M, Herrera G, Torres A, Herrera A, Calero G, Delgado J. Eficacia de la cirugía bariátrica-metabólica en pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Rev Met Cienc. 2019; 27(593): 72-77.
dc.relation.referencesQuisiguiña C, Vicente M, Caizapanta P, Sosoranga EP, Gabriel Á, Burgos C, et al. Disminución de uso de antidiabéticos en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 y obesidad sometidos a cirugía bariátrica. Rev Méd. 2019; 18(2): 6-12.
dc.relation.referencesBuichia F, Miranda G. Determinantes sociales de la salud y riesgo de diabetes tipo 2 en adultos de poblaciones originarias, aproximaciones desde la teoría social. J of The Acad 2021; 4(1): 227–51.
dc.relation.referencesLlamocca T, Norhelia B, Dra A, Luján A, Esmeralda N. Determinantes sociales de la salud en pacientes diabéticos. Tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo; 2020.
dc.relation.referencesCaiña D, Escudero A, Aguilar J, Martín J, Acosta J, Cala J. Caracterización y Evolución Clínica a 12 meses en pacientes con Obesidad y Diabetes tipo 2 sometidos a Cirugía Bariátrica mediante técnica de Bypass Gástrico de una Anastomosis. Bariát Metabólic Ib- Americ. 2019; 9(25): 2566-2575.
dc.relation.referencesAcevedo M, Gómez A. Propuesta para intervenir la diabetes mellitus tipo 2. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2019.
dc.relation.referencesChuah L, Papamargaritis D, Pillai D, Krishnamoorthy A, Roux C. Morbidity and mortality of diabetes with surgery. Rev Nutr Hosp. 2013; 28(2): 47-52.
dc.relation.referencesRomán C, González S, Cubas S, Pérez E. Evolución de la calidad de vida en pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Van-Der Carlos J. 2016: 14(1): 954–61.
dc.relation.referencesVan H, Román C, Escribano S, Tirado S, Pérez E, Ortiz S, Estrada J, et al. Evolución de la calidad de vida a los 24 meses de seguimiento en pacientes sometidos a cirugía bariátrica: comparación entre el bypass gástrico y la gastrectomía vertical tubular. Rev An Sist Sanit Nav. 2017; 40(2): 199–209
dc.relation.referencesLecaros B, Moore I. Significados y vivencias en pacientes adultos sometidos a cirugía bariátrica. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. 2015; 53(2): 1-15.
dc.relation.referencesGonzalés R, Hechavarría G, Batista N, Cueto A. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Rev Cub Estom. 2017; 54(1): 60-71.
dc.relation.referencesHernández M. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2017
dc.relation.referencesThomas J, Ferrer L. Determinantes sociales como factores contextuales de la obesidad: construcción de significado y valoración del estado nutricional según nivel socioeconómico. Rev Chi Nut. 2020; 47(6): 983–90.
dc.relation.referencesVázquez M, Jiménez M, Moreno L. Social determinants for overweight and obesity in a highly marginalized population. Sal Pub Mex. 2020; 62(5): 477-486.
dc.relation.referencesHidalgo J, Fallas R, Pacheco R. Relación de obesidad y cirugía bariatrica. Rev Méd Sin. 2021; 6(2): 1-15.
dc.relation.referencesSanchéz E. Cuerpo editorial relación de obesidad y cirugía bariátrica Relationship between obesity and bariatric surgery. Rev Méd Sin. 2021; 4(3): 1-15.
dc.relation.referencesMarcela E, Estrada S. Beneficios de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad y comorbilidades. Tesis de grado. Universidad Nacional de Chimborazo; 2020.
dc.relation.referencesCare D, Suppl SS. Introduction: Standards of Medical Care in Diabetes d. Rev Pub Med. 2018; 41(2): 1–8.
dc.relation.referencesDicker D, Yahalom R, Comaneshter D, Vinker S. Long-Term Outcomes of Three Types of Bariatric Surgery on Obesity and Type 2 Diabetes Control and Remission. Obesity Surgery. 2016; 26(8): 1814-1820.
dc.relation.referencesBenach J, Amable M. Las clases sociales y la pobreza. Rev Sanit. 2004; 18(4): 16–23.
dc.relation.referencesPatricia G, Alban G, Eduardo A, Arguello V, Esther N, Molina C. Experimentales, participativas, y de investigación-acción). Rev Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
dc.relation.referencesShah A, Laferrère B. Diabetes after Bariatric Surgery. Can J Diabetes. 2017; 41(4): 401–406
dc.relation.referencesBuchwald H, Avidor Y, Braunwald E, Jensen MD, Pories W, Fahrbach K, et al. Bariatric SurgeryA Systematic Review and Meta-analysis. Rev Jama. 2004; 13(14): 1724–37. Available from: https://doi.org/10.1001/jama.292.14.1724
dc.relation.referencesChang S, Stoll R, Song J, Varela J, Eagon C, Colditz G. The Effectiveness and Risks of Bariatric Surgery An Updated Systematic Review and Meta-analysis, 2003-2012. Rev Jama Surg. 2014; 149(3): 275–87.
dc.relation.referencesZenti M, Rubbo I, Ceradini G, Rinaldi E, Nadalini L, Battistoni M, et al. Clinical factors that predict remission of diabetes after different bariatric surgical procedures: interdisciplinarygroup of bariatric surgery of Verona (G.I.C.O.V.). Rev Act Diabet. 2015; 1(4): 1-15.
dc.relation.referencesRodríguez J, Rodríguez D, Corrales J. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana. Ciênc Saúde Coletiva. 2013; 20(6): 1-15.
dc.relation.referencesDe Oliveira I, Viater L, Liu C, Vanç A, Horimoto R, Balcells M, et al. Relationship between marital status and incidence of type 2 diabetes mellitus in a Brazilian rural population: The Baependi Heart Study. PLoS One. 2020; 15(8): 1-15.
dc.relation.referencesEscolar A, Córdoba J, Goicolea J, Rodríguez G, Santos V, Mayoral E, et al. The effect of marital status on social and gender inequalities in diabetes mortality in Andalusia. Rev Endo, Diab Nut. 2018; 65(1): 21–9.
dc.relation.referencesTolvanen L, Svensson Å, Hemmingsson E, Christenson A, Lagerros Y. Perceived and Preferred Social Support in Patients Experiencing Weight Regain After Bariatric Surgery-a Qualitative Study. Rev Obe Surg. 2021; 31(2): 1256–1264.
dc.relation.referencesJohnson L, Asigbee F, Crowell R, Negrini A. Pre-surgical, surgical, and post-surgical experiences of weight loss surgery patients: a closer look at social determinants of health Additional screening tools for HHS Public Access. Rev Clin Obes. 2018; 8(4): 265–74.
dc.relation.referencesAgardh E, Allebeck P, Hallqvist J, Moradi T, Sidorchuk A. Type 2 diabetes incidence and socio-economic position: a systematic review and meta-analysis. Inter J Epid. 2011; 40(2): 804–18.
dc.relation.referencesJohnson E. Disparities in Bariatric Surgery Utilization in Underserved Diabetes Populations. J Hea Care Poor and Und. 2020; 31(2): 530-537.
dc.relation.referencesMújica O. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Sal Pub. 2015; 38(6): 433-41.
dc.relation.referencesSherf S, Sinai T, Goldenshluger A, Globus I, Kessler Y, Schweiger C. NutritionalAssessment and Preparation for Adult Bariatric Surgery Candidates: Clinical Practice. Adv Nutr. 2021; 12(3): 1020–1031.
dc.relation.referencesTabesh M, Maleklou F, Ejtehadi F, Alizadeh Z. Nutrition, Physical Activity, and Prescription of Supplements in Pre- and Post-bariatric Surgery Patients: a Practical Guideline. Rev Obe Surg. 2019; 29(10): 3385-3400.
dc.relation.referencesRoth A, Thornley C, Blackstone R. Outcomes in Bariatric and Metabolic Surgery: an Updated 5-Year Review. Rev Current Obesity Reports. 2020; 9(3): 380–9.
dc.relation.referencesOutón S, Alceran I, Pascual J, Oliveras A. Central blood pressure in morbid obesity and after bariatric surgery. Rev Nefro. Engl. 2020; 40(3): 217–22.
dc.relation.referencesSánchez J, Betancur M, Cardona J. Revisión sistemática de evaluaciones económicas en salud para el tratamiento de la obesidad en adultos, 2009-2019. Rev Panam Sal Pub. 2020; 44(158), 1.15.
dc.relation.referencesJaimes M, Quiroz M, Seguanes C. Impacto del alto costo relacionado con la diabetes Mellitus en el sistema de salud en Colombia. Rev Inv e Inno Sal. 2019; 2(2): 82–91.
dc.relation.referencesLook AHEAD Research Group T. Cardiovascular Effects of Intensive Lifestyle Intervention in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2013; 369(2): 145–154.
dc.relation.referencesSchauer P, Kashyap S, Wolski K, Brethauer S, Kirwan J, Pothier C. Bariatric Surgery versus Intensive Medical Therapy in Obese Patients with Diabetes. N Engl J Med. 2012; 17(2): 1567–76.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalObesidadspa
dc.subject.proposalDiabetes Mellitusspa
dc.subject.proposalDeterminantes socialesspa
dc.subject.proposalCirugia Bariatricaspa
dc.subject.proposalObesityeng
dc.subject.proposalDiabetes Mellituseng
dc.subject.proposalSocial Determinantseng
dc.subject.proposalBariatric Surgeryeng
dc.titleRelación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátricaspa
dc.title.translatedRelationship Between Social Determinants and the Evolution of Diabetes Mellitus in Obese Adults Undergoing Bariatric Surgery
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audiencias
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 5 de 6
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.png
Tamaño:
121.89 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
antiplagio documento Sarith Layton.pdf
Tamaño:
585.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Relación _Entre_los_Determinantes _Sociales_y_la_Evolucioìn_de_la_Dia.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Relación _Entre_los_Determinantes _Sociales_y_la_Evolucioìn_de_la_Dia.docx
Tamaño:
2.57 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
email revision y aprobacion del director.pdf
Tamaño:
162.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: