Publicación: Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardio Metabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar
Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardio Metabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar
dc.contributor.advisor | Castañeda-Hernández, Alvaro | |
dc.contributor.advisor | Campo-Rivera, María Camila | |
dc.contributor.author | Martinez-Quintero, Viviana Julieth | |
dc.contributor.author | Quintero-Batista, Carmen Beatriz | |
dc.contributor.jury | Gil-Brito, Felicia Dolores | |
dc.contributor.jury | Bustos Leon, Gina-Maureth | |
dc.date.accessioned | 2024-11-12T21:10:54Z | |
dc.date.available | 2024-11-12T21:10:54Z | |
dc.date.issued | 2024-08-16 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en el país, siendo la presión arterial alta el principal factor. Sin embargo, su prevalencia ha sido objeto de variación en los últimos años. El objetivo del presente estudio fue describir los cambios en la prevalencia de los factores de riesgos cardiometabólicos en la población objeto de estudio PURE del departamento del Cesar, durante el periodo 2009-2021. La metodología utilizada involucró un análisis de la cohorte PURE Cesar en el cual se aplicó medidas de estadística inferencial de los factores de riesgo cardiometabolicos que fueron valorados en 2009, buscando cambios en la población luego de una década de seguimiento (2021). Se estimó la prevalencia actual de hipertensión, diabetes, obesidad, y de los factores de riesgo comportamentales como el consumo de alcohol, tabaco y actividad física. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial con intervalos de confianza del 95% y prueba de t de student para significancia estadística. Resultados: Luego una década de seguimiento se observó un cambio con diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de los factores como la hipertensión (10%, p=0,001) y la diabetes (3.99%, p=0,008), además fue notorio la disminución de la actividad física en la población (40% p = 0.004), lo que podría explicar el incremento de la población con diabetes e hipertensión dado a la estrecha relación del sedentarismo con estas comorbilidades. Conclusión: Los cambios epidemiológicos en los factores de riesgo en la población del Cesar deben ser considerados en las intervenciones preventivas de salud pública para abordar estos factores de riesgo y reducir la carga de enfermedades cardiovasculares en la población del Departamento del Cesar. Como Citar Este Documento: Quintero y Carmen Beatriz Quintero VJM. Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardiometabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar. [Maestría en Salud Pública]: Universidad de Santander; 2024. | spa |
dc.description.abstract | Cardiovascular diseases are the leading cause of death in the country, with hypertension being the most common risk factor, but the prevalence, along with other risk factors, has varied in recent years. The main objective of this study was to describe the changes in the prevalence of cardiometabolic risk factors in the population under study from the PURE department of Cesar, during the period 2009-2021. The methodology involved descriptive analysis and inferential measures of cardiometabolic risk factors assessed in 2009, seeking changes in the population after a decade (2021). The current prevalence of hypertension, diabetes, obesity, as well as behavioral factors such as alcohol consumption, tobacco, and physical activity were estimated. Descriptive and inferential statistics were applied with 95% confidence intervals and p≤0.05 for statistical significance. Results: After a decade of follow-up, a significant change in the prevalence of factors such as hypertension (10%) and diabetes (3.99%) was observed, showing statistical significance between cohorts: hypertension p=0.001, and diabetes p=0.008. Furthermore, a notable decrease in physical activity in the population (40% p=0.004) was observed, which could explain the increase in the population with diabetes and hypertension given the close relationship of sedentary lifestyle with these comorbidities. Conclusion: Epidemiological changes in risk factors in the population of Cesar should be considered in public health preventive interventions to address these risk factors and reduce the burden of cardiovascular diseases in the population of the Department of Cesar. Cite This Document: Quintero y Carmen Beatriz Quintero VJM. Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardiometabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar. [Maestría en Salud Pública]: Universidad de Santander; 2024. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Salud Pública | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 17 Planteamiento de Problema 18 Pregunta de Investigación 21 Justificación 21 Objetivos 24 Objetivo General 24 Objetivos Específicos 24 Marco Teórico 25 Antecedentes 25 Bases Teóricas 27 Medio Ambiente 27 Estilo de Vida 27 Biología Humana 27 Atención Médica 27 Déficit de Autocuidado 28 Bases Conceptuales 29 Determinantes de la Salud 29 Riesgo de Enfermedad Cardiovascular 29 Morbilidad 35 Mortalidad 35 Riesgo Cardiovascular (RCV) 35 Bases Legales 36 Metodología 38 Enfoque de la Investigación 38 Tipo y Diseño de la Investigación 38 Población y Muestra 38 Criterios de Inclusión 39 Criterios de Exclusión 39 Variables Evaluadas 39 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 41 Procedimiento 41 Análisis y Procesamiento de Datos 42 Aspectos Éticos 43 Resultados 44 Factores Comportamentales y Biológicos 47 Discusión 52 Conclusiones 57 Recomendaciones 58 Referencias Bibliográficas 59 | spa |
dc.format.extent | 68 p | |
dc.format.mimetype | application/msword | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 380.24 M178c | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11087 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Valledupar | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud | |
dc.publisher.place | Valledupar, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | |
dc.relation.references | Acosta -García E. y Concepción -Páez M. (2018) Índice cardiometabólico como predictor de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Salud Pública: 1(6) Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/61259/68860. | |
dc.relation.references | Argaez -Rodríguez S., Echeverría R., Alamilla E., y Carrillo- Truillo, C. (2018) Prevención de factores de riesgo en adolescentes: Intervención para padres y madres. Revista Psicología Escolar e Educacional: 22(2). Obtenido de https://www.scielo.br/j/pee/a/LMvxtgtSvLy66Wdm4wyYtrD/?format=pdf | |
dc.relation.references | Arías- Meza D., Blanco -Leal, S., y Caicedo Díaz M. (2018) Prevalencia de los factores de riesgo comportamentales asociados a la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles en el personal civil administrativo de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Corporación Universitaria Minuto de Dios: (Tesis) 1-90. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8193/2/TESIS%20UNIMINUTO-%20ECNT%20pdf.pdf | |
dc.relation.references | Arroyo -Chávez N., Bula -García D., De la Hoz- García A.,y Rodríguez Díaz, L. (2019) Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud en el Hospital Universida del Norte en el primer Semestre del 2019. Universidad del Norte. p:1-69. | |
dc.relation.references | Arteaga- Intriago M., Oña -Rivas M., Mendoza -García S., Alcivar L., Santos -Andrade, E., y Saltos- Castro, A. (2018) Diagnóstico y prevención en pacientes con problemas del corazón. Polo del Conocimiento: 1-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7183547.pdf | |
dc.relation.references | Ayala de la Rosa, A. (2019). Prevalencia y características de los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en el personal de oficiales activos de la Fuerza Aérea Colombiana. Universidad el Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1845/Ayala_De_La_Rosa_Angelica_Rocio_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v19n2/es_04_revision.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2023) Tabaquismo en Colombia. (Internet) disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Cada-anno-mas-de-34-800-muertes-en-Colombia-estan-relacionadas-con-el-consumo-de-productos-de-tabaco.aspx. | |
dc.relation.references | Fernández D., Moral I., Puig M., Vilella M., y Brotons, C. (2019) Actividad física y prevención cardiovascular. APSalut: 7(3). | |
dc.relation.references | Así vamos en salud. (2020) Tasa de mortalidad por Diabetes mellitus georeferenciado. (2019-2020) disponible en: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/enfermedades-cronicas-no-transmisibles/tasa-de-mortalidad-por-diabetes-mellitus. | |
dc.relation.references | Bernabé- Ortiz A., y Carrillo- Larco R. (2020). La transición epidemiológica en el Perú: análisis de los registros de mortalidad del 2003 al 2016. AMP Acta Médica Peruana: 1-9. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n3/1728-5917-amp-37-03-258.pdf | |
dc.relation.references | Condori -Huanca G., Murillo -Quiroga N., y Pinto- Barrios J. (2021) Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Boliviana. Current Opinion Nursing & Research: 1-12. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/314/3142953003/3142953003.pdf | |
dc.relation.references | Corvalán BM. (2017) El tabaquismo: una adicción. Rev Chil Enferm Respir.33(3) p:186-189 Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v33n3/0717-7348-rcher-33-03-01pdf | |
dc.relation.references | Criollo- Cayetano J. (2021) Factores de riesgo cardiovascular en población laboral y su impacto en Salud Ocupacional.(Tesis) Universidad Peruana Cayetano Heredia: 1-37. | |
dc.relation.references | Dattoli- García C., Jackson- Pedroza C., Gallardo -Grajeda A., Gopar -Nieto R., Araiza Garygordobil D., y Arias- Mendoza A. (2021) Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Archivos de Cardiología de México: 1-8. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/acm /v91n4/1405-9940-acm-91-4-485.pdf. | |
dc.relation.references | Galvis -Najar C., y Ariza -Duarte, Y. (2021) Factores psicosociales que afectan la salud física y mental de los trabajadores del sector salud en Bogotá.(Tesis) Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream /10656/1252 6/5/TE.RLA _ArizaYudy-GalvisCristian_2021.pdf | |
dc.relation.references | García- Alfonso C., Martínez -Reyes A., García V., Ricaurte -Fajardo A., Torres I., y Coral J. (2019). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ.med 60(3): 1-17. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n3/0041-9095-unmed-60-03-00041.pdf | |
dc.relation.references | Yusuf S., Joseph P., Rangarajan S., Islam S., Mente A., Hystad P., y Dagenais, G. (2020) Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155 722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. The Lancet, 395(10226), 795-808. | |
dc.relation.references | García Peña Á., Ospina D., Rico J., Fernández -Ávila D., Muñoz -Velandia Ó., y Suárez Obando F. (2020). Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información del sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO). Rev. Colomb. Cardiol.29(1). https://doi.org/10.24875/rccar.m22000114. | |
dc.relation.references | Gaviria -Salinas L., González -Zapata L., Bohorquez- Largo V., y Estrada -Restrepo A. (2021) Enfermedades cardiometabólicas y la mortalidad por el COVID-19 en el inicio de la pandemia en Colombia. Revista Med, 11(4). Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index. php/rmed/article/view/5239/5015 | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion social, Gobernación del Cesar. (2020). Estados de las enfermedades cronias no transmisibles del departamento del Cesar.(internet). | |
dc.relation.references | Grijalda- Castro M. (2020). Estilo de vida saludable: prácticas, barreras y condiciones de vida asociadas al riesgo cardiometabólico en mujeres adultas Sonorenses. Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo, A.C., 1-95. Obtenido de https://ciad.repositorioinstitucional. mx/jspui/bitstream/1006/1146/1/Marisol%20Grijalva%20Castro.pdf | |
dc.relation.references | Guamán D. (2019). Enfermedades respiratorias crónicas y su relación con patrones espirométricos. Revista científica INSPILIP V. 3(1): 1-13. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/ biblioref/2019/09/1015289/a-enfermedades-respiratorias-cronicas-y-su-relacion-con-patron_qCutF4i.pdf | |
dc.relation.references | Guamán C., Acosta W., Alvarez C., y Hasbum B. (2021). Diabetes y enfermedad cardiovascular. Revista Uruguaya Cardiologica, 1(12) Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/ pdf/ruc/v36n1/1688-0420-ruc-36-01-e401.pdf | |
dc.relation.references | Hart Vázquez, D. (Noviembre de 2021). Influencia del estilo de vida sobre el riesgo cardiometabólico en empleados de la Industria Manufacturera de Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtenido de http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/6066/DPHV%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Juárez Ibarra D. (2021) Factores de riesgo cardiovascular en una muestra nacional de adultos mayores derechohabientes del ISSSTE con y sin sindrome metabólico. Universidad Autónoma del estado de Morelos. Obtenido de http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20 500.12055/3203/JUIDBL04.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Landrove-Rodríguez O, Morejón-Giraldoni A, Venero-Fernández S, Suárez-Medina R, Almaguer-López M, Pallarols-Mariño E, et al. 82018) Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Publica.42(e23)obtenido de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23 | |
dc.relation.references | Leiva A., Martínez M., Cristi -Montero C., Salas C., Ramírez -Campillo R., Díaz -Martínez, X., Celis- Morales C. (2017) El sedentarimos se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista medica de Chile; 145: 458-467Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n4/art06.pdf | |
dc.relation.references | Marisa- Pagés, A., & Swieszkowski S. (2017) Factores determinantes de la Salud. Sociedad de Cardiología de Argentina, 1-8. Obtenido de https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2020/ 10/factores-determinantes-de-la-salud.pdf | |
dc.relation.references | Martínez- Cardona, M. (2019) Consumo de alcohol y sus creencias en adolescentes y óvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4). Obtenido de https://www revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_4_2019/21_consumo.pdf | |
dc.relation.references | Matamoros- Huayllani M. (2021) Estilos de vida y nivel de riesgo cardiovasculares en el personal de salud del Hospital de Lircay, Huancavelica. Universidad Privada Norbert Wiener. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu .pe/bitstream/handle/20.500. 13053/5780/T061_ 47320736_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Mayayo M. (2018) Factores sociales, estilos de vida y enfermedad cardiovascular: un Plan de Educación para la Salud. Universidad Pública de Navarra. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/29565/TFG%20FINAL%20Marta%20Del%20Carmen%20Mayayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Mendieta- Zerón H., Montenegro- Cárdenas A., Vargas- Hernández J., Hinoosa- Juárez A. (2019)VIH, dislipidemias y perspectivas de su evolución. Revista Scielo.17(32):83-93.Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n32/1794-2470-nova-17-32-83.pdf | |
dc.relation.references | Moreno -Leiva G., Álvarez -Zuñiga M., y Arias- Poblete L. (2019) Una visión compleja sobre la etiología de las enfermedades. Rev Fac. Med. 67(1) 97-101. Obtenido de http://www.scielo .org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-97.pdf | |
dc.relation.references | Naranjo -Hernández Y. (2019) Modelos metaparadigmáticos de Dothea Elizabeth Orem. Revista Arch Med Camagüey Vol 23 (6), 1-12. Obtenido de https://www.medigraphic.com/ pdfs/medicocamaguey/amc-2019/amc196m.pdf | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud ( 2022). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases | |
dc.relation.references | Ortiz- Morales E., Rodriguez -Sarmiento M., y Cangrejo -Hernandez Y. (2018) Principales factores de riesgos cardiovasculares, en el Instituto Deportivo y Recreativo IDERF de Fusagasugá sede Girardot. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https:/ repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7107/1/UVD-T.SO_OrtizMoralesErikaYanusi.pdf | |
dc.relation.references | Quinaucho- Gutierrez D. (2019) Teoría de Dorothea Orem - Proceso atención de enfermería aplicado al autocuidado del adulto mayor diabético en el HB-7LOJA. Universidad Nacional de Loja, 1-65. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22172/ 1/%E2%80%9CTEOR%C3%8DA%20DE%20DOROTHEA%20OREM-%20PROCESO %20ATENCI%C3%93N%20DE.pdf | |
dc.relation.references | Quispe A., Porta- Quinto T., Maita Y., Sedano C. (2020) Serie de redacción Científica: Estudio de Cohortes. Contribución especial, 1-6. doi:https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.113.751 | |
dc.relation.references | Ramírez -López L., Aguilera A., Rubio C., y Aguilar- Mateus Á. (2021) Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Rev col.car.28(1)60-66. Obtenido de http://www. scielo.org.co/pdf/rcca/v28n1/0120-5633-rcca-28-1-60.pdf | |
dc.relation.references | Reyes -Sepúlveda, J. (2018). Estilo de vida y factor de riesgo cardiovascular en docentes de la facultad de ciencias de la salud de la U.D.C.A. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11 158/1055/Estilo %20de%20vida%20y%20factor%20de%20riesgo%20cardiovascular.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Ruiz -Álvarez M., Aginagalde- Llorente A., y del Llano -Señaris J. (2022) Los determinantes sociales de la salud en España (2010 - 2021): una revisión exploratoria de la literatura. Revista Española de Salud Pública, 96(e1-e58) Obtenido de https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic /publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/REVISIONES/RS96C_202205041.pdf | |
dc.relation.references | Salazar- Blandón D., Alzate- YepesT., Múnera -Gaviria H., y Pastor -Durango M. (2020). Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un modelo explicativo para estudiantes de nutrición y dietética de una Universidad pública de Medellín, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 22(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/penh/ v22n1/0124-4108-penh-22-01-47.pdf | |
dc.relation.references | Salazar P., Manterola C., Quiroz G., García- M., Otzen T., Mora M., y Duque G. (2019). Estudios de cohortes. 1 parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Revista Cirugía, 1(12). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005431 | |
dc.relation.references | Sambola A., Viana Tejedor A., Bueno H., Barrabés A., Delgado V., Jiménez, P.,Vila, M. (2019). Comentarios al consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Revista Española de Cardiología, 1-27. Obtenido de https://www.revespcardiol. org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii= | |
dc.relation.references | Sánchez -Rentería L., y Zuluaga Aristizabal C. (2022). Relación entre el estrés laboral y riesgo cardiometabólico en los docentes de la IENSUR, distrito de Turbo Antioquia, 2022. Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream /10495/33158/1/Sanchez%20Luz%20Mery%2C%20Zuluaga%20Carolina_2022_estresdocentes%20IENSUR.pdf | |
dc.relation.references | Sanmiguel- López, S. (2021). Descripción de los Hábitos de los docentes de la facultad de Sociedad, cultura y creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19. Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2745/trabajo%20de%20grado-%20Documento%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2745/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Documento%20Final.pdf?sequence=1&isAl | |
dc.relation.references | Sarukhan, A. (05 de Septiembre de 2017). La transición epidemiológica (o de qué moríamos, morimos y moriremos). Obtenido de Instituto de Salud Global Barcelona: https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/la-transicion-epidemiologica-o-de-que-moriamos-morimos-y-moriremos-/3098670/0 | |
dc.relation.references | Suárez Carmona, W., & Sánchez Oliver, A. (2018). Índice de masa corporal: ventaas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Revista Nutrición Clínica en Medicina. Obtenido de https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf | |
dc.relation.references | Varona- Pérez P., Armas- Rojas N., Suárez- Medina, R., Dueñas- Herrera, A., Gámez- Sánchez D., y Ortega -Torres Y. (2018). Niveles plasmáticos de la razón apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Revista Cubana de Cardiología y cirugía cardiovascular, 24(3). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2018/ccc183h.pdf | |
dc.relation.references | Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1-21. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf | |
dc.relation.references | Vela Martí, P. (2021). Programa de educación para la salud dirigido a pacientes sanos con factores de riesgo cardiovascular. Universidad Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/107221/files/TAZ-TFG-2021-500.pdf | |
dc.relation.references | Ferreira-González I. (2014) Epidemiología de la enfermedad coronaria. Revista Española de Cardiología;67(2):139-144. | |
dc.relation.references | Pérez -Fernández Y. (2017). Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/b3b85b9b-25d3-48b3-88d7-5faab1ac03e4 | |
dc.relation.references | Fernando II, Alemañy A, José III. (2020) Riesgo cardiovascular global y edad vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades. Revista Médica Electrónica.38(2):1-18.obtenido de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadan o_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared Content/Documentos/2016/Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo.pdf. | |
dc.relation.references | Guillen- Ortega M. (2024). Frecuencia de obesidad y su relación con factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en usuarios de 18 a 29 años de una unidad de primer nivel de atención. Repositorio Nacional Conacyt. | |
dc.relation.references | Gutierrez -Fiestas L., y Piedra- Espejo A. (2024). Factores asociados a hipertensión arterial en universitarios de una Universidad de Lambayeque, 2024. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/12313 | |
dc.relation.references | Nieto-Cárdenas, O. A., Pulgarín-Cardona, A. J., Rairan-Penagos, M. A., Duque-Valencia, J. L., & Cárdenas-Medina, K. (2022). Accidente cerebro vascular (ACV) y perfil lipídico en un programa de riesgo cardiovascular de Armenia, Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(S4), 88-99. | |
dc.relation.references | Yaguachi Alarcón, R. (2021). Estilo de vida y riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Provincial Martín Icaza de Babahoyo Los Ríos Ecuador, 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16604/Yaguachi_ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.decs | Vigilancia epidemiológica | |
dc.subject.decs | Transición de la salud | |
dc.subject.decs | Factores de riesgos de enfermedad cardiaca | |
dc.subject.proposal | Vigilancia Epidemiológica | spa |
dc.subject.proposal | Transición de la Salud | spa |
dc.subject.proposal | Factores de Riesgos de Enfermedad Cardiaca | spa |
dc.subject.proposal | Epidemiological Surveillance | eng |
dc.subject.proposal | Health Transition | eng |
dc.subject.proposal | Heart Disease Risk Factors | eng |
dc.title | Cambios en la Prevalencia de Factores de Riesgos Cardio Metabólicos Luego de una Década en la Población PURE en el Departamento del Cesar | |
dc.title.translated | Changes in the Prevalence of Cardiometabolic Risk Factors After a Decade in the PURE Population in the Department of Cesar | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Cambios_en_la_Prevalencia_de_Factores_de_Riesgos_Cardio_metabólicos_Luego_de_una_Década_en_la_Población_PURE_en_el_Departamento_del_Cesar (1).pdf
- Tamaño:
- 1.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Cambios_en_la_Prevalencia_de_Factores_de_Riesgos_Cardio_metabólicos_Luego_de_una_Década_en_la_Población_PURE_en_el_Departamento_del_Cesar (1).docx
- Tamaño:
- 858.43 KB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Informe de Similitud de Textos.pdf
- Tamaño:
- 955.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: