Publicación:
Arte de los Nuevos Medios Como Estrategia Para Fortalecer el Manejo de las Emociones

dc.contributor.advisorCruz-Becerra, Liliana Paola
dc.contributor.authorCorzo_Suarez_Milena Rocio
dc.contributor.authorMorales-Garcia, Olga Lucia
dc.contributor.juryBacca-pachón, Paola Andrea
dc.date.accessioned2023-06-15T20:55:42Z
dc.date.available2023-06-15T20:55:42Z
dc.date.issued2021-03-23
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente proyecto se elaboró con el objetivo principal de producir una estrategia pedagógica donde se trabaje la gestión de las emociones en los estudiantes de grado 4º del Colegio Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz del municipio de Mogotes, Santander, a través del Arte de los nuevos medios y la incorporación de las TIC en los procesos académicos. La labor docente debe ser la de formar ciudadanos pensantes, socialmente activos, participes de actividades en comunidad, lógicos, con perspectiva moderna y tecnológica. Por tal razón, hoy día, se hace necesario actuar en conjunto con la tecnología para el bien común. Dentro de esta perspectiva, se debe tener en cuenta la importancia de la formación académica desde la virtualidad, dentro de las Instituciones Educativas, demostrando así que los recursos tecnológicos pueden ser usados con fines educativos y pedagógicos. El principal propósito de este trabajo fue fortalecer la gestión de las emociones a través del desarrollo de actividades didácticas, utilizando como estrategia pedagógica, mediados por el uso de las TIC. Esta propuesta investigativa es tipo cuantitativo y diseño cuasi experimental, bajo esta línea se diseñaron y aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de información como encuestas, prueba diagnóstica y prueba de salida. Los resultados de los diferentes instrumentos, los cuales fueron analizados por los autores de este proyecto, permiten concluir que el desarrollo de las diferentes actividades a través del arte de los nuevos, desde la fotografía digital como ambiente virtual de aprendizaje, facilitan y fortalecen la gestión de las emociones de los estudiantes.spa
dc.description.abstractThis project was developed with the main objective of producing a pedagogical strategy where the management of emotions is worked on in 4th grade students of the Isaías Ardila Díaz Technical Institute College of the municipality of Mogotes, Santander, through the Art of new media and the incorporation of TIC in academic processes. The teaching work should be to train thinking citizens, socially active, participating in community activities, logical, with a modern and technological perspective. For this reason, today, it is necessary to act in conjunction with technology for the common good. Within this perspective, the importance of academic training from virtuality must be taken into account, within Educational Institutions, thus demonstrating that technological resources can be used for educational and pedagogical purposes. The main purpose of this work was to strengthen the management of emotions through the development of didactic activities, using as a pedagogical strategy, mediated by the use of TIC. This research proposal is a quantitative type and a quasi-experimental design, under this line, techniques and instruments for collecting information such as surveys, diagnostic tests and exit tests were designed and applied. The results of the different instruments, which were analyzed by the authors of this project, allow to conclude that the development of the different activities through the art of new ones, from digital photography as a virtual learning environment, facilitate and strengthen management of students' emotions.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN..................................................................................................17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ..............................................19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................19 1.2 ALCANCE..........................................................................................23 1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................24 1.4 OBJETIVOS.......................................................................................25 1.4.1 Objetivo general ................................................................................25 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................25 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................26 2.1 ESTADO DEL ARTE..........................................................................26 2.2 MARCO REFERENCIAL....................................................................30 2.2.1 Marco Teórico ...................................................................................30 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................32 3 DISEÑO METODOLÓGICO ...........................................................................36 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................36 3.2 HIPÓTESIS........................................................................................36 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS...........................................................37 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS................................................................................................37 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................38 3.6 PROCEDIMIENTO.............................................................................39 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............41 3.7.1 Encuesta: ..........................................................................................41 3.7.2 Prueba ..............................................................................................42 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS...............................................42 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.......................................................................43 5 DIAGNÓSTICO INICIAL.................................................................................44 5.1 PRUEBA DIAGNOSTICA A ESTUDIANTES......................................44 5.2 ENCUESTA A DOCENTES ...............................................................49 5.3 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA................................................55 6 estructura de la propuesta de intervención .....................................................61 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA............................................................61 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ......................................................84 6.3 IMPLEMENTACIÓN...........................................................................93 6.3.1 Fase 3. Validación Considerando resultados.....................................93 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..............................................101 8 CONCLUSIONES.........................................................................................108 9 LIMITACIONES............................................................................................111 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS...........................112 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................114 ANEXOS ............................................................................................................117spa
dc.format.extent126 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8679
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesÁlvarez Ramírez, L., Cárdenas Quintero, A., & Frías Aguila, P. (2007). “Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables sociodemográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga”. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1010
dc.relation.referencesArboleda , L., Tamayo, Y., & Vélez, G. (2013). Prácticas educativas de los docentes orientadas a fomentar el valor del respeto en los estudiantes del grado decimo. Obtenido de Universidad de Manizalez: http://ridum.umanizales.edu.co: 8080/xmlui/ bitstr eam/handle/6789/685/Arboleda_Salazar_Luis_ Javier_y%20otros _2013.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesArroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. . Revista CES Psicología, 5(1), 118-125.
dc.relation.referencesAviles Martínez, J. M. (2006). Evaluación de los Comportamientos Violentos en los Centros Educativos. Bogotá D.C
dc.relation.referencesChaux, E., & Cols, A. (2007). Victimización escolar: prevalencia y factores asociados.
dc.relation.referencesColl, & Monereo. (2011). Psicología de la educación virtual, 2ª edición, . Universidad autónoma de Barcelona España
dc.relation.referencesCorrales, A. (2009). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de educación física. Obtenido de HEKADEMOS: Revista Digital: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3286615.pdf
dc.relation.referencesGabelas, J. (2002). Las tecnologías de información y comunicación en la educación: Una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías. Obtenido de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas 0102/gabelas0102.html
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGiráldez & Palacios, (2014). Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria”. Obtenido de http://educacaoartistica.dge.mec.pt/assets/03_informeart2014.pdf
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la 115 Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs /publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relation.referencesMejía, Salazar. (2016) Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del municipio de Itagüí, encaminadas al desarrollo de procesos asociados a la formación de pensamiento, en el marco de la incorporación de las TIC en el área de educación artística. Obtenido de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/3255/3/Caracteriza cion_Practicas_Pedagogicas_Mejia_2016.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2008) Competencias TIC y el rol docente en el aula de clases. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339097_ archivo _pdf _ competencias_tic.pdf
dc.relation.referencesMEN. (2013). La Formación de Docentes en TIC. Bogotá, Colombia.: Casos exitosos de Computadores para Educar.
dc.relation.referencesMinEducación. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). LEY 1341 DE 2009. Obtenido de Mineducación.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles341112_archivo_pdf.pdf.
dc.relation.referencesQuirce , V. (2016). Introduccion de las tecnologías de información y comunicacións en Educacion Infantil. Valladolid , España.
dc.relation.referencesRamírez Sarmiento, N. (2008). Las tecnologías de información y comunicación en el aula: retos y oportunidades. Obtenido de https://es.calameo.com/read/001357357a22cf739dcef
dc.relation.referencesRuíz, B. (2001). Lecturas de las convivencias desde las prácticas cotidianas de los conflictos escolares" Conflicto Y Convivencia En La Escuela Perspectivas.
dc.relation.referencesSáez, J. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. . REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.relation.referencesSauceda García, J., Ruíz Velasco, S., Roque Santiago, E., & Albores Gallo, L. (2011). “El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México”. Obtenido de Salud Publica - México: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53n3/a06v53n3.pdf
dc.relation.referencesTejada, Ramírez. (2018). “Digital Communication: New Media, New Challenges”. Obtenido de Salud Publica - México: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/157/3 01
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tecnologías de información y comunicaciónS en educación en américa latina y el caribe. Recuperado el 2017, de Oficina Regional de Santiago UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/ images/ticsesp.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (15 de Junio de 2018). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa /#.WAjwbYPhDIU
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalNuevos Mediosspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalAmbiente Virtual de Aprendizajespa
dc.subject.proposalEmotions}eng
dc.subject.proposalArteng
dc.subject.proposalNew Mediaeng
dc.subject.proposalTICeng
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.subject.proposalVirtual Learning Environmenteng
dc.titleArte de los Nuevos Medios Como Estrategia Para Fortalecer el Manejo de las Emocionesspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Arte_de_los_Nuevos_Medios_Como_Estrategia_Para_Fortalecer_el_Manejo_de_las_Emociones.pdf
Tamaño:
3.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: