Publicación:
La influencia del deterioro de las destrezas cognitivas en la ejecución de las actividades de la vida diaria en las personas mayores institucionalizados y no institucionalizados de SAN JOSÉ DE CUCUTA, en el 2018.

dc.contributor.advisorContreras Paredes, Daisy-Johannaspa
dc.contributor.authorHernández García, María Fernanda.spa
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Luisa María.spa
dc.contributor.authorSuescun González, Cindy Vanessa.spa
dc.contributor.educationalvalidatorContreras Rangel, Jael.spa
dc.date.accessioned2019-12-09T23:17:57Zspa
dc.date.available2019-12-09T23:17:57Zspa
dc.date.issued2019-02-28spa
dc.description107 p.spa
dc.description.abstractThe increase in age leads to a series of declines when the aging process begins, as some abilities and abilities deteriorate as the years go by, which can interfere with the accomplishment of the tasks of daily life. The project of degree deals with a quantitative study, not experimental transversal because, they were applied instruments such as: The Sociodemographic Profile (allows to identify the personal, familiar and social characteristics), Pfeiffer (that evaluates the presence of the cognitive deterioration) and Barthel Index (that measures the capacity of a person to carry out the activities of the daily life found with the relation between the existing variables).eng
dc.description.abstractEn el aumento de la edad se produce una serie de declives cuando se inicia el proceso de envejecimiento pues algunas capacidades y habilidades se van deteriorando a medida de los años, lo cual puede interferir en la realización en las tareas de la vida diaria. El proyecto de investigación trata de un estudio cuantitativo, no experimental transversal, debido a que, se aplicaron instrumentos tales como: perfil Sociodemográfico (permite identificar las características personales, familiares y sociales), Pfeiffer (que evalúa la presencia el deterioro cognitivo) e Índice de Barthel (que mide la capacidad de una persona para realizar las actividades de la vida diaria) con el fin de hallar la relación existente entre las dos variables.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTerapeuta Ocupacionalspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÒN ................................................................................................... 21 1. PROBLEMA………………………………………………………………………… 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 24 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 28 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 28 1.3.1 Objetivo general. . ........................................................................................ 28 1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 28 1.4 JUSTIFICACION ............................................................................................. 29 2. MARCO REFERENCIAL................................................................................. 32 2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 32 2.2 MARCO TEORICO ......................................................................................... 39 2.2.1 Destrezas de Ejecución Ocupacional. ......................................................... 39 2.2.1.1 Destrezas cognitivas.. ............................................................................. 39 2.2.1.2 Desarrollo cognitivo en las personas mayores. . ..................................... 41 2.2.2 Áreas de ejecución ocupacional. ............................................................... 50 2.2.2.1 Actividades de la vida diaria. ................................................................... 50 2.2.3 Envejecimiento. ........................................................................................... 53 2.2.3.1 Persona mayor institucionalizada. .......................................................... 54 2.2.3.2 Persona mayor no institucionalizada.. ................................................... 54 2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 55 2.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 57 2.5 MARCO CONTEXTUAL.................................................................................. 60 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS .............................................................................. 61 2.7 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES ............................................. 62 3. MARCO METOLÓGICICO .............................................................................. 64 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 64 3.1.1 Nivel de investigación. ............................................................................... 64 3.1.2 Diseño de investigación. ............................................................................ 64 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 64 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 65 3.3.1 Población. . ................................................................................................ 65 3.3.2 Muestra. ..................................................................................................... 65 3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD…………………………………………………...…65 3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……………66 3.6 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS…………………66 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 67 4.1 RESULTADO E INTERPRETACIÒN ............................................................. 67 4.1.1 Caracterizar socio demográficamente a la población institucionalizada y no institucionalizada mediante la ficha sociodemográfica. .......................................... 67 4.1.2 Identificar las destrezas cognitivas en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados mediante la aplicación del instrumento PFEIFER.…………………………………………………………………………………75 4.1.3 Caracterizar las actividades de la vida diaria en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados por medio de la aplicación del instrumento de Barthel. .......................................................................................... 77 4.1.4 Asociar el deterioro cognitivo con la ejecución de las actividades de la vida diaria mediante procedimientos de estadística inferencial. .................................... 80 4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................... 94 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 100 5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 100 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 102 BIBLIOGRAFÌA .................................................................................................... 103spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 10.19 H276lspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4200spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherLa influencia del deterioro de las destrezas cognitivas en la ejecución de las actividades de la vida diaria en las personas mayores institucionalizados y no institucionalizados de San José de Cúcuta en el 2018.spa
dc.publisher.facultyCentro de Formación en Tecnologíasspa
dc.publisher.programSalud Ocupacionalspa
dc.relation.referencesALVARADO, C; GOMEZ, J; ETAYO, E; GIRALDO, C; PINEDA, A; TORO E; Estudio poblacional de deterioro cognitivo en población colombiana. [Artículo en línea]. En: Red de revistas científicas y América Latina y en el Caribe, España y Portugal. 2014, vol. 39 no. 3, 1-12p. [Consulta: 13 de marzo del 2018]. Disponible en http://www.redalyc.org/html/1631/163132480010/spa
dc.relation.referencesARANGA B, GARCÍA M, CÁRDENAS L, HERNÁNDEZ Y, AGUILAR D. Actividades básicas de la vida diaria de los adultos mayores en una institución pública. [Artículo en línea]. 2014.p, 6. Disponible en:spa
dc.relation.referencesARRIOLA, E; CARNERO, C; FREIRE, A; LOPEZ, R; LOPEZ, J; MANZANO, S; OLAZARAN, J. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. [Documento en línea]. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdfspa
dc.relation.referencesARRIOLA, E; CARNERO, C; Y FREIRE, A. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. [Artículo en línea]. En: IMC- Sociedad Española de geriatría y gerontología. Madrid, 2012, p.36 [Consulta: 15/10/2018]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf. ISBN: 978-84-7867-544-9spa
dc.relation.referencesASILO RUDESIDO SOTO. Visión. [Documento en línea]. Consulta: 18 de marzo de 2018]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/vision/spa
dc.relation.referencesÁVILA ÁLVAREZ A, MARTÍNEZ PIÉDROLA R, MATILLA MORA R, MÁXIMO BOCANEGRA M, MÉNDEZ MÉNDEZ B, TALAVERA VALVERDE MA ET AL. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. En: American Ocupacional Terapia Asociation. 2da Edición. [Documento en línea]. 2010. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdfspa
dc.relation.referencesBACELIS, T; QUEVEDO, T; KIMENEZ, S; ZAVALA, M. Funcionalidad para las actividades de la vida diaria en el adulto mayor de zonas rurales. [Artículo en línea]. En: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2010. Vol. 12, no 1, 1-5P. [Consulta: 28/08/2018] Disponible en http://www.redalyc.org/html/507/50719083001/spa
dc.relation.referencesBAZO, M. Institucionalización de personas anciana: un reto sociológico. [Artículo en línea]. En: Revista reis.Vol.53, n°1, p.149-164. [Consulta: 15/10/2018]. Disponible: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-InstitucionalizacionDePersonasAncianas-758587%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesBENNETT, D; SCHNEIDER, J; ARVANITAKIS, Z; KELLY, J; AGGARWAL, N; SHAH, R; y WILSON, R. Neuropathology of older persons without cognitive 104 impairment from two community-based studies. [Artículo en línea]. En: Neurology. 2006. Vol., 66. Nº18, 37-44p. BOTÍA, A; MONTAÑA, E Y SÁNCHEZspa
dc.relation.referencesBOTÍA, A; MONTAÑA, E Y SÁNCHEZ, C. Características de las funciones cognitivas en adultos mayores. [Artículo en línea]. En: CIEP- Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, 2012, vol.2, no.2, p.34-42 [Consulta: 15/10/2018]. Disponible: www.unisanitas.edu.co/publicaciones/index.php/cipsico/article/view/64/50spa
dc.relation.referencesBÄCKMAN, L; SMALL, B; FRATIGLIONI, L. Stability of the preclinical episodic memory deficit in Alzheimer’s disease. [Artículo en línea]. En: Brain. 2001. Vol. 124, 96–102p.spa
dc.relation.referencesCABEZAS, R; MARULANDA, F; MARTINEZ, M. Prevalencia de deterioro cognitivo y demencia en mayores de 65 años en una población urbana Colombia. [Articulo en línea]. En: Acta Neurol Colomb. 2013, Vol 29 no.3, 1-11p. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v29n3/v29n3a03.pdfspa
dc.relation.referencesCAMARGO, K; Y LAGUADO, E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. [Artículo en línea]. En: Universidad y salud. 2017. Vol. 19, no.2. 1-8p. [Consulta: 13 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072017000200163&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesCHUMPITAZ, Y. Nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor. [Artículo en línea]. En: Revista enferm herediana. 2016, Vol.9, nº1, p. 30-36. [Consulta: 15/10/2018]. Disponible: file:///C:/Users/Alvaro/Downloads/2860-6896-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949. (17, marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005. No. 45.853. 28p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251. (27, noviembre, 2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2008. No. 47-186.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. EL PUEBLO DE COLOMBIA. Constituciòn política de Colombia. (20, julio, 1991). Por la cual se dicta la constitución de la Republica de Colombia. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1991. No. 116. 170p.spa
dc.relation.referencesCOMFANORTE. Hilos de plata. [Documento en línea]. Consulta: 18 de marzo de 2018]. Disponible en: https://comfanorte.com.co/nuestracaja/spa
dc.relation.referencesCUSTODIO, N; HERRERA, E; LIRA, D; MONTESINOS, R; LINARES, U; y BENDEZU, L. Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y 105 empieza la demencia?. [Artículo en línea]. En: Scielo. 2012. vol. 73, No.4, 1-7p. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832012000400009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesDOMÉNECH, S. Intervención cognitiva en el envejecimiento y las demencias. [Artículo en línea]. En: Universidad autónoma de Barcelona.2018,2p. [17/03/18].spa
dc.relation.referencesGONZALEZ F; BUONANOTTE F; CACERES M; Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. [Artículo en línea]. En: Revista Elservier. 2014. vol. 7, no.1, pp 1-10 [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-del-deterioro-cognitivo-leve-al-S1853002814000901spa
dc.relation.referencesINSTITUTO MEXICANO DE SEGURIDAD SOCIAL. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer nivel de atención preventiva. México, 2012., p. 15. [Documento en línea]. [Consulta: 15/10/2018]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf. ISBN 978-607-8270-37-8spa
dc.relation.referencesINTERCERAMIC. Metodología de la investigación. [Documento en línea]. [Consultado: 12/08/2018]. 7p. Disponible: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdfspa
dc.relation.referencesJARA, M. La estimulación cognitiva en personas adultos mayores. [Artículo en línea]. En: Universidad de costa rica. 2007., p. 1-8. [Consulta: 13 de marzo de 2018] Disponible en: https://mundoasistencial.com/documentacion/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-personas-adultas-mayores.pdfspa
dc.relation.referencesLAGUADO, A. Aprendizaje y memoria. [Artículo en línea]. En: Revista de neurología. 2001, p. 01-09. [Consulta: 20 de febrero de 2018]. Disponible en http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/AM/02/Aprendizaje_y_memoria.pdfspa
dc.relation.referencesLEITE, T; DANIANI, C; KIRCHNER, M; HILDEBRANDT, M. Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. [Artículo en línea]. En: Revista electrónica trimestre de enfermería. 2015. No.37, 1-11p. [consultado: 19/04/2018] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/clinica1.pdfspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Envejecimiento. [Documento en línea]. [Consulta: 11/04/2017]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspxspa
dc.relation.referencesMOLINA, C Y MELENDEZ, C. Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. [Artículo en línea]. En: Universidad de Murcia. España, 2008. Vol.24, n°2, p.312-319. [Consulta: 15/10/2018]. Disponible: https://www.um.es/analesps/v24/v24_2/14-24_2.pdfspa
dc.relation.referencesMONSALVE,A; KAPLAN V,et y BUITRAGO, L. Rehabilitación cognitiva y funcionamiento sensorial en personas mayores con deterioro cognitivo leve. [Artículo en línea]. En: Revista Chilena de Terapia Ocupacional, agosto 2013, vol.13, pp 71-79. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en: file:///C:/Users/uuario/Downloads/27454-1-92147-1-10-20130813%20(2).pdf. . ISSN 07176767spa
dc.relation.referencesORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Envejecimiento y salud. [Artículo en línea] En: centro de prensa. 2018. Nº404,[Consulta: 17/03/18].spa
dc.relation.referencesPEDRO C, CARLOS C. Deterioro cognitivo en la tercera edad. [Artículo en línea]. En: Rev Cubana Med Gen Integr. 2004, Vol.20, n.5-6, 18p. [Consulta 17 de marzo de 2018], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252004000500012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.spa
dc.relation.referencesPEREZ, l, et al; BLANCO, V. De la vida diaria en personas mayores con deterioro cognitivo leve. [Articulo en línea]. En: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Agosto 2013, 69p. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en:http://www. redalyc.org /html/3498/34 9852060019/.spa
dc.relation.referencesPOLONIO, Begoña; DURANTE, Pilar; y NOYA, Blanca. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. España: Panamericana, 2001. 362p. EAN: 9788498354782spa
dc.relation.referencesSANCHEZ,A,TERAPIA OCUPACIONAL Y GENTE MAYOR. [Articulo en línea]. Instituto religiosospa
dc.relation.referencesSOSA, M.Deterioro cognitivo en la vejez ¿fenómeno normal?. [Artículo en línea]. En: Universidad de la republica de Uruguay. 2016, 1-31p. [Consulta: 28/08/2018]. Disponible en https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_m.jose_sosa.pdfspa
dc.relation.referencesSOTOLONGO, P; CASANOVA, P; Y CASANOVA, C. Deterioro cognitivo en la tercera edad. [Articulo en línea]. En: Scielo. 2004. Vol 20, no. 5-6, 1-8p. [Consulta: 13 de marzo del 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000500012&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ I ,T VÍCTOR, PÉREZ MARTÍNEZ. El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. [Artículo en línea]. 2008, p. 2 107 [Consulta: 18 de marzo de 2018]. Disponible en: http://omayor.cl/wp-content/uploads/2016/05/El-funcionamiento-cognitivo-en-la-vejez.pdfspa
dc.relation.referencesTAMAYO Y TAMAYO. El proceso de la investigación científica. 9 ed. En: Limusa, 2004. 440p.spa
dc.relation.referencesVASQUEZ, M. Factores predictores de la reserva cognitiva en un grupo de adultos mayores. [Artículo en línea]. En: Red de revistas científicas e América Latina y en el Caribe, España y Portugal. 2016. Vol. 11 , 1-7p. [Consulta: 13 de marzo del 2018]. Disponible en http://www.redalyc.org/html/1793/179346558005/spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santanderspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalDeterioro Cognitivospa
dc.subject.proposalCognitive impairmentspa
dc.subject.proposalDestrezas Cognitivasspa
dc.subject.proposalCognitive skillsspa
dc.subject.proposalPersonas Mayoresspa
dc.subject.proposalOlder peoplespa
dc.subject.proposalTerapia Ocupacionalspa
dc.subject.proposalOccupational therapyspa
dc.subject.proposalProceso de envejecimientospa
dc.subject.proposalAging processspa
dc.subject.proposalActividades de la vida diariaspa
dc.subject.proposalDaily life activitiesspa
dc.titleLa influencia del deterioro de las destrezas cognitivas en la ejecución de las actividades de la vida diaria en las personas mayores institucionalizados y no institucionalizados de SAN JOSÉ DE CUCUTA, en el 2018.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
LA INFLUENCIA DEL DETERIORO DE LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA .pdf
Tamaño:
2.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: