Publicación:
Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Nomenclatura de la Química Inorgánica a Través del uso de la Plataforma Edmodo Como Base Para el Desarrollo del Pensamiento Computacional

dc.contributor.advisorAnaya-Chavez, Nestor
dc.contributor.authorCordoba-Cordoba, Cielo Rocio
dc.date.accessioned2022-05-05T20:42:24Z
dc.date.available2022-05-05T20:42:24Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura inorgánica, mediante el uso de la plataforma Edmodo, y así, desarrollar el pensamiento computacional en los estudiantes del grado décimo de la Normal Superior del municipio de Frontino – Antioquia. Por lo tanto, el cimiento del diseño del proyecto es el enfoque mixto y la Investigación acción, ya que se aplica la encuesta y la observación como herramienta de recolección de datos. La justificación de este trabajo, es desarrollar el pensamiento computacional en los educandos, para que estos solucionen de forma coherente y pertinente los problemas que se les presente, apoyándose en técnicas computacionales. Así que, el alcance de esta propuesta es el manejo y apropiación de conceptos sobre la nomenclatura inorgánica por parte de los estudiantes. Finalmente, en los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que los estudiantes avanzaron de forma significativa, clasificando y nombrando los compuestos inorgánicos. De igual manera, se observó un avance relevante en el desarrollo de las competencias básicas a través del AVA Edmodo. En cuanto a los aportes sociales de este proyecto, se evidenció el desarrollo significativo del pensamiento computacional en los estudiantes, dado que, demuestran su apropiación en la solución de problemas.spa
dc.description.abstractThis research project took place in the educative institution Normal superior in the town of Frontino-Antioquia, in which the implementation of a pedagogical proposal that aimed at improving the learning and teaching processes of chemical nomenclature was carried out. The proposal consisted of designing and implementing inorganic chemical nomenclature activities in the platform Edmodo. The research was developed with 16 students, who entered Edmodo and did activities regarding inorganic chemical nomenclature. Data were collected by means of a survey, observation, and validation tests. This research project highlights the importance of computational thinking in students so that they solve the problems that arise in their environment and in themselves in a coherent and pertinent way the problems that arise in their environment and in themselves, using computational techniques. The results showed that the students advanced significantly because, since they classified and named the inorganic compounds. Similarly, the studyit was also found a significant progress in the the development of basic and technological competencies through the Edmodo VlE (virtual learning environment). In regards to the social contributions of this project, it was found a significant development of computational thinking in students was found, since they will be assertive in solving problemseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 16 1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16 1.1.2. Identificación del problema………………………………….…………….17 1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..18 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 19 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 20 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 24 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 23 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 23 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 24 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 24 2.1.1 Antecedentes teóricos……………………………………………………..24 2.1.2 Antecedentes investigativos………………………………………………26 2.1.3 Antecedentes legales………………………………………………………28 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 30 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 30 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 38 2.2.3 Marco Tecnológico…………………………………………………………45 3 DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………..………. 49 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 49 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 50 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ........................................................... 50 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 52 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 53 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 56 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 56 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 58 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 58 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 59 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 70 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 70 6.1.1 Diseño de las actividades didácticas…………………………………….71 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 84 6.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 94 6.3.1 conociendo e interactuando con la plataforma Edmodo……………….94 8 6.3.2 Sesión 2, los óxidos…….……………………………………………………95 6.3.3 Sesión 3, los hidróxidos y los ácidos………………………………...........97 6.3.4 Sesión 4 las Sales…………………………………………………............100 6.3.5 Sesión 5, Examen final e historieta Online "importancia de la nomenclatura química inorgánica"…………………………………………………………………..104 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 113 7.1 ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA SESIÓN………………………….113 7.1.1 Sesión 1, El mundo de Edmodo………………………………………….113 7.1.2 Sesión 2, los óxidos……………………………………………………….114 7.1.3 Sesión 3, los hidróxidos y los ácidos……………………………………..116 7.1.4 Sesión 4 las Sales………………………………………………………….117 7.1.5 Sesión 5, Examen Final……………………………………………………119 7.2 RESULTADO ENTREVISTA ESTUDIANTES………………………………120 7.3 RESULTADO ENCUESTA DOCENTE………………………………………126 8 CONCLUSIONES ........................................................................................ 131 9 LIMITACIONES ............................................................................................ 133 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS .................. 134 10.1 IMPACTO……………………………………………………………………..134 10.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………134 10.3 TRABAJOS FUTUROS………………………………………………………135 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 136 ANEXOS ............................................................................................................ 140spa
dc.format.extent185 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6712
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalProcesos de Enseñanza y Aprendizajespa
dc.subject.proposalQuímica Inorgánicaspa
dc.subject.proposalEdmodospa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalLearning and Teaching Processeseng
dc.subject.proposalInorganic Chemical Nomenclatureeng
dc.subject.proposalEdmodoeng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.titleLos Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Nomenclatura de la Química Inorgánica a Través del uso de la Plataforma Edmodo Como Base Para el Desarrollo del Pensamiento Computacionalspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAcevedo Borrega, J (2016). El pensamiento computacional en la educación obligatoria. Universidad de Extremadura. Cáceres. Españaspa
dcterms.referencesBenítez Romero, N (2017). El uso de las TIC para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura inorgánica. (Tesis de maestría). Universidad pedagógica. Bogotá, Colombia. Tomado en línea de la URL: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/295/TO-20786.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCantillo Maldonado, T. (2016). Enseñanza - aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica a través de un modelo didáctico integrador. Universidad Nacional de Colombia. Valledupar, Colombia.spa
dcterms.referencesCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36.spa
dcterms.referencesConstitución Política De Colombia 1991. Tomado del URL: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesCortina, A., 1994. Ética mínima. Madrid. Tecno. 1986. La ética de la sociedad civil. Madrid. Anaya/ Alaudaspa
dcterms.referencesDaza. p et-al (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Tomado del URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0187893x18300326spa
dcterms.referencesDeclaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Tomado del URL: https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdfspa
dcterms.referencesDel Carpio Rivera, A (2015). Las variables en la investigación. Revista Academia. Nro. 12.spa
dcterms.referencesDelgado Fernández, M y Solano González, A ( 2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 9. Universidad de Costa Rica. Costa Ricaspa
dcterms.referencesDerechos Básicos de Aprendizaje “Ciencias Naturales”. MEN, 2016. V.1. Tomado del URL: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfspa
dcterms.referencesEl Ministerio De Educación y Ciencia de Madrid España (1992), autor: Gómez Crespo Miguel A. Materiales Didácticos Química. Tomado de URL: file:///C:/Users/ACER/Downloads/01602_19.pdfspa
dcterms.referencesEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN, 2006. Primera edición. Tomado del URL: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesLa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Mar de Plata faud.umdp. (2016). Guía para la elaboración de una propuesta pedagógica. Recuperado de: http://faud.mdp.edu.ar/files/11_guia_elaboracion_propuesta_pedagogica.pdfspa
dcterms.referencesFlick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. Españaspa
dcterms.referencesGarcía Ferrando, M (1993). La encuesta. En García Ferrando, J Ibáñez y F. Alvira. (Com.). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid. España. Alianza Universal.spa
dcterms.referencesGrisales (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores [Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870004spa
dcterms.referencesGuerrero Hernández, J.A (2019). Estrategias didácticas que promueven el aprendizaje significativo. Ed. Noba. La Habana. Cubaspa
dcterms.referencesJacobo, M. (noviembre, 2014). El aprendizaje de la química con las TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Tijuana, México. Tomado en línea de la URL: file:///C:/Users/Professional/Downloads/126.pdfspa
dcterms.referencesJIMENEZ D. ET-AL(2019). La metodología Sternberg para el aprendizaje de química inorgánica con los estudiantes de tercer semestre de la carrera de pedagogía de la química y biología, Ecuador octubre 2018- abril 2019. Tomado del URL: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5634spa
dcterms.referencesLa enseñanza de la física y la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en linea]. 2005, 2(1), 101-106[fecha de Consulta 139 19 de marzo de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020110spa
dcterms.referencesLa Ley 1955, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad" MEN, 2019. Tomado del URL: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340148.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesLanina Zubowic. (2018). La importancia de la metodología STEAM para el medio ambiente y las artes. Tomado del URL: https://medium.com/@ianinazubowicz/la-importancia-de-la-metodolog%C3%ADa-steam-para-el-medioambiente-y-las-artes-7026ddfd4d6d#:~:text=STEAM%20(Science%2C%20Technology%2C%20Engineering,matem%C3%A1ticas%20y%20trabaja%20por%20proyectosspa
dcterms.referencesLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesLópez-Roldán & Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona – España. Pág. 28. Tomado del URL: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdfspa
dcterms.referencesMarbella Torres, L (2011). Incorporación de la tecnología de información y comunicación en la enseñanza y aprendizaje de la formulación y nomenclatura de química inorgánica en tercer curso de ciclo común de institución Alfonso Hernández Córdova. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. San Pedro Sula Cortés, Honduras.spa
dcterms.referencesMedina, R.A (2009). Didáctica general. Ed. Pearson Educación. Madrid. Españaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotáspa
dcterms.referencesMEN (2017). Guía de orientación SABER 11. 2017-2. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMEN. (Sf). Resultados en cada una de las áreas. En: Al tablero. Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesOrtega Ruipérez, B (2018). Pensamiento computacional y resolución de problemas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Españaspa
dcterms.referencesPARRA. M (2009). Investigación – acción y desarrollo profesional. Universidad la Sabana Bogotá- Colombia. Tomado del URL: file:///C:/Users/Windows%2010%20Pro/Desktop/515-5868-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesPazos, Y (2017). Análisis del programa educativo Jclic para el aprendizaje de química inorgánica con los estudiantes de tercer semestre de la carrera de biología, química y laboratorio. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Tomado del URL: http://190.15.135.60/bitstream/51000/4051/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BQYLAB-2017-000033.pdfspa
dcterms.referencesPulido, Ó., y Gómez, L. (2017). Del enseñar y el aprender. Praxis & Saber, 8(18), 9-14.spa
dcterms.referencesRestrepo Gómez, B (2002). Investigación en Educación. ICFES. Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdfspa
dcterms.referencesRodiño Hoyos, C. (2014). Utilización de las TICS como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la Escuela Normal Superior de Monterrey Casanare. Tomado en línea de la URL: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2688/1/7382890.pdf.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. ET-AL (2014). Nomenclatura y formulación inorgánica normas IUPAC 2005. P.5. Tomado en línea de la URL: https://www.ugr.es/~mota/formulacion_inorg_IUPAC-2005-doc1.pdfspa
dcterms.referencesRODRIGUEZ M. (2018). Propuesta pedagógica fundamentada en la metodología STEAM para fortalecer el aprendizaje RIZOMÁTICO de los estudiantes de básica primaria. Bogotá –Colombia. Tomado del URL: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6421spa
dcterms.referencesSabino, C (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo. Caracas. Venezuela.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Los_Procesos_de_Enseñanza_y_Aprendizaje_de_la_Nomenclatura_de_la_Química_Inorgánica_a_Través_del_uso_de_la_Plataforma_Edmodo_Como_Base_Para_el_Desarrollo_del_Pensamiento_Computacional.pdf
Tamaño:
7.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: