Publicación:
Conocimientos y Comportamientos frente al VIH Sida en Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Udes.

dc.contributor.advisorMoreno Sanchez, Yenni-Magalyspa
dc.contributor.advisorNieto Sánchez, Zulmary-Carolina.spa
dc.contributor.authorGómez Joya, Sandra Liliana.spa
dc.contributor.authorPabón Valencia, Lisseth Estefany.spa
dc.date.accessioned2019-12-04T15:42:52Zspa
dc.date.available2019-12-04T15:42:52Zspa
dc.date.issued2017-05-26spa
dc.description140 p.spa
dc.description.abstractThe present investigation was related to the knowledge and behaviors against HIV Aids in the students of the Faculty of Industrial Engineering of the University of Santander - UDES in the city of San José de Cúcuta where a primary information instrument could be applied that was surveyed Previously valid and obtained information related to the sociodemographic profile where it stands out that it is a young population, both genders, single marital status in almost all. In terms of knowledge, it was evidenced that there is adequate and basic management related to the subject of study, although it was also possible to analyze that there are some discriminatory taboos that is a predominant disease in homosexual and lesbian people and that there are other kinds of infections that are Can avoid such as caresses, kissing, being close to them. In the area of behavior it was possible to analyze that many of them do not have stable partners and do not like to use preventive measures like the use of the condom and to be examined periodically to have clarity of their state of health.eng
dc.description.abstractLa presente investigación estuvo relacionada con los conocimientos y comportamientos frente al VIH Sida en los estudiantes de la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander – UDES en la ciudad de San José de Cúcuta donde se pudo aplicar un instrumento de información primaria que fue encuesta previamente validad y se obtuvo información relacionada con el perfil sociodemográfica donde se destaca que es una población joven, de ambos géneros, de estado civil solteros en casi la totalidad. En cuanto a conocimiento se evidenció que existe un manejo adecuado y básico relacionado con el tema objeto de estudio, aunque también se pudo analizar que existen algunos tabúes discriminatorios que es una enfermedad predominante en personas homosexuales y lesbiana y que existen otras clases de infecciones que se puede evitar como son las caricias, los besos, estar cerca de ellos. En el área de comportamiento se pudo analizar que muchos de ellos no cuentan con parejas estables y no le gusta utilizar medidas preventivas como la utilización del condón y hacerse exámenes de manera periódica para tener claridad de su estado de salud.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermera(o)spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 14 1. PROBLEMA 16 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18 1.3 OBJETIVOS 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 19 1.4 JUSTIFICACIÓN 19 2. MARCO DE REFERENCIA 21 2.1 ANTECEDENTES 21 2.1.1 A nivel internacional 21 2.1.2 A nivel nacional 25 2.2 MARCO CONCEPTUAL 27 2.3 MARCO TEÓRICO 33 2.3.1 Teoría de Nola Pender: Promoción de la salud. 33 2.4 MARCO LEGAL 34 2.5 MARCO CONTEXTUAL 39 3. DISEÑO METODOLÓGICO 40 3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 41 4. RESULTADOS 43 4.1 CARACTERIZAR SOCIO-DEMOGRÁFICAMENTE A LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES, DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. 81 8 4.2 IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA ACERCA DEL VIH SIDA. 81 4.3 DEFINIR LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES, DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. 85 5. DISCUSIÓN 89 6. ARTICULO CIENTIFICO 91 CONCLUSIONES 129 RECOMENDACIONES 130 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131 ANEXOS 133spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 28.17 G652cspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4084spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2017spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.relation.referencesAristizábal Hoyos, Gladis Patricia; Blanco Borjas, Dolly Marlene; Sánchez Ramos, Araceli y Ostiguín Meléndez, Rosa María. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria. Volumen 8. Año. 8 No. 4 OctubreDiciembre 2011spa
dc.relation.referencesCollazos, María Fernanda. Et. All. Riesgo de VIH /SIDA en la mujer, no es cuestión de estrato socioeconómico. Vol. 47 127 Colombia. Congreso de la República. Ley 266 de Enero 25 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDíaz Montes CE, Cantillo Uribe L, García Vergara K, Martínez Marenco L, Vega Recuero J. (2014). Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Hacia promoción en salud.spa
dc.relation.referencesDorotea Orem, [En línea]. Marzo 11 de 2009. Disponible en web:http://www.terra.es/personal/duenas/teo rias3.htmspa
dc.relation.referencesDurán, L. M., Esquivias, M. J. & Gallegos, C. E. Conocimientos, creencias normativas, conducta sexual y referentes de motivación en el adolescente para SIDA y Embarazo. Manuscrito no publicado, Facultad de Enfermería UANL. Monterrey, México. 2008.spa
dc.relation.referencesGala A, Berdasquera D, Pérez JL, Pinto J, Suárez J, Joanes J, et al. Dinámica de adquisición del VIH en su Dimensión social, ambiental y cultural. Rev Cubana Med Trop. 2007; p. 59 - 90spa
dc.relation.referencesGiraldo Osorio, Alexandra; Toro Rosero, María Yadira; Macías Ladino, Adriana María; Valencia Garcés, Carlos Andrés y Palacio Rodríguez, Sebastián. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia promoción de la Salud. Volumen15, No.1 Manizales (Jan./June 2010)spa
dc.relation.referencesJaramillo, Idalberto. “Derechos humanos y VIH/SIDA”, Derechos Humanos y VIH/SIDA, Instituto Interamericano de Derechos Humanos – sede Bogotá. (IIDH). 2014. p. 22spa
dc.relation.referencesLópez Brito M. (2003). VIH/SIDA/ITS: Una perspectiva de los adolescentes. La Habana: Palacio de las Convenciones; [Instituto Universitario a.c. Colima, col. México. En Foro SIDA 2003.].spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS CENTRO DE INFORMACION. ONUSIDA, México, Cuba y República Dominicana. Disponible en: www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/onusida.ht m boletín. Consulta: Marzo, 2016spa
dc.relation.referencesMarné Alvarez A., Moral Martínez B. Unidad Didáctica. Prevencion Del Sida [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 18 de 2016].spa
dc.relation.referencesURL disponible en:http://marnecurriculumsecundaria.wikisp aces.com/UNIDAD+DIDÁCTICA.+PREVE NCION+DEL+SIDAspa
dc.relation.referencesMarriner T; A. Cuidados Culturales: Teoría de la diversidad y universalidad en: Modelos y Teorías de Enfermería, 5ª ed. Ed. Mosby. Madrid, 2005. p. 127. Medina Gonzáles y Díaz. Conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes. 2009.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud en Colombia. Informe especial del VIH – Sida a nivel nacional.spa
dc.relation.referencesPrevención del VIH/SIDA. Extraído el 13 de marzo del 2016 desde:http://www.uaslp.mx/Spanish/Acade micas/FEn/OFE/LicEnf/Paginas/Funcionesq uedesempe%C3%B1aelLicenEnfermer%C3 %ADa.aspxspa
dc.relation.referencesReader, Sharon. “Enfermería Materno infantil” 5ta edición, Editorial Mc Graw Hill 2007. p.179 Salmero Flores, Juana Julia. Tesis de percepción de los cuidados de Enfermería que tienen el personal de Enfermería y las madres con niños menores de 1 año. Universidad Nacional 2004. 27 p.spa
dc.relation.referencesSánchez G. Dorothea E. Orem aproximación a su teoría. Rol de enfermería. 2005; p. 22spa
dc.relation.referencesTaylor SG. Dorothea E. Orem, teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007, p. 267spa
dc.relation.referencesVásquez ML. Desarrollo conceptual en enfermería: evolución, tendencias y desafíos. AvancEnferm 2006; p. 24spa
dc.relation.referencesUribe A, Orcasita L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Rev. Virtual, Universidad Católica del Norte [revista en Internet] 2009. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalCondónspa
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.subject.proposalSidaspa
dc.subject.proposalPareja Establespa
dc.subject.proposalVIHspa
dc.titleConocimientos y Comportamientos frente al VIH Sida en Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Udes.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TRABAJO DE GRADO ENFERMERIA (SANDRA LILIANA GÓMEZ JOYA Y LISSETH ESTEFANY PABÓN VALENCIA).pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: