Publicación: Desarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion
Desarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion
dc.contributor.advisor | Esquivel Martinez, Hilda clemencia | |
dc.contributor.author | Miryan Cleves, calderón | |
dc.contributor.author | Jair Luis, Aponte Chadid | |
dc.date.accessioned | 2022-03-01T15:24:48Z | |
dc.date.available | 2022-03-01T15:24:48Z | |
dc.date.issued | 2020-10-22 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | En este proyecto de investigación se busca demostrar como los video juegos en el uso educativo toman auge, de la mano con el contexto de la investigación, mediante la implementación de una estrategia pedagógica basada en gamificación mediado por el video juego MINECRAFT. Esta propuesta busca desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. La población seleccionada para este trabajo está conformada por 20 estudiantes de grado 0ctavo de la Institución Educativa Veinte de Enero de Sincelejo Sucre. Para la cristalización del objetivo planteado, este trabajo de investigación se basa en el diseño e implementación de 3 mundos soportados en el video juego, lo que les permite aprender jugando 3 habilidades investigativas: Identificar, indagar y explicar. A través de Classroom se orientó y se recibieron los resultados del aprendizaje en cada uno de los mundos, fue el medio para indagar en los estudiantes el pre test y el post test, analizando resultados propios del modelo cualitativo, evidenciando mejoras importantes del uno al otro. Al comparar los resultados de cada una de las habilidades evaluadas en el antes y después de la implementación del proyecto, se refleja claramente un aprendizaje significativo, demostrando los beneficios que el modelo de gamificación puede aportar a los 13 procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, lo cual obedece también al grado de motivación y entusiasmo que presentaron los estudiantes frente a esta propuesta metodológica, al aprender a gusto, se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje, obteniendo mejores resultados cognitivos. | spa |
dc.description.abstract | This research project try to demonstrate how video games in educational use take boom, hand in hand with the context of the research, through implementing a pedagogical strategy based on gamification mediated by the MINECRAFT video game. This proposal is going to develop investigative skills in high school students. The population selected for this work is made up of 20 eighth grade students from 20 de enero school, Sincelejo Sucre. For the crystallization of the proposed objective, this research is based on the design and implementation of three stages supported in the video game, which allows them to learn using three investigative skills: Identify, investigate and explain. Through Google Classroom, the learning results were oriented and received in each one of the stages, it was the method to investigate in the students the pre-test and the post-test, analyzing the results of the qualitative model, showing significant improvements in each other . When comparing the results of each of the skills evaluated before and after the implementation of the project, 15 significant learning is clearly reflected, demonstrating the benefits that the gamification model can bring to the teaching-learning processes in science area, which is also due to the degree of motivation and enthusiasm that students presented in this methodological proposal, by learning pleasantly, the teaching- learning process is strengthened, obtaining better cognitive results. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 25 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 27 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 27 2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 28 2.4 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 28 2.5 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 32 2.5.1 Marco Teórico .................................................................................... 32 2.5.2 Marco Conceptual .............................................................................. 35 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 37 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 37 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................... 38 3.3. VARIABLES O CATEGORÍAS ................................................................. 38 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 39 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 41 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 42 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 44 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................ 46 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 47 5. DIAGNÓSTICO INICIAL - CARCTERIZACIÒN DE LA POBLACIÒN .............. 48 6. estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 80 6.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 80 6.5 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 90 6.6 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 95 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 109 8. LIMITACIONES ............................................................................................. 125 9. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ............................... 126 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 128 | spa |
dc.format.extent | 134p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6194 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Habilidades investigativas | spa |
dc.subject.proposal | Gamificación | spa |
dc.subject.proposal | Minecraft | spa |
dc.subject.proposal | Video juegos | spa |
dc.subject.proposal | Innovación | spa |
dc.subject.proposal | Competencias | spa |
dc.subject.proposal | pedagogía. | spa |
dc.subject.proposal | Investigative skills | eng |
dc.subject.proposal | Gamification | eng |
dc.subject.proposal | Minecraft | eng |
dc.subject.proposal | Video games | eng |
dc.subject.proposal | Innovation | eng |
dc.subject.proposal | Competences | eng |
dc.subject.proposal | pedagogy. | eng |
dc.title | Desarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes de Grado Octavo en el Área de Ciencias Naturales Mediante el uso de Gamificacion | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Ávila, B. (2010, 08 de Octubre). La triangulación, una técnica de investigación. [Web log post]. Recuperado de: http://triangulacion- tecnicadeinvest.blogspot.com/2010/10/la-triangulacion-una-tecnica- de.html | spa |
dcterms.references | Anónimo, (2017, Marzo 15). ¿Cuántos doctores gradúa Colombia en comparación con el resto del mundo? Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/graduados-de-doctorado-en- colombia-y-el-resto-del-mundo/242911 | spa |
dcterms.references | Barlow, T. y Fleming, B. (2016). A science classroom that´s more than a game. Teaching Science: The Journal of the Australian Science Teachers Association, 62(2), 31-37. | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J (2018). Uso De Minecraft Como Estrategia De Gamificación Para Desarrollar La Competencia Lectora En El Área De Lengua Castellana En Estudiantes Del Grado Noveno De La Institución Educativa Diego Echavarría De Itagüí-Antioquia. Universidad De Santander. Colombia. | spa |
dcterms.references | Coello, L & Gavilanes, B. (2019). La Gamificación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Significativo. Diseño de Aplicación Lúdica. Universidad de Guayaquil. Ecuador | spa |
dcterms.references | Colombia 'se 'raja' en número de doctorados. (2017, 03 de Julio). Semana. Recuperado de : https://www.semana.com/confidenciales- semanacom/articulo/colombia-con-poco-numero-de-doctorados/517751 | spa |
dcterms.references | Declaración de Budapest. Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. Unesco – ICSU. 1999. | spa |
dcterms.references | Estrada Molina, Odiel. (2013) “El desarrollo de habilidades investigativas y la honestidad científica desde el proceso de desarrollo de software”. Universidad de Ciencias Informáticas. Cuba. | spa |
dcterms.references | Fuente: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). | spa |
dcterms.references | Flores, M, (2018). “Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades en la investigación científica en las estudiantes de educación inicial de la FACHSE Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque 2017.” Universidad Nacional” Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque – Perú. | spa |
dcterms.references | Gaitán, V. Gamificación: el aprendizaje divertido. [Web log post]. Recuperado de ttps://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el- aprendizaje-divertido/ | spa |
dcterms.references | González, A. (2019). Gamificación en el aula: Ludificando espacios de enseñanza- aprendizaje Presenciales y espacios virtuales. Universidad de La Laguna. España | spa |
dcterms.references | GROS, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 7(1), 251-264. | spa |
dcterms.references | Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dcterms.references | López, L, Polanco, V & Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista Investigación. Desarrollo e. Innovación. vol.8 no.1 Duitama | spa |
dcterms.references | Martínez, D y Márquez, D (2014). Las Habilidades Investigativas Como Eje Transversal De La Formación Para La Investigación. Tendencias Pedagógicas Nº 24. Universidad de Pinar del Río (Cuba) | spa |
dcterms.references | Merino, C (2014). Minecraft. Universidad Católica” Nuestra Señora de la Asunción”. Recuperado de: http://jeuazarru.com/wp- content/uploads/2014/10/Minecraft.pdf | spa |
dcterms.references | Mesa, O (2011). Modelo Metodológico Para Desarrollar Habilidades Investigativas En Los Estudiantes De La Básica, Media Y Media Técnica. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA –SEDE MEDELLÍN. | spa |
dcterms.references | Molineros, L. F. (2009) Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán. Colombia: Taller editorial Universidad del Cauca. Recuperado de: http://www.fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20 semillerosluis%20fernando.pdf | spa |
dcterms.references | Morera, J & Mora, J. (2017). Empleo de la gamificación en un curso de Fundamentos de Biología. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 23. | spa |
dcterms.references | Norero, G (2017) Aprendizaje Basado En Juegos Para La Enseñanza De La Programación Orientada A Objetos Y El Diseño Multimedia. Universidad del Azuay. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A, Jordán, J & Agredal, M (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf | spa |
dcterms.references | Páez, J. (2016). Desarrollo de competencias investigativas basadas en la concepción sistémica de ambiente, en estudiantes de la escuela Normal Superior de Montería. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Parodi, G. (2013). La Política de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Investigación Educativa en Colombia. Universidad de Santander. Sede Cúcuta. Revista de investigación en administración e ingeniería Vol.1, | spa |
dcterms.references | Pérez, L., & Carrión, D. (2020). Las habilidades investigativas en los estudiantes de la escuela normal superior distrital maría montessori a partir de la elaboración de un artículo científico. PPDQ Boletín, (59). Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/11326. | spa |
dcterms.references | Pérez, M (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD. Volumen 11 (1). | spa |
dcterms.references | Pita, l. (2019). Estrategias Didácticas en el Desarrollo de Habilidades Investigativas. Universidad de Guayaquil. Ecuado | spa |
dcterms.references | Pita, l. (2019). Estrategias Didácticas en el Desarrollo de Habilidades Investigativas. Universidad de Guayaquil. Ecuado | spa |
dcterms.references | Quintero, L, Jiménez, F & Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física Beyond the textbook. Gamification through ITC as an innovative alternative in Physical Education. Retos, 34, 343-348. | spa |
dcterms.references | Requena, S. H. (2013). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado al proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad del conocimiento | spa |
dcterms.references | Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Universidad (UACINDE, Ed.) Manizales: Centro de estudios avanzados en Niñez y juventud | spa |
dcterms.references | Reyes, W, Fonseca, E & Rodríguez, K. Videojuegos, una Alternativa para el Aprendizaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L & Avendaño, H. (2018). Gamificación como Estrategia de Aprendizaje en la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2018). La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia. | spa |
dcterms.references | Segura, M. (2015, Julio 01). Operacionalización de Variables. [Archivo de Video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ckd8bayDMz0 | spa |
dcterms.references | Semana, (5/22/2017). ¿Por qué Colombia no se manifiesta por la ciencia? Semana | spa |
dcterms.references | Sicchar, J. (2017). Habilidades De Investigación De Los Alumnos De Cuarto Secundaria Del Programa De Diploma Del Bachillerato Internacional De Un Colegio Privado De Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. | spa |
dcterms.references | Soto, M. (2017). La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial. Revista Senderos Pedagógicos • Nº8 | spa |
dcterms.references | Tamayo, O, Zona, R, Loaiza, E. (2015). El Pensamiento Crítico en la Educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 111-133. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. | spa |
dcterms.references | Tapia, M, Villareal, J, Ramírez, A, Gallego, L & Cuéllar, O. (2016). Educación En Primera Infancia. Barranquilla. Colombia. Sello Editorial CORUNIAMERICANA. | spa |
dcterms.references | Tecnológico de Monterrey (2016) Gamificación. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion | spa |
dcterms.references | Villarreal, J, Muñoz G, Pérez, H, Corredor, A, Martínez, E & Porto, A. (2017). El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. Revista Lasallista de investigación- Vol. 14 No 1. | spa |
dcterms.references | “1,2% del PIB se debe invertir en investigación, una de las propuestas de la Misión de Sabios”. (2019, mayo 12.). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/mision-internacional-de-sabios- entrega-informe-que-marcara-la-ruta-educativa-del-pais/643427 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Desarrollo_ de _Habilidades_ Investigativas_ para_ Estudiantes_ de_ Grado_ Octavo_ en_ el_ Área_ de_ Ciencias_ Naturales_ Mediante _el_ uso_ de_ Gamificacion .pdf
- Tamaño:
- 3.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: