Publicación:
Implementación de Aplicaciones Móviles Para el Mejoramiento de Resolución de Problemas con Números Fraccionarios en Estudiantes de Grado Noveno

dc.contributor.advisorMoreno-Gualdron, Javier Ernesto
dc.contributor.authorPinto-Cuadrado, Anacelly
dc.contributor.authorTovar-Mattos, Eli Yojana
dc.contributor.jurySuárez-Hernández, Carolina
dc.date.accessioned2023-08-08T13:31:51Z
dc.date.available2023-08-08T13:31:51Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito mejorar la resolución de problemas con números fraccionarios en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, del municipio de Frontino departamento de Antioquia; debido a que se ha observado que los alumnos tienen un bajo dominio en algunas competencias matemáticas, especialmente los relacionado con esta temática. Para lograr contrarrestar esta falencia se propone desarrollar estrategias didácticas y pedagógicas, por medio de actividades virtuales y contenido multimedia, a través de las plataformas Classroom y Quizizz; permitiendo al profesor configurar el contenido y al estudiante poder construir su aprendizaje por medio de experiencias significativas en el salón de clases. Para el desarrollo de esta propuesta se hizo un pre-test y una encuesta, obteniendo un diagnóstico de los estudiantes, para luego evaluar los procesos y los resultados de aplicar la estrategia, a través de un análisis cualitativo que permitió describir el alcance logrado en la práctica pedagógica. Con la información recolectada se alcanzaron avances satisfactorios y significativos en el aprendizaje de los estudiantes, respecto a la resolución de situaciones problemas. Con lo anterior, se pudo concluir que cuando se trabaja con los alumnos de forma divertida y novedosa las matemáticas utilizando herramientas TIC, hay mayor motivación, autonomía en el aprendizaje, trabajo colaborativo e interés por aprender.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research work is to improve problem solving with fractional numbers in ninth grade students of the Educational Institution Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, in the municipality of Frontino, department of Antioquia, because it has been observed that students have a low mastery in some mathematical skills, especially those related to this subject. In order to counteract this deficiency, it is proposed to develop didactic and pedagogical strategies, through virtual activities and multimedia content, through the Classroom and Quizizz platforms; allowing the teacher to configure the content and the student to build their learning through meaningful experiences in the classroom. For the development of this proposal, a pretest and a survey were conducted, obtaining a diagnosis of the students, to then evaluate the processes and results of applying the strategy, through a qualitative analysis that allowed describing the scope achieved in the pedagogical practice. With the information collected, satisfactory and significant progress was achieved in the students' learning, with respect to the resolution of problem situations. With the above, it was possible to conclude that when working with students in a fun and novel way on mathematics using TIC tools, there is greater motivation, autonomy in learning, collaborative work and interest in learning.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado .............................................................................17 Planteamiento del problema ..............................................................................................17 Descripción de la situación problema....................................................................17 Pregunta problema.................................................................................................22 Justificación........................................................................................................................22 Objetivos.............................................................................................................................23 Objetivo general .....................................................................................................23 Objetivos específicos .............................................................................................23 Capítulo 2. Bases teóricas ............................................................................................................24 Aportes al estado del arte ..................................................................................................24 Antecedentes Internacionales................................................................................27 Antecedentes Nacionales ......................................................................................28 Antecedentes Regionales ......................................................................................30 Antecedentes Locales............................................................................................31 Marco teórico......................................................................................................................32 Capítulo 3. Diseño metodológico..................................................................................................35 Tipo de investigación .........................................................................................................35 Alcance...............................................................................................................................35 Hipótesis.............................................................................................................................36 Variables o categorías .......................................................................................................36 Operacionalización de variables o descripción de categorías ..........................................36 Población y muestra...........................................................................................................37 Procedimiento ....................................................................................................................38 Instrumentos de recolección de información .....................................................................40 Técnicas de análisis de datos............................................................................................41 Capítulo 4. Consideraciones éticas ..............................................................................................42 Capítulo 5. Diagnóstico .................................................................................................................43 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ...............................................................51 Propuesta pedagógica .......................................................................................................51 Componente tecnológico ...................................................................................................57 Implementación ..................................................................................................................64 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ..............................................................................69 Capítulo 8. Conclusiones ..............................................................................................................80 Capítulo 9. Limitaciones................................................................................................................82 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .........................................................83 Impacto...............................................................................................................................83 Recomendaciones y trabajos futuros ................................................................................83 Referencias ...................................................................................................................................85 Apéndices ....................................................................................................................................95spa
dc.format.extent115 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 P468i
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8964
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAguilar, K y Sánchez, J. (2016). Educación matemática y tecnologías empleadas para la enseñanza de las matemáticas. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, vol (1), Num (2), 56. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacioneinnovacioneducativ a/2016/vol1/no2/5.pdf
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesAraque Suaza, E., Arenas Echavarría, G y Carvajal Valdez, J. (2016). Las TIC, Una Herramienta Didáctica Para Mejorar La Interpretación Y Comprensión De Los Números Fraccionarios En El Grado Tercero De La I.E.R La Blanquita De Murri Sede Chimurro Del Municipio De Frontino. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/820/AraqueSuazaEdw arAlberto.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
dc.relation.referencesAriza, J., Saldarriaga, J., Reinoso, K y Tafur, C. (2021). Tecnologías de la información y la comunicación y desempeño académico en la educación media en Colombia. Lecturas de Economía , (94), 47-86. Epub 16 de abril de 2021. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n94/0120-2596-le-94-47.pdf
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://acortar.link/fRIAwF
dc.relation.referencesBermeo Hernández, D y Sánchez Esparza, M. (2022). Aprendizaje de los números fraccionarios a través de la implementación de un curso en línea apoyado en recursos educativos digitales en estudiantes del grado sexto del colegio facundo navas mantilla del municipio de girón- Santander. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15122/TGF_Doris%2 0Bermeo_Martha%20Sanchez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesCabanillas García, J., Veríssimo Catarreira, S y Luengo González, R. (2020). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. https://scielo.pt/pdf/rist/n38/n38a04.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. En Digital Education, No. 37. Recuperado de https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268.
dc.relation.referencesCheca A. y Martínez N. (2010). Resolución de problemas de matemáticas en las pruebas de acceso a la universidad. Errores significativos. Educatio Siglo XXI , 28(1): 317 - 341. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27113/1/Resoluci%C3%B3n%20de% 20problemas%20de%20matem%C3%A1ticas%20en%20las%20pruebas%20de%20 acceso%20a%20la%20universidad.%20Errores%20significativos.pdf
dc.relation.referencesCórdoba Castañeda, J. (2013). iZafiro: Software modo Video-Juego de apoyo al aprendizaje en Números Fraccionarios en niños de 9 a 10 años mediante la Simulación Dramatizada. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12642/CordobaCastaned aJhonathanAfranio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCortina Morfín, J., Cardoso Moreno, E y Zúñiga Gaspar, C (2012). El significado cuantitativo que tienen las fracciones para estudiantes mexicanos de 6o. de primaria. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1),70-85. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175005Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.
dc.relation.referencesCuevas Valencia, R y Morales, A (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v12n23/2007- 7467-ride-12-23-e020.pdf
dc.relation.referencesDelgado Salas, M. (2019). Estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje de los números fraccionarios a través de las TIC. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76598/35586399.2019.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDíaz-Pinzón, J. (2021). Análisis de los resultados de la prueba PISA 2018 en matemáticas para América. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(1), 104-114. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.463
dc.relation.referencesEspinel, R. (2018). Diseño de estrategias didácticas mediadas por TIC, para el mejoramiento de las competencias matemáticas con números fraccionarios en estudiantes del grado séptimo del Colegio Alirio Vergel Pacheco del municipio de Sardinata, Norte de Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2531.
dc.relation.referencesFriz Carrillo, M., Sanhueza Henríquez, S., Sánchez Bravo, A., Belmar Mellado, M y Figueroa Manzi, E. (2008). Propuestas Didácticas Para El Desarrollo De Competencias Matemáticas En Fracciones. Horizontes Educacionales, 13 (2),87-98. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912401006
dc.relation.referencesGallardo, Jesús., González, José y Quispe, W. (2008). Interpretando la comprensión matemática en escenarios básicos de valoración. Un estudio sobre las interferencias en el uso de los significados de la fracción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 11(3),355-382. ISSN: 1665-2436. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511303
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I., Op’t Eynde, P y De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las ciencias: revista RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON NÚMEROS FRACCIONARIOS 88 de investigación y experiencias didácticas, 309-324. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/76029/96646
dc.relation.referencesGrisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
dc.relation.referencesHernández, R. (2016). Errores matemáticos en el conocimiento procedimental al resolver problemas de superficies cuadráticas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 67- 76. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.348
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
dc.relation.referencesHernández Suárez, C. (2020). Perspectivas de enseñanza en docentes que integran una red de matemáticas: percepciones sobre la integración de TIC y las formas de enseñar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 19-41 https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a3
dc.relation.referencesIde Donoso, C y Ramírez, M. (2012). Mejorar rendimiento de los alumnos(as) del primer año básico en el ámbito “resolución de problemas”. Recuperado el 2015, de Universidad Académica Urbanismo Cristiano: http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/12 3456789/1834?locale-attribute=en
dc.relation.referencesInteramericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%2 0resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesJiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 121–134. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016
dc.relation.referencesJiménez-Espinosa, A y Sánchez-Bareño, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 333–346. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179
dc.relation.referencesKraus, G., Formichella, M. y Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (24), 79- 90. Recuperado en 11 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 99592019000200010&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesLemus, M y Ursini, S. (2016). Creencias y actitudes hacia las matemáticas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Universidad de los Andes, 315- 323. http://funes.uniandes.edu.co/8875/1/Lemus2016Creencias.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesMagadán-Díaz, M y Rivas-García, J. (2022). Percepciones de los estudiantes de posgrado ante la gamificación del aula con Quizizz. Disponible en: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36941>. Epub 20 Abr 2022. ISSN 1983- 3652. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36941.
dc.relation.referencesMartínez Villalba, M., Meza Salgado, A y Agudelo Marín, Y. (2019). Adición Entre Fracciones Como Parte De Un Todo Utilizando El Juego Con Regletas A3. PANORAMA, 13 (25),39-49. ISSN: 1909-7433. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343963314004
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional (2015). Informe de gestión 2010 – 2014. Educación de Calidad: el camino para la prosperidad. Bogotá, 368p. Disponible en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/MinEducacion,%20Informe% 20de%20gestion_2010-2014.pdf
dc.relation.referencesMosquera A. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental. Sophia, vol. 15, núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413759559001/html/index.html
dc.relation.referencesMuñoz Zambrano, O. (2014). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de operaciones básicas con números fraccionarios en el grado quinto con apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio de caso en la Institución Educativa Julio César García del municipio de Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51801/87026582.2014.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesNiño-Vega, J., López-Sandoval, D., Mora-Mariño, E., Torres-Cuy, M. y Fernández-Morales, F. H. (2020). Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números fraccionarios en estudiantes de grado octavo. Pensamiento y Acción, (29), 21–39. https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.11270
dc.relation.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
dc.relation.referencesOrellana, E y Lozano, E. (2021). Implementación de una estrategia metodológica con uso de TIC para motivar el aprendizaje de las matemáticas en el grado quinto de una institución educativa del Municipio Morales Bolívar. https://hal.archivesouvertes.fr/hal-03319742/document
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (1998) “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 - 9 de octubre
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tvrelease/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa/ .
dc.relation.referencesPapalia, D, Wendkos, S y Duskin, Rutn (2007). Desarrollo humano. México D.F.: McGrawHill Interamericana. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1 /libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
dc.relation.referencesParada Carreño, M., Sarmiento Ramírez, J y Álvarez Santoyo, J. (2018). La Reversibilidad Como Estrategia Para Desarrollar La Resolución De Problemas Con Números Fraccionarios En Los Estudiantes De Grado Quinto De Las Instituciones Educativas Nuestra Señora Del Carmen Y Juan Pablo I. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2603/2018_Articulo_M aria_Jose_Parada_Carre%c3%b1o.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesQuintanilla Cóndor, S., Gewerc Barujel, A. y Fraga Varela, F. (2012). Etoys en el aprendizaje del concepto de fracción en las matemáticas. https://acortar.link/5tIaPl
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relation.referencesRepositorio de proyectos de investigación del Campus Virtual UDES. Recuperado de https://investigacion.cvudes.edu.co
dc.relation.referencesRevelo-Rosero, J., Vinicio Lozano, E., y Bastidas Romo, P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales Revista Multidisciplinaria De Investigación, 3 (28), 156– 175. https://doi.org/10.31876/er.v3i28.630
dc.relation.referencesRíos García, Y. (2010). Concepciones sobre las fracciones en docentes en formación en el área de matemática. Omnia, 17 (1),11-33. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406002
dc.relation.referencesRíos García, Y (2007). Una ingeniería didáctica aplicada sobre fracciones. Omnia, 13 (2),120-157. ISSN: 1315-8856. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713207
dc.relation.referencesRodríguez, P. y Olfos, R. (2018). Instrumentos consistentes para la enseñanza de fracciones en 4o. grado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 48- 58. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1358
dc.relation.referencesSalazar Casas, A y Osorio Arias, K. (2021). Actividad Matemática que Despliegan los Estudiantes del Grado Octavo del Centro Educacional Don Bosco Cuando Trabajan con Situaciones Problema En Ambientes Virtuales. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23729/4/SalazarAura_2021_Act ividadMatematicaEstudiantes.pdf
dc.relation.referencesSalazar-Hernández , R., Pérez-Jasso, C., Lerma Sánchez, A y González González, F. (2019). TIC y lúdicas como estrategias didácticas para mejorar los aprendizajes de matemáticas en educación básica. Revista de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones. ISSN 2550-6730. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/1704/2179
dc.relation.referencesSimanca Herrera, F. y Barroso Caballero, N (2016). La enseñanza de los fraccionarios con el apoyo de un recurso TIC. Tecnología Investigación y Academia, 4(2), 1–5. Recuperado a partir de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/10407
dc.relation.referencesSon, J.-W. (2012). A cross-national comparison of reform curricula in Korea and the US in terms of cognitive complexity: the case of fraction addition and subtraction. ZDM, 44(2), 161–174. doi:10.1007/s11858-012-0386-1
dc.relation.referencesStelzer, Florencia. María., Canet-Juric, L., Introzzi, I y Urquijo, S. (2016). Relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones . Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1),13-27. ISSN: 1510-2432. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443646604002
dc.relation.referencesTamayo Bermúdez, C. (2020). Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza de los números fraccionarios a partir de la fenomenología didáctica. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78123/98633553.2020.pdf?seq uence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesTorrecilla, F. J. M., y Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16. https://acortar.link/P55vbE
dc.relation.referencesTriana Muñoz, M., Ceballos Londoño, J. y Villa Ochoa, J. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2016 vol. 12, no. 2, p. 166-186. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a13.pdf
dc.relation.referencesVaca Uribe, J., Sánchez Salazar, A., y Mancilla Vaca, J. (2006). Pasteles. Programa computacional interactivo para el aprendizaje de la noción del número fraccionario. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (2),1-5. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121711006
dc.relation.referencesVargas, M., Higuita, C. y Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423–442. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf.
dc.relation.referencesVargas Vargas, N., Niño Vega, J., y Fernández Morales F. (2020). Aprendizaje Basado En Proyectos Mediados Por Tic Para Superar Dificultades En El Aprendizaje De Operaciones Básicas Matemáticas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528403
dc.relation.referencesWilliamson, B., Potter, J., y Eynon, R. (2019). New research problems and agendas in learning, media and technology: The editors’ wishlist. Learning, Media and Technology, 44(2), 87-91. Recuperado de https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1614953.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalResolución de Problemasspa
dc.subject.proposalNúmeros Fraccionariosspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalClassroomspa
dc.subject.proposalProblem Solvingeng
dc.subject.proposalFractional Numberseng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.subject.proposalClassroomeng
dc.titleImplementación de Aplicaciones Móviles Para el Mejoramiento de Resolución de Problemas con Números Fraccionarios en Estudiantes de Grado Novenospa
dc.title.translatedImplementation of Mobile Applications to Improve Problem Solving With Fractional Numbers in Ninth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Implementación_de_Aplicaciones_Móviles_Para_el_Mejoramiento_de_Resolución_de_Problemas_con_Números_Fraccionarios_en_Estudiantes_de_Grado_Noveno.pdf
Tamaño:
5.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta_de_entrega_de_trabajo_de_grado.pdf
Tamaño:
1018.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: