Publicación:
Estrategia Didáctica Mediante el uso del Simulador Geogebra Para el Desarrollo del Pensamiento Variacional en Grado Octavo

dc.contributor.advisorAyala-Moreno, Joanna Beatriz
dc.contributor.authorCruz-Ortiz, Asbleidy Viviana
dc.contributor.authorMarulanda-Ramírez, Deiby Juliet
dc.date.accessioned2022-05-10T20:40:17Z
dc.date.available2022-05-10T20:40:17Z
dc.date.issued2021-04-06
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente proyecto se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento variacional en los estudiantes de grado octavo del Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz de Mogotes Santander, implementando como herramienta didáctica y dinamizadora del aprendizaje el software Geogebra, a través de la selección de una estrategia didáctica mediante la integración de la herramienta TIC, teniendo en cuenta que el alcance estuvo relacionado con el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de la institución antes mencionada, adicionalmente la metodología fue de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, así mismo, se tuvo en cuenta el análisis de los instrumentos basados en la comparación de los mismos, en los diferentes tiempos en los cuales fueron realizados, es por ello que se describe de modo sistemático las características que genera el uso de las TIC en el mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas, haciendo del aprendizaje un proceso colaborativo, dinámico, innovador y lúdico. Finalmente, es importante resaltar que el uso de la herramienta seleccionada permitió el mejoramiento académico de los estudiantes en la comprensión práctica, además, el impacto del proyecto se vio reflejado en la relación de cooperación entre equipos de aprendizaje, así como el dinamismo en el aprendizaje colaborativo y significativo fortaleciendo las competencias matemáticas detectadas en las diferentes pruebas y actividades. Así mismo, la experiencia permitió fortalecer la labor docente de las investigadoras y cambiar el enfoque y método tradicional de la clase de matemáticas haciendo participes a los estudiantes en la construcción de su propio conocimientospa
dc.description.abstractThe objective of this project was to strengthen variational thinking in eighth grade students from the Isaías Ardila Díaz de Mogotes Santander Technical Institute, implementing Geogebra software as a didactic and dynamic learning tool, through the selection of a didactic strategy through integration of the ICT tool, taking into account that the scope was related to the improvement of the academic performance of the students of the aforementioned institution, additionally the methodology was descriptive, with a quantitative approach, likewise, the analysis of the instruments based on the comparison of the same, in the different times in which they were carried out, which is why the characteristics generated by the use of ICT in the improvement of mathematics learning are systematically described, making of learning a collaborative, dynamic, innovative and playful process dico. Finally, it is important to highlight that the use of the selected tool allowed the academic improvement of the students in practical understanding, in addition, the impact of the project was reflected in the cooperative relationship between learning teams, as well as the dynamism in learning collaborative and meaningful, strengthening the mathematical competencies detected in the different tests and activities. Likewise, the experience made it possible to strengthen the teaching work of the researchers and change the traditional approach and method of the mathematics class by involving the students in the construction of their own knowledge.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 21 1.1 PROBLEMA ........................................................................................ 21 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 25 1.1.2 Identificación del problema ................................................................. 26 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................. 27 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 27 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 28 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 30 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 30 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 31 2 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 32 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................... 32 2.1.1 Antecedentes Históricos ..................................................................... 32 2.1.2 Antecedentes legales. ........................................................................ 38 2.1.3 Antecedentes investigativos ............................................................... 42 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 53 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 53 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 59 2.3 MARCO TECNOLÓGICO ................................................................... 61 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 65 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 65 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 65 3.3 VARIABLES ........................................................................................ 66 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 66 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 69 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 71 3.6.1 Primero ciclo: Identificación de la problemática ................................. 71 3.6.2 Segundo ciclo: Elaborar el plan .......................................................... 72 3.6.3 Tercer ciclo: Implementar y evaluar el plan ........................................ 73 3.6.4 Cuarto ciclo: retroalimentación ........................................................... 73 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 73 3.7.1 Prueba estandarizada pretest. ........................................................... 73 3.7.2 Encuesta de caracterización a docente y estudiantes ........................ 74 3.7.3 Instrumento de análisis funcional del simulador GeoGebra ............... 74 3.7.4 Prueba estandarizada postest. ........................................................... 75 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 75 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 76 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 78 5.1 RESULTADOS DE PRUEBA ESTANDARIZADA PRETEST.............. 78 5.2 RESULTADOS DE ENCUESTA DE CARACTERIZACIÒN A DOCENTES ..................................................................................................... 83 5.3 RESULTADOS DE ENCUESTA DE CARACTERIZACIÒN A ESTUDIANTES ............................................................................................... 88 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 96 6.1 ESTRATEGIA DIDÀCTICA ................................................................. 96 6.1.1 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO......................................................... 96 6.1.2 ESTRATEGIA DIDÁCTICA ................................................................ 97 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 125 6.2.1 Instrumento del análisis funcional del simulador GeoGebra ............ 125 6.2.2 Ruta de acceso a GeoGebra. ........................................................... 128 6.2.3 Contenido del curso en GeoGebra. .................................................. 129 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 135 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 141 7.1 ANÀLISIS DE LA PRUEBA ESTANTADIZADA POSTEST .............. 141 7.2 TRIANGULACIÒN DE DATOS OBTENIDOS ................................... 146 7.3 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................. 149 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 151 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 154 10 IMPACTO, RECOMENDACIONES y TRABAJOS FUTUROS .................. 155 10.1 IMPACTO ......................................................................................... 155 10.2 RECOMENDACIONES ..................................................................... 157 10.3 TRABAJOS FUTUROS ..................................................................... 158 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 159 ANEXOS .............................................................................................................. 167 Anexo A. Autorización De Uso De Imagen .................................................... 167 Anexo B. Carta De Aval Institucional ............................................................. 171 Anexo C. Prueba Estandarizada Pretest. ...................................................... 172 Anexo D. Encuesta De Caracterización ........................................................ 178 Anexo E. Encuesta De Caracterización ......................................................... 179 Anexo F. Prueba Estandarizada Postest ....................................................... 180spa
dc.format.extent185 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6763
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalSimulador GeoGebraspa
dc.subject.proposalpensamiento Variacionalspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.subject.proposalGeoGebra Simulatoreng
dc.subject.proposalVariational Thinkingeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.titleEstrategia Didáctica Mediante el uso del Simulador Geogebra Para el Desarrollo del Pensamiento Variacional en Grado Octavospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesArriassecq, I., & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de Aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educaciónspa
dcterms.referencesAyala Moreno, J. B. (2019). INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA SELECCIONAR SIMULADORES EDUCATIVOS. Limaspa
dcterms.referencesBolívar Ruano, M. R. (2009). ¿CÓMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA? Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-6.spa
dcterms.referencesBoned-Fuentes, S. (2016). Aprendizaje por proyectos: Una alternativa al método tradicional de enseñanzaaprendizaje. Bachelor's thesisspa
dcterms.referencesCabezas Carlos & Mendoza Marvin R (2017). Manifestaciones Emergentes del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Cálculo Inicial. Form. Univ. vol.9 no.6 La Serena 2016spa
dcterms.referencesCamargo. (2014). Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. Obtenido de Coordinacion de educacion a distancia : https://www.utb.edu.co/newsletter/educacionadistancia/2014/boletin006/noti_apliaciones/005-lastic/index.htmlspa
dcterms.referencesCantoral, R. y otros (2015). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Universidad Virtual.spa
dcterms.referencesCastillo Montes, M. C. (s.f.). Fracaso escolar en matemática en el primer ciclo de educación básica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, 1-37.spa
dcterms.referencesCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 1-32.spa
dcterms.referencesCascales Martínez, Antonia; Carrillo García, Mª Encarnación; Redondo Rocamora, Ana María (2017). ABP Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTILspa
dcterms.referencesPixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 50, enero, 2017, pp. 201-210 Universidad de Sevilla Sevilla, Españaspa
dcterms.referencesChicaiza, M., & Tipán, J. (2015). Incidencia del acompañamiento de los padres de familia en el control de las tareas académicas de los niños del tercer año de EGB de la escuela “Luís Felipe Chávez” del cantón Latacunga en el año lectivo 2013-2014 (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2015).spa
dcterms.referencesChrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educaciónspa
dcterms.referencesCórdoba Gómez, F. J., Herrera Mejía, J. H., & Restrepo Restrepo, C. M. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Católica del Norte, 47-58.spa
dcterms.referencesContreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la ciencia.spa
dcterms.referencesCuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje combinado en la educación. Unidad Académica de Ciencias de la Educaciónspa
dcterms.referencesDíaz Perera, J. J., Saucedo Fernández, M., Recio Urdaneta, C. E., & Jiménez Izquierdo, S. (2017). Moodle una alternativa didáctica en el aprendizaje de las matemáticas en la UNACAR. VII Congreso virtual iberoamericano de calidad de la educación virtual y de la calidad, (págs. 1-13). Méxispa
dcterms.referencesDíaz, F;. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. En F. Díaz , Constructivismo y aprendizaje significativo (págs. 6-15). México: McGrawHill.spa
dcterms.referencesDuque, P. A., Vallejo , S. L., & Rodríguez , J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, 1-122.spa
dcterms.referencesEkmekci, A., & Gulacar, O. (2015). Un estudio de caso para comparar la efectividad de una simulación por computadora y una actividad práctica en el aprendizaje de circuitos eléctricos. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 765-775.spa
dcterms.referencesEspinosa, F., & Rodríguez, V. (2015). Aprendizaje servicio, una estrategia de aprendizaje significativo en la formación de estudiantes de terapia ocupacional de la Universidad Central de Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11-18spa
dcterms.referencesFlores, J. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios Universidad de concepcion. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente.spa
dcterms.referencesFernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación, 97-105.spa
dcterms.referencesGarcía García, M., & Cotrina García, M. (2015). El aprendizaje y Servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Universidad de Granada, 8-25.spa
dcterms.referencesGarcía López , M. (2011). EVOLUCIÓN DE ACTITUDES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA AL INTRODUCIR GEOGEBRA EN EL AULA. Universidad de Almería, 1-805.spa
dcterms.referencesGarcía, G., Guacaneme, E. A., & Pinzón, W. (2012). Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos: reflexión sobre los estándares curriculares del área de matemáticas. En P. J. Rojas, CUADERNOS DE MATEMÁTICA EDUCATIVA. ESTÁNDARES CURRICULARES – ÁREA MATEMÁTICAS: APORTES PARA EL ANÁLISIS (págs. 48-57). Bigotá: Grupo Editorial Gaíaspa
dcterms.referencesGarrison, R., & Kanuka, H. (2004). Uncovering its transformative potential in higher education. SciencieDiretspa
dcterms.referencesGómez Chuquizuta, R. (2017). Acompañamiento de padres de familia en la tarea educativa y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de primaria, Institución Educativa N° 18106 Yambrasbamba, Bongará, Amazonas, 2016spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, J., & Florez, J. (2018). La modelación matematica y la construcción de la covariación lineal. Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación, 42-48.spa
dcterms.referencesGuerrero, I. (2016). Acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los estudiantes de primero de bachillerato–de la Unidad Educativa San Juan del periodo lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016).spa
dcterms.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de Metodología de la investigación.: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pd.spa
dcterms.referencesHernández, M., Ramírez, J., García , I., Moreira, J., Álvarez, M., & Balladares, M. (2017). Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina. EDUMECENTRO.spa
dcterms.referencesICFES (2005). Saber 3º, 5º y 9º 2014. Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 9º Matemáticasspa
dcterms.referencesICFES. (2018). Guía de orientación Saber 11.° 2018-2. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).spa
dcterms.referencesICFES. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Bogotá: Mineducación.spa
dcterms.referencesLacera Donado, G. E., Rangel Muñoz, F. M., & Rangel Muñoz, F. M. (2018). Fortalecimiento del pensamiento métrico con el aprendizaje de perímetro y área a través de los recursos educativos abiertos (R.E.A). Universidad del Norte, 1-93spa
dcterms.referencesLatorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcionalspa
dcterms.referencesLerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Edicionesspa
dcterms.referencesLerner, Delia (2003). Leer y escribir en la escuela. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.spa
dcterms.referencesLi, T.-J., & Wang, J. (2017). Dynamic Simulation of Mechanism in Theory Mechanics Teaching. EURASIA Journal of Mathematics Science and Technology Education, 5997-6004.spa
dcterms.referencesLondoño Orrego, S. M., & Muñoz Mesa, L. M. (2011). La modelación matemática: un proceso para la construcción de relaciones lineales entre dos variables (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellínspa
dcterms.referencesLozano Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual católica del Norte, 147-160spa
dcterms.referencesLozano Franco, L. (2015). La enseñanza del pensamiento aleatorio en estudiantes de grado quinto en la escuela Dulcenombre en Samaná. Repositorio institucional Universidad Nacional, 1-71.spa
dcterms.referencesMartínez, M., Muñoz, R., Gutiérrez, R., & Ramos, S. (2015). Procesos de acompañamiento por medio de la investigación-acción participativa en una escuela autónoma de Zinacantán, Chiapas. Desacatos, (48), 14-31spa
dcterms.referencesMaz Machado, A., Bracho López, R., Jiménez Fanjul, N., & Adamuz Povedano, N. (2012). El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para el aprendizaje de las matemáticas. EDMETIC, 29-43.spa
dcterms.referencesMELO CASTRO, H. W. (2017). LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN ELPROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA. Repositorio Universidad Nacional, 1-98.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesMontaña Cadena, A. Y., Perez Aguirre, A., & Torres Merchán, N. Y. (2015). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia, 107-125.spa
dcterms.referencesMorales Maure, L., & García Marimón, O. (2015). Un aprendizaje basado en proyecto en matemática con alumnos de undécimo grado. Revista de didáctica de las matemáticas, 21-30.spa
dcterms.referencesMoreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación.spa
dcterms.referencesMontilla, Lissette; Arrieta, Xiomara (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico Omnia, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 66-79 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuelaspa
dcterms.referencesMurcia, M. E., & Henao, J. C. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 23-30.spa
dcterms.referencesOCDE. (2018). PISA PARA EL DESARROLLO. Resultados en Foco. Secretaría General de la OCDEspa
dcterms.referencesOlaya, Y., Mateus, L., & Roció, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mi Nuevo Mundo.spa
dcterms.referencesOlaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 117-125.spa
dcterms.referencesOppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! México: VINTAGE ESPAÑOLspa
dcterms.referencesPacheco, A. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016.spa
dcterms.referencesPerdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo Flipped Classroom. Revista electrónica de tecnología educativaspa
dcterms.referencesPinzón Triana, Y. P., Poveda Segura , O., & Pérez Hernández, A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Revista innovación educativa, 1-15.spa
dcterms.referencesPuentes Puente, Á. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 127-144.spa
dcterms.referencesRamos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol. , 23-31. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, & Gallas. (2008). Estructura del espacio de parametros para las ecuaciones del circuito de Chua. La Paz: Revista Boliviana de Fisica.spa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Artículo 67. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesRomo Tregear, C., Lemarie Oyarzún, F., & Vidal Vidal, L. (2013). APLICACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. Vínculos, 221-226spa
dcterms.referencesRubio, L., Prieto, J., & Ortiz, O. (2015). La matemática en la simulación con geogebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 90-111spa
dcterms.referencesSalas Rueda, R. A., & Salas Silis, J. A. (2018). Simulador Logic.ly ¿Herramienta tecnológica para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje sobre las Matemáticas? Revista Dilemas contemporáneos, 1-25.spa
dcterms.referencesSanchez, M. (2017). Dispositivos móviles y su influencia en la enseñanza aprendizaje de la asignatura de programación de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Miguel Ángel Samaniego Jiménez en el periodo 2017. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOspa
dcterms.referencesSepúlveda Obreque, A., Opazo Salvatierra, M., Díaz- Levicoy, D., Jara Cárcamo, D., Sáez Sotomayor, D., & Guerrero Soto, D. (2016). ¿A qué atribuyen los estudiantes de Educación Básica la dificultad de aprender matemática? Revista de Orientación Educacional, 31(58), 105-119.spa
dcterms.referencesSuárez Huz, Y. (2017). Uso educativo del blog en la enseñanza de la Matemática. Educ@ción en Contexto, 64-82.spa
dcterms.referencesTavera, F. (2013). El pensamiento variacional en los libros de texto de matemáticas: el caso de las relaciones trigonométricas. Repositorio digital de documentos en educación matemáticas, 1-177.spa
dcterms.referencesTéliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas. Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. scielo, 13-31spa
dcterms.referencesUNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribespa
dcterms.referencesVasco Carlos (2015). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Universidad de Manizales (Manizales) COLOMBIA.spa
dcterms.referencesVásquez Guerra, D. M. (2014). EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME A PARTIR DEL PENSAMIENTO VARIACIONAL MEDIANTE EL USO DE LOS LABORATORIOS VIRTUALES. Repositoria digital Unviversidad de Antioquia., 1-126.spa
dcterms.referencesVigo, M., Dieste, B., & Julve, C. (2016). Voces sobre participación de las familias en la escuela y éxito escolar (No. ART-2016-100548).spa
dcterms.referencesVilca, R. (2017). Talleres interactivos de acompañamiento educativo a padres de familia y aprendizaje del área de Comunicación de estudiantes de 05 años Institución Educativa Inicial N° 107, Yambrasbamba, Bongará, 2016.spa
dcterms.referencesZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 69-102.spa
dcterms.referencesZaldívar Rojas José David, Quiroz Rivera Samantha Analuz, Liceo Alberto del Canto (2017). La modelación matemática en los procesos de formación inicial y continua de docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 8, núm. 15, 2017. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediante_el_uso_del_Simulador_Geogebra_Para_el_Desarrollo_del_Pensamiento_Variacional_en_Grado_Octavo.pdf
Tamaño:
4.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: