Publicación:
Instrumentos Jurídicos para la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en Colombia

dc.contributor.advisorSanchez-Julio, Maria Angelica
dc.contributor.authorRincones-Carrillo, Maria Isabel
dc.contributor.juryToloza-Gamarra, Cindy
dc.contributor.juryGuerra-Fernández, Andreina
dc.contributor.juryEcheverry-Cataño, Yuliana
dc.date.accessioned2024-10-31T20:09:15Z
dc.date.available2024-10-31T20:09:15Z
dc.date.issued2024-09-19
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa aplicación de los instrumentos socio jurídicos constituye un tema trascendental en el contexto de la población campesina, en este sentido, esta investigación pretende determinar técnicas jurídicas y sociales que fortalezcan la divulgación y protección de los derechos humanos, con el fin de garantizar que cualquier individuo que no reconozca sus derechos tenga la oportunidad de identificarlos, comprenderlos y defenderlos. Estos derechos conservan una naturaleza libre que debe ser reconocida y salvaguardada por el Estado, debido a que es responsabilidad del Estado, como garante principal, velar por proporcionar las garantías necesarias para proteger los derechos humanos, en consideración y teniendo en cuenta que el Estado mismo puede ser el único funcionario que los vulnere, es decir, que el estado es el único responsable de vulneración de derechos humanos, pues es el estado el encargado de administrar la nación. Los derechos humanos son congénitos a cada persona desde el momento de su nacimiento y se van reconociendo cada vez más a medida que transcurre el tiempo, no son bienes que se compren o alquilen; están pactados desde el día del nacimiento inclusive el día de la muerte. En otras palabras, independientemente de la religión, raza o etnia, todos los individuos son merecedores de los derechos humanos, porque a lo largo de la historia, estos derechos han sido conquistados en la lucha contra leyes abusivas que excluían a cierto grupos y no les otorgaban la importancia que merecían, trayendo consigo una discriminación u exclusión. Finalmente, puede mencionarse que los derechos humanos buscan que cada persona obtenga la garantía de su integridad como ser humano, que hace parte de una sociedad, en el caso de Colombia de un estado social de derecho.spa
dc.description.abstractThe application of socio-legal instruments constitutes a transcendental issue in the context of the rural population. In this sense, this research aims to determine legal and social techniques that strengthen the dissemination and protection of human rights, in order to guarantee that any individual who does not recognize his rights has the opportunity to identify, understand and defend them. These rights retain a free nature that must be recognized and safeguarded by the State, because it is the responsibility of the State, as the main guarantor, to ensure that the necessary guarantees are provided to protect human rights, taking into account and taking into account that the State itself may be the only official that violates them, that is, that the State is the only one responsible for the violation of human rights, since it is the State that is in charge of administering the nation. Human rights are congenital to each person from the moment of birth and are increasingly recognized as time goes by; they are not goods that are bought or rented; They are agreed upon from the day of birth, including the day of death. In other words, regardless of religion, race or ethnicity, all individuals are worthy of human rights, because throughout history, these rights have been won in the fight against abusive laws that excluded certain groups and did not give them the importance they deserved, bringing with them discrimination or exclusion. Finally, it can be mentioned that human rights seek to ensure that each person obtains the guarantee of their integrity as a human being, who is part of a society, in the case of Colombia, a social state of law.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameAbogado(a)
dc.description.tableofcontentsIntroducción 21 Capítulo I. Problema de Investigación 23 Planteamiento del Problema 23 Pregunta Problema 26 Objetivos 27 Objetivo General 27 Objetivos Específicos 27 Justificación 27 Delimitación 29 Capítulo II. Estado del Arte 30 Antecedentes 30 Marco Teórico 32 El iusnaturalismo 33 Ius positivismo 34 Aspecto Ético y Teoría del Conflicto 35 Teoría de la Violencia de Galtung 36 Teoría Histórica 38 Marco Legal 38 Marco Conceptual 42 Capítulo III. Diseño Metodológico 44 Diseño Metodológico 44 Enfoque Investigativo 44 Tipo de Investigación 45 Método de la Investigación 46 Método de Análisis 46 Fuentes y Técnicas de Recolección de Información 47 Fuentes Primarias 47 Fuentes Secundarias 47 Capítulo IV. Discusión y Resultados 48 Fundamentos Jurídicos y Teóricos de las Garantías Judiciales en la Defensa de los Derechos Humanos 49 Fundamentos Jurídicos 49 Jurisprudencia 51 Fundamentos Teóricos 51 Garantías Judiciales Específicas 52 Análisis del Rango Normativo de los Instrumentos Nacionales e Internacionales en la Constitucionalización y la Internacionalización de los Derechos humanos en Colombia 53 Mecanismos Constitucionales y Sociales de Protección de los Derechos Humanos y Fundamentales 56 Mecanismos Constitucionales 57 Mecanismos Sociales 57 Aspectos Generales de los Mecanismos Constitucionales, Institucionales e Internacionales en Protección de los Derechos Humanos en Colombia 59 Marco Normativo 59 Mecanismos Constitucionales 59 Instituciones de Protección 59 Mecanismos Institucionales 60 Capacitación y Sensibilización 60 Mecanismos Internacionales 60 Supervisión Internacional 60 Determinar los Instrumentos Sociojurídicos para la Promoción, Protección y Garantía de los DDHH en Colombia 61 Instrumentos Jurídicos 61 Instrumentos Sociales 61 Desafíos y Oportunidades 62 Evaluar la Eficacia de los Mecanismos de Protección de los DDHH en Colombia 62 Personas que Pueden Constituir una Veeduría Ciudadana 63 Requisitos y Procedimientos para el Ejercicio de Veedurías 64 Análisis de Mecanismos de Protección 67 Indicadores de Eficacia 68 Desafíos en la Implementación 68 Recomendaciones 68 Diseñar Estrategias Pedagógicas para la Promoción, Protección y Garantía de los ddhh en Colombia 69 Estrategias pedagógicas para la Promoción, Defensa, Garantía y Protección de los Derecho Humanos en Colombia 70 Datos Generales de la Población Campesina 70 Situación de la Población Campesina frente a la Promoción, Defensa, Garantía y Protección de Derechos Humanos 75 Estrategias de Promoción, Defensa, Garantía y Protección de los Derechos Humanos 82 Fase 1. Visita al Territorio e Identificación de las Necesidades 82 Fase 2. Reunión con los Campesinos y Líderes Sociales 83 Fase 3. Planificar la Estrategia Pedagógica 84 Voces de la Tierra -círculo de Reflexión Campesina 85 Materiales Constitución Política de Colombia, ley de Reforma Agraria o Estatuto de Desarrollo Rural 85 Desarrollo 85 Segunda Actividad Pedagógica Realizada 86 Desarrollo 87 Capitulo V. Análisis Comparativo desde las Prácticas de la Defensoría del Pueblo y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos 90 La Defensoría del Pueblo: estrategias y Acciones en la Defensa de los Derechos 90 Humanos en la Población Campesina 90 Estrategias de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco para la Promoción y Garantía de los Derechos Humanos en la Población Campesina 96 Modelos de Protección de Derechos Humanos en Contextos Rurales: defensoría del Pueblo Colombiana vs la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco 102 Conclusiones 104 Referencias Bibliográficas 106 Apéndices 111spa
dc.format.extent117 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 29.24 R461i
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11059
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchValledupar
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeValledupar, Colombia
dc.publisher.programDerecho
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Frank La Rue.
dc.relation.referenceshttps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10048.pdf
dc.relation.referencesBasilien, M. (2008). La constitucionalidad de contienda: la promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX. Historia crítica, (35), 130-149.
dc.relation.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.
dc.relation.referencesCámara de Representantes (2022). Campesinos Sujetos de derecho y líderes activos. Poder Legislativo, Ed. 96. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-10/REVISTA%20PL%20sept%202022-FINAL.pdf
dc.relation.referencesCanaza, F. (2021). Enemigo Público. Estado de excepción global y la protección de los derechos humanos en tiempos inestables: Public Enemy. A global state of exception and the protection of human rights in unstable times. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 1(1), 1-11.
dc.relation.referencesCastaño, L. (2011). Modernidad ius-política y esclavitud en Colombia: el proceso de abrogación de una institución jurídica. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas, 41(114), 181-238.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Primera Edición.
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2020). El riesgo de defender y liderar: Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia. Informe El riesgo de defender y liderar DEF.pdf (coljuristas.org)
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 66. defensores2011.pdf (oas.org)
dc.relation.referencesComte, A. (1830). Cours de philosophie positive. Paris: Bachelier.
dc.relation.referencesConcha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. [C.P]. (1991) Artículo 13. [Título I]. (15ª. Ed). Legis.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. [C.P]. (1991) Artículo 29. [Título I]. (15ª. Ed). Legis.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. [C.P]. (1991) Artículo 30. [Título I]. (15ª. Ed). Legis.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. [C.P]. (1991) Artículo 93. [Título I]. (15ª. ed). Legis.
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena. (20 de mayo de 2021). Sentencia C-146/2021. [M.P: Pardo, C.].
dc.relation.referencesCortés, P. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Berlín, Forschungs und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika (FDCL). Transnational Institute (TNI). 35p.
dc.relation.referencesDeclaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas
dc.rightsDerechos Reservados- Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPromociónspa
dc.subject.proposalProtecciónspa
dc.subject.proposalGarantíaspa
dc.subject.proposalCampesinosspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalPromotioneng
dc.subject.proposalProtectioneng
dc.subject.proposalGuaranteeeng
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.subject.proposalHuman rightseng
dc.titleInstrumentos Jurídicos para la Promoción, Protección y Garantía de los Derechos Humanos en Colombiaspa
dc.title.translatedLegal Instruments for the Promotion, Protection and Guarantee of Human Rights in Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audiencias.spa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.pdf
Tamaño:
3.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Instrumentos_Juridicos_ Para_ La_ Promocion_Proteccion_Y_ Garantia_De_Los_Derechos_Humanos_ En _Colombia (1) (Autoguardado).docx
Tamaño:
5.76 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Instrumentos_Juridicos_ Para_ La_ Promocion_Proteccion_Y_ Garantia_De_Los_Derechos_Humanos_ En _Colombia (1) (Autoguardado).pdf
Tamaño:
3.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe de Similitud de Textos.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: