Publicación:
Estrategia Pedagógica Basada en el uso del Lenguaje de Programación Scratch, Para el Desarrollo de la Resolucion de Problemas con Tecnologia en Estudiantes de Grado Undecimo.

dc.contributor.advisorMantilla, Rafael Ricardo
dc.contributor.authorAlvernia Leal, Heillen Jatin
dc.contributor.authorGuerrero Camargo, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2022-02-21T15:55:06Z
dc.date.available2022-02-21T15:55:06Z
dc.date.issued2020-09-29
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se propuso como objetivo potencializar la competencia de resolución de problemas con tecnología mediante la aplicación de una propuesta pedagógica basada en el uso del lenguaje de programación Scratch de los estudiantes de grado undécimo. Para alcanzar el objetivo propuesto se planteó una metodología cualitativa, de corte descriptivo, donde participaron 15 estudiantes de un colegio rural, a los cuales se les aplico un test inicial de 28 preguntas, para luego realizar una propuesta de intervención que fue aplicada a través de la red social Facebook. Una realizada la citad intervención se aplicó de nuevo el test, con la finalidad de verificar los progresos obtenidos. Se pudo concluir que el grupo estuvo motivado durante todo el proceso y que se mejoró de manera significativa el nivel de pensamiento computacional. De igual forma, se verificó que la Facebook puede convertirse en un vehículo importante para el desarrollo de la enseñanza, ya que permite la configuración de unidades de aprendizaje, en las que se puede subir videos y documentos que facilitan el acceso al conocimiento. De igual forma, a través de los comentarios se facilita la creación de foros de discusión que enriquecen la estrategia.spa
dc.description.abstractThe present research work was proposed as an objective to potentiate problem-solving competence with technology through the application of a pedagogical proposal based on the use of the Scratch programming language of the eleventh-grade students. In order to reach the proposed objective, a qualitative and descriptive methodology was proposed, in which 15 students from a rural school participated. An initial test of 28 questions was applied to them, and then an intervention proposal was made, which was applied through the social network Facebook. Once the intervention was completed, the test was applied again in order to verify the progress made. It could be concluded that the group was motivated during the whole process and that the level of computer thinking was significantly improved. Similarly, it was verified that Facebook can become an important vehicle for the development of teaching, since it allows the configuration of learning units, in which videos and documents can be uploaded to facilitate access to knowledge. Likewise, through the comments, the creation of discussion forums that enrich the strategy is facilitated.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 18 1.1 PROBLEMA ......................................................................................................... 18 1.2 ALCANCE. ........................................................................................................... 20 1.3 OBJETIVOS. ......................................................................................................... 21 1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................ 21 1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................... 21 1.4 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. 21 2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 24 2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 24 2.1.1 Antecedentes históricos. ................................................................................. 24 2.1.2 Antecedentes investigativos. .......................................................................... 25 2.1.3 Antecedentes legales. ..................................................................................... 28 2.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 32 2.2.1 El modelo pedagógico constructivista ........................................................... 32 2.2.2 El modelo STEAM ......................................................................................... 32 2.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 34 2.3.1 El aprendizaje basado en problemas .............................................................. 34 2.3.2 La educación por competencias ..................................................................... 34 2.3.3 El pensamiento computacional ...................................................................... 35 2.3.4 Lenguajes de programación ........................................................................... 36 2.3.5 Los principios del pensamiento computacional ............................................. 37 2.3.6 Los estándares Básicos de Competencias ...................................................... 37 2.4 MARCO TECNOLÓGICO ................................................................................... 39 2.4.1 Los softwares de código abierto. .................................................................... 39 2.4.2 Las herramientas de autor. ............................................................................. 40 2.4.3 La m-learning ................................................................................................. 40 2.4.4 Facebook ........................................................................................................ 41 2.4.5 Scratch ............................................................................................................ 41 2.4.6 Recursos tecnológicos de la institución ......................................................... 42 3 DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................... 44 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 44 3.2 VARIABLES ......................................................................................................... 45 3.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 46 3.4 POBLACIÓN ........................................................................................................ 46 3.5 muestra .................................................................................................................. 46 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 47 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 48 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................. 49 4 CARACTERIZACIÓN de LA POBLACIÓN .............................................................. 50 5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE ................................................................................ 79 5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................................. 79 5.1.1 Diseño general de la propuesta ...................................................................... 79 5.1.2 Diseño actividades pedagógicas ..................................................................... 80 5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................................... 88 5.3 IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................... 90 6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................................... 103 6.1 Análisis de resultados actividades propuestas ..................................................... 103 6.2 análisis prueba final ............................................................................................. 107 6.3 Análisis práctica evaluativa ................................................................................. 135 6.4 Discusión ............................................................................................................. 136 7 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 138 8 LIMITACIONES ........................................................................................................ 140 9 PROYECCIONES / TRABAJOS FUTUROS ............................................................ 141 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 142 ANEXOS............................................................................................................................ 148spa
dc.format.extent167pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6071
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalFacebookspa
dc.subject.proposalPensamiento computacionalspa
dc.subject.proposalresolución de problemasspa
dc.subject.proposalScratchspa
dc.subject.proposaltecnología.spa
dc.subject.proposalFacebookeng
dc.subject.proposalComputer thinkingeng
dc.subject.proposalproblem solvingeng
dc.subject.proposalScratcheng
dc.subject.proposaltechnology.eng
dc.titleEstrategia Pedagógica Basada en el uso del Lenguaje de Programación Scratch, Para el Desarrollo de la Resolucion de Problemas con Tecnologia en Estudiantes de Grado Undecimo.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAbánades, M. A., Botana, F., Escribano, J., y Tabera, L. F. (2009). Software matemático libre. La Gaceta de la RSME, 12(2), 325-346spa
dcterms.referencesAPPF.es. (s.f.). ¿Qué es Hot Potatoes? Conoce como funciona este recurso TIC educativo. Disponible en: https://www.appf.edu.es/que-es-hot-potatoes-conoce-como-funciona-este-recurso-tic-educativo/spa
dcterms.referencesAprende programando. (s.f.). ¿Qué es Google Blockly? Disponible en: https://www.aprendeprogramando.es/cursos-online/blockly/introduccion-a-blockly/que-es-blocklyspa
dcterms.referencesBenavides, M. O., y Gómez, R.C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124spa
dcterms.referencesBlasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.spa
dcterms.referencesBoix, T.J. J. (2016). Estudio de la influencia del aprendizaje del pensamiento computacional en las materias de ciencias en alumnos de secundaria. Tesis de maestría, Universidad Abierta de Cataluña, España.spa
dcterms.referencesCarrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos. P. 226.spa
dcterms.referencesChica, A. A., Costa, J. L. C., de Calidad, V., y Europea, A. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios de escalas de opinión. Marfil.spa
dcterms.referencesConstitución Política. Gaceta Constitucional No. 116. 20 de Julio de 1991. [En línea]. Disponible en: https://tinyurl.com/648k2ejspa
dcterms.referencesCuadernia. (s.f.). Utiliza Cuadernia. Disponible en: http://cuadernia.educa.jccm.es/spa
dcterms.referencesDecreto 1290. (2009). “Por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y promoción de los niveles de educación básica y mediaspa
dcterms.referencesDecreto 1860. (1994). “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. Diario oficial, No. 41480. Bogotá, D.C.spa
dcterms.referencesDel Carpio, R. A. (s.f.). Las variables en investigación. [documento en línea]. Disponible en: http://www.urp.edu.pe/pdf/clase_variablesdeinvestigacion.pdfspa
dcterms.referencesDenzin, N y Lincoln, Y (2011). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesDíaz, B.A. (2007) Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Rev. iberoam. educ. super [online]. vol.2, n.5, pp.3-24. ISSNspa
dcterms.referencesDomínguez, O. F. C., Hernández, C. N. J., y Martínez, K. P. D. (2009). Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Ingeniería e investigación, 29(1), 133-139spa
dcterms.referencesEcured. (s.f.) Herramientas de autor. Disponible en: https://tinyurl.com/y7eadcudspa
dcterms.referencesEcured. (s.f.). Lenguaje de programación Logo. Disponible en: https://www.ecured.cu/Lenguaje_de_programaci%C3%B3n_Logospa
dcterms.referencesEcured. (s.f.). Lenguaje de programación. Disponible en: https://cutt.ly/jr9RzHPspa
dcterms.referencesEduteka. (s.f.). Caja de herramientas para líderes en pensamiento computacional. Disponible: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/9/272/2062/1spa
dcterms.referencesEscribano, C. L., y Sánchez, M.R. (2012). Scratch y necesidades educativas especiales: Programación para todos. Revista de Educación a Distancia, (34).spa
dcterms.referencesFernández, A.J. E. (2017). El pensamiento computacional y su relación con el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas del Quinto Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Felipe Neri de la ciudad de Riobamba. Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.spa
dcterms.referencesGarcía, B.S. (2019). ¿Qué es el m-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? [Documento en línea]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learnspa
dcterms.referencesGobierno Vasco. (s.f.). Competencia matemática. Educación secundaria obligatoria. Disponible en: https://tinyurl.com/yd2qgv74spa
dcterms.referencesGonçalves, W. (2016). Facebook: ¡todo sobre la red social más usada en el mundo! [Documento en línea]. Disponible en: https://rockcontent.com/es/blog/facebook/spa
dcterms.referencesGutierrez, G. H., Signes, C. G., Betata, M. S., Peris, J. S., Maya, R. M., y Royuela, R. A. (2009). Cuadernia, una herramienta multimedia para elaborar materiales didácticos. @ tic. revista d'innovació educativa, (2), 56-58spa
dcterms.referencesGuzmán, T.E., y López, N.W. (2019). Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños. Tesis de maestría, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá.spa
dcterms.referencesHernández, G. E. G., y Caudillo, J. M. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 17-39spa
dcterms.referencesHurtado, M. (2018). Analfabetismo digital de jóvenes. El nuevo siglo. Ambiente y Ciencia. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2018-analfabetismo-digital-de-jovenesspa
dcterms.referencesLey 115. (8 de febrero de 1994). “Por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, D.C. Diario oficial 41214.spa
dcterms.referencesLey 1341. (30 de julio 2009). “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D.C. Diario oficial 47426spa
dcterms.referencesLucas, F. (2018). Los fundamentos del pensamiento computacional. Disponible en: https://webdesign.tutsplus.com/es/articles/the-basics-of-computational-thinking--cms-30172spa
dcterms.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Tecnología. Disponible en: https://es.slideshare.net/marlonint37/estandares-basicos-tecnologia-informatica-version15spa
dcterms.referencesMEN. (2008). Guía No. 30. Disponible en: https://cutt.ly/vr08YjRspa
dcterms.referencesMEN. (2017). Plan decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Disponible en: https://cutt.ly/WyaWcZk.spa
dcterms.referencesMerayo, p. (s.f.). Qué es Exelearning y para qué sirve. Disponible en: https://www.maximaformacion.es/e-learn/que-es-exelearning-y-para-que-sirve/spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Argentina. (s.f.). Tutorial de Scratch. Creación de animaciones, historias interactivas, juegos y música. Disponible en: https://cutt.ly/Sr08R53spa
dcterms.referencesMonereo, C (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Monerreo, C. (Coord.), Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-26). Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesMorales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web. upcomillas. es/personal/peter/investigacion/Variables. pdf (21/05/05).spa
dcterms.referencesPavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdfspa
dcterms.referencesPérez, N.H. O. (2017). Uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación I de la carrera de informática de la Universidad Central del Ecuador. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España.spa
dcterms.referencesPineda, B., Alvarado, E.L., Canales, F. (1994) Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washingtonspa
dcterms.referencesPrieto, L. N. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124).spa
dcterms.referencesRequena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35spa
dcterms.referencesRíos, M.G. C. (2015). Scratch+ ABP, como estrategia para el desarrollo del pensamiento computacional. Tesis de maestría, Universidad EAFIT, Medellín.spa
dcterms.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.spa
dcterms.referencesSampieri, R.H., et all. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 6ta. Edición.spa
dcterms.referencesSánchez, R.L. A. (2016). Comprendiendo el pensamiento computacional: experiencias de programación a través de scratch en colegios públicos de Bogotá. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotáspa
dcterms.referencesSantos, T.L.M. (2019). El modelo STEAM Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.revistac2.com/el-modelo-steam/spa
dcterms.referencesSarmiento, B.M.I. (2018). Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento computacional. Tesis de maestría. Universidad de la Plata, Argentinaspa
dcterms.referencesSavin-Baden, M. y Wilkie, M. (2003). Facilitating problem-based learning: Illuminating perspectives. McGraw-Hill International.spa
dcterms.referencesSemana. (julio 19 de 2018). ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia? entrevista a Andreas Schleicher. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-laeducacion-en-colombia/575903spa
dcterms.referencesTamayo, T. M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, México.spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdman, R. (1987). Introducción a los métodos de investigación cualitativa: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesTéllez, R.M. (2019). Pensamiento computacional: una competencia del siglo XXI. Educación Superior, 6(1), 23-32. Recuperado en 21 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000100007&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesTravieso, M.C. (s.f.). Scratch. Disponible en: https://cutt.ly/dr08RrEspa
dcterms.referencesUNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Recuperado de http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdfspa
dcterms.referencesValles, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional”. Cap. 1. Madrid: Síntesis.spa
dcterms.referencesWing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Pedagogica_Basada_en_el_uso_del_Lenguaje_de_Programacion_Scratch,_Para_el_Desarrollo_de_la_Resolucion_de_Problemas_con_Tecnologia_en_Estudiantes_de_Grado_Undecimo..pdf
Tamaño:
6.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: