Publicación: Relación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria de los Campesinos Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
Relación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria de los Campesinos Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
dc.contributor.advisor | Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina | |
dc.contributor.advisor | Beltrán-Díaz, Albeiro | |
dc.contributor.author | Caro-Toloza, Álvaro | |
dc.contributor.author | Ortiz-Ortiz, Yolanda | |
dc.contributor.jury | Garavito-Hernández, Youseline | |
dc.contributor.jury | Rueda-Galvis, Javier Francisco | |
dc.date.accessioned | 2023-09-08T16:42:02Z | |
dc.date.available | 2023-09-08T16:42:02Z | |
dc.date.issued | 2023-08-30 | |
dc.description.abstract | En Colombia, los campesinos por décadas han sido los principales protagonistas del desplazamiento convirtiéndose en un problema humanitario, sin que el gobierno haya sido capaz de darle solución de forma contundente, generando consecuencias devastadoras de carácter social, demográfico, económico y territorial. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre las condiciones de vida y la producción agropecuaria de los campesinos víctimas del conflicto armado en Colombia, para lo cual se ha desarrollado un estudio no experimental, con enfoque cuantitativo, y alcance correlacional, en donde, mediante la información contenida en la base de datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA 2018 desarrollada por el DANE, se analizaron 2694 campesinos víctimas del conflicto armado. Las principales conclusiones apuntan a que el sector agropecuario colombiano sufre de diversas falencias en las diferentes dimensiones que componen sus condiciones de vida, teniendo en cuenta además que existe un rezago tecnológico de acceso a internet, máquinas, equipos, entre otros aspectos que son relevantes para el desarrollo de una vida digna, siendo las condiciones sociales de los campesinos víctimas del conflicto armado el principal determinante de la producción agrícola. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia, peasants have been the main protagonists of displacement for decades, becoming a humanitarian problem, without the government being able to provide a forceful solution, generating devastating social, demographic, economic and territorial consequences. That is why the main objective of this research is to analyze the relationship between living conditions and agricultural production of peasant victims of the armed conflict in Colombia, for which a non-experimental study has been developed, with a quantitative approach, and correlational scope, where, through the information contained in the database of the National Agricultural Survey-ENA 2018 developed by DANE, 2694 peasant victims of the armed conflict were analyzed. The main conclusions point to the fact that the Colombian agricultural sector suffers from various shortcomings in the different dimensions that make up its living conditions, also taking into account that there is a technological lag in access to the Internet, machines, equipment, among other aspects that are relevant to the development of a dignified life, being the social conditions of the peasants victims of the armed conflict the main determinant of agricultural production. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Administración de Empresas | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 19 Problemática de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Descripción de la situación Problema 27 Identificación del Problema 28 Pregunta Problema 28 Justificación 29 Objetivos 31 Objetivo General 31 Objetivos Específicos 31 Bases Teóricas 32 Marco Histórico 32 Marco Teórico 37 Competitividad Regional 37 Desarrollo Agropecuario 41 Calidad de Vida 44 Campesino Colombiano 49 Diseño Metodológico 52 Enfoque..........................................................................................................................................52 Tipo de Investigación 52 Diseño............................................................................................................................................52 Hipótesis........................................................................................................................................53 Fuente de Información 54 Población y Muestra 54 Variables........................................................................................................................................55 Operacionalización de Variables o Descripción de Categorías 56 Propuesta de Intervención 57 Técnicas de Análisis de Datos 58 Consideraciones Éticas 58 Diagnóstico 61 Análisis e Interpretación de Datos 64 Condiciones de Vida de los campesinos Víctimas del conflicto Armado Contenidos en la encuesta Nacional Agropecuaria 2018. 64 Características de los Sujetos de Estudio 64 Condiciones de Vida 67 Diferencias en la Producción Agropecuaria a Partir de sus Condiciones de Vida 79 Relación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria 85 Análisis Correlacional Variables Cuantitativas 85 Análisis Correlacional Variables Cualitativas 91 Modelos de Regresión 105 Conclusiones 121 Referencias 126 | spa |
dc.format.extent | 139 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9167 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher.program | Maestría en Administración de Empresas | |
dc.relation.references | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation.references | Alvarado, R., & Jiménez, C. (2020). Relación entre la competitividad y el desarrollo regional en Ecuador: una aplicación de modelos espaciales. Revista Economía y Política, 31, 86–99. Obtenido de https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.06 | |
dc.relation.references | Álvarez Ochoa, C. P., & Bernal Bechara, L. (2023). Propiedad intelectual en las Instituciones de Educación Superior y patentes para el agro en Colombia. . Revista de Medicina Veterinaria, 1(47), 1–19. | |
dc.relation.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation.references | Argyle, M. (1992). La Psicología de la felicidad. Madrid: . Madrid: Alianza. | |
dc.relation.references | Aristizabal, J. C. (2013). Riesgos laborales y el agro colombiano. Revista Fasecolda, 19–24. | |
dc.relation.references | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation.references | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation.references | Bairero Aguilar, M. E. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed. Revista Médica. Granma, 21(6). | |
dc.relation.references | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation.references | Barrios Zart, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7–20. | |
dc.relation.references | Bartra, A. (1982). El comportamiento económico de la producción campesina. . México: Universidad autónoma de Chapingo. | |
dc.relation.references | Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. 14 No.1. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1):5-8. | |
dc.relation.references | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation.references | Benites Gutiérrez, L. A., Ruff Escobar, C., Ruiz Toledo, M., Matheu Pérez, A., Inca Alayo, M., & Juica Martínez, P. (2020). Análisis de los factores de competitividad para laproductividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú). Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 29, 208–236. | |
dc.relation.references | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation.references | Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., & Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 133–147. | |
dc.relation.references | Bohada R., María del Pilar. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño. . Revista de Economía Institucional, 12(23),259-298. En línea. | |
dc.relation.references | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation.references | Camagni, R., Capello, R., & Perucca, G. . (2022). Beyond productivity slowdown: Quality, pricing and resource reallocation in regional competitiveness. Papers in Regional Science, , 101(6), 1307–1330. | |
dc.relation.references | Cardona-Ortiz, G. A. (2021). El ocio campesino: Reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en Caquetá, Colombia. . Lúdica Pedagógica, 33, 55–63. | |
dc.relation.references | Casas, Ferrán. (1999). "Calidad de vida y calidad humana”. Revista del Colegio oficial de Psicólogos, ISSN 0214-7823, N° 74, Barcelona | |
dc.relation.references | Castellón-Orozco, H., Jaría-Chacón, N., & Guitart-Tarrés, L. (2019). La adopción de la estrategia de servitización en las empresas manufactureras españolas: un análisis espacial por comunidades autónomas. . Journal of Regional Research, 45, 39–53. | |
dc.relation.references | Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chávez, J., & Lagos-Hernández, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan. revista de ciencias sociales y humanidades, 15, 166–179. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, . Bogotá: CNMH - UARIV. | |
dc.relation.references | Cerquera Losada, O. H., Pérez Gómez, V. H., & Sierra Chavarro, J. (2020). Análisis de la competitividad de las exportaciones del café del Huila. . Tendencias, 21(2), 19–44. | |
dc.relation.references | Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad doméstica campesina. . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation.references | Chiatchoua, C. (2021). Construcción de un modelo de competencias gerenciales para la competitividad de las MYPES. Paradigma Económico. . Revista de Economía Regional, 13(1), 35–63. | |
dc.relation.references | CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento). (2003). . Obtenido de Boletín, núm. 44, Bogotá.: https://issuu.com/codhes/docs/boletin44 | |
dc.relation.references | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation.references | Comisión Colombiana de Juristas. . (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. . Obtenido de corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31910.pdf | |
dc.relation.references | Contreras, H. . (1985). “Que significa vivir, el hombre y su ambiente”, . México.: Revista latinoamericana Nueva Sociedad, Vol. 75. | |
dc.relation.references | Contreras, H. (1985). Que significa vivir, el hombre y su ambiente”,. Vol. 75. México. | |
dc.relation.references | De La Mora, A. E., Alarcón, G., & López, J. F. (2020). Capital social y disponibilidad de mano de obra calificada como impulsores de la competitividad de las empresas que forman parte de clústeres aeroespaciales. . El caso de México, 31(1), 171–182. | |
dc.relation.references | Díaz, D. E., Alvarez, B. M., & Ojeda, M. N. (2020). Competitividad regional y desarrollo económico: una breve revisión de la literatura económica moderna. Revista de Economía de Buenos Aires, 14(20), 109–153. | |
dc.relation.references | Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial. Información tecnológica, 3, 67-113. | |
dc.relation.references | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation.references | Egea, D., & Moreno, E. (2021). Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la era en el este de Catamarca, Argentina. . Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, 46(1). | |
dc.relation.references | Espinosa Sánchez, M. A., Hurtado Escoto, B. E., Estrada Ledesma, N. R., Espinoza Magaña, I. P., & Contreras Contreras, A. E. (2021). El agroecosistema cacaotero y los medios de vida campesinos en Comalcalco, Tabasco. . IXAYA, 10(18), 37–68. | |
dc.relation.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation.references | Fonseca Carreño, N. E., Martínez Salazar, H. K., & Yaneth Sofía, M. N. (2020). Evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas campesinos en el municipio de cabrera, provincia del sumapaz. Revista Pensamiento Udecino , 4(1). | |
dc.relation.references | Galarza Villalva, M. F., Cruz Piza, I. A., Castro Pataron, E. K., & Marcial Coello, C. R. (2020). La gestión administrativa y la competitividad de las microempresas durante y post la emergencia por Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 100–105 | |
dc.relation.references | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation.references | Garay, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida. Modelo conceptual para un abordaje relacional. . Estudios Del Hábitat, 17(1), 64–2019. | |
dc.relation.references | García Fernández, F., Flores Flores, A. J., Solis Vázquez, S. Y., & Rinconada Carbaja, F. (2019). Eficiencia colectiva en el cluster del sectorautopartes en Matamoros, Tamaulipas –México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(8). | |
dc.relation.references | García López, L. E., Quevedo Navarro, M., La Rosa Pons, Y., & Leyva Hernández, A. . (2020). Calidad de vida percibida por adultos mayores. . Revista Electrónica Medimay, 27(1), 16–25. | |
dc.relation.references | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation.references | García-Rugel, A., Ramos-Cornejo, J. J., & Lujan-Johnson, G. L. (2022). Desarrollo de capacidades como predictor de la calidad de vida en una comunidad campesina. Polo Del Conocimiento, 7(1), 1421–1436. | |
dc.relation.references | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation.references | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation.references | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation.references | González Catalán, S. (2021). Regional competitiveness in latin america: A comparative study of the key elements for regional performance. Investigaciones Regionales, (50), 125–146. | |
dc.relation.references | González Torres, S. . (30 de junio de 2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). Obtenido de Repositorio Unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78927 | |
dc.relation.references | González, M. C. (2022). Cierre de brechas con mujeres del campo, una tarea pendiente. . Obtenido de eltiempo: https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/las-brechas-sociales-que-enfrentan-las-mujeres-colombianas-en-el-campo-341068 | |
dc.relation.references | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation.references | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation.references | Guzmán Muñoz, E., Concha Cisternas, Y., Lira Cea, C., Vásquez Yáñez, J., & Castillo Retamal, M. (2021). Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2). | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. . (2014). Metodología de la investagación . México: (Mc Graw Hill Education, Ed.; sexta edic). | |
dc.relation.references | Husain-Talero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos. . Revista Colombiana de Educacion, 1(83). | |
dc.relation.references | Ibáñez, A., Arias, M. (2012). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? . Obtenido de Documentos CEDE. Edición electrónica N° 44.: https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/8368/dcede2012-44.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1 | |
dc.relation.references | Keyes, C., Shmotkin, D. y Ryff, C. . (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1.007-1.022. | |
dc.relation.references | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation.references | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation.references | Lopera-Vásquez, J. P. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud: exclusión de la subjetividad. . Ciencia e Saude Coletiva, 25(2), 693–702. | |
dc.relation.references | López Barrios, C., Zamora Lomelí, C., Cortina Villar, S., & Pat Fernández, L. (2019). Campesinos a contracorriente. Estrategias organizativas, productivas y comerciales de la cooperativa indígena campesina Maya Vinic. Región y Sociedad, 31-e1079. | |
dc.relation.references | López-Martínez, B. E., Aragón-Castillo, J. M., Muñoz-Palomeque, M., Madrid-Tovilla, S., & Tornell-Castillo, I. (2021). Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del instituto mexicano del seguro social de bienestar, en el estado de Chiapas. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(2), 316–325. | |
dc.relation.references | Machado, A., & Amaya, R. (2012). La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural . Obtenido de Cuadernos De Desarrollo Rural (24): https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3327 | |
dc.relation.references | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation.references | Márquez, G. (2003). Colombia: Ambiente, Pobreza, Violencia. Fermentum. Revista Venezolana DeSociología y Antropología, 13(36), 25–3. | |
dc.relation.references | Matabanchoy-Tulcán, S. M., Álvarez-Pabón, K. M., & Riobamba-Jiménez, O. D. (2019). Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador. Revisión del tema entre 2008-2018. Universidad y Salud, 21(2), 176–187. | |
dc.relation.references | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation.references | Mazo González, Y. I., Mejía Ruiz, L. A., & Muñoz Palacio, Y. P. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. . Poiésis, 36, 98–110. | |
dc.relation.references | Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., & Camargos Teixeira, E. . (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. . Revista de La CEPAL, 129, 7–27. | |
dc.relation.references | Medina, B., Gasca, M. C., & Camargo, L. L. (2019). Modelo de transferencia tecnológica para la competitividad de medianas empresas. . Espacios, 40(42), 42. | |
dc.relation.references | Molano B., Alfredo. (2002). “Desterrados”, Papeles de Cuestiones Internacionales. Madrid: Centro de Investigación para la Paz. | |
dc.relation.references | Montero Vizcaíno, Y. Y., Vizcaíno Alonso, M. del C., & Montero Vizcaíno, Y. (2020). (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería . Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364–374. | |
dc.relation.references | Moreno, B. (1996). “Evaluación de la calidad de vida. Manual de Evaluación en psicología Clínica y de la Salud”. Obtenido de uam.es: https:// www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/ev | |
dc.relation.references | Muiño, W. A., Fernández, L., Walter, C., & Muiño, A. . (2019). Percepciones y conocimientos de una comunidad campesina del sudoeste de La Pampa (Argentina). Obtenido de Recursos forrajeros, hidrocarburos y estrategias de vida.: https://doi.org/10.32859/era.18.18.1-18 | |
dc.relation.references | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation.references | Oña Romero, E. R., & Silva Barrera, P. (2023). Seguro social campesino frente al seguro universal obligatorio en el sistema nacional de seguridad social. Código Científico Revista de Investigación, 4(1), 55–77. | |
dc.relation.references | Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2019). Sector rural y desarrollo local en América Latina y el Caribe. Obtenido de ilo.org: https://www.ilo.org/americas/temas/sector-rural-y-desarrollo-local/lang--es/index.htm | |
dc.relation.references | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation.references | Osorio- Quintero, L., Lopera-García, L. D., López-Arango, Y. L., Rendón-Ospina, I. D., Tabares-López, J. C., Medina-Tamayo, M., & Nieto-López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2). | |
dc.relation.references | Osorio Velásquez, N. Y., & Pombo, O. A. (2019). La evolución tecnológica y la percepción de la calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia. . Frontera Norte, , 31(4), 1–27. | |
dc.relation.references | Ospina Morales, D. S. (2014). Configuración y transformación del agro en Colombia. Antecedentes del paro agrario. . Divergenci, 16(3), 34–42. | |
dc.relation.references | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation.references | Pareja Mejía, R. I. (2011). Ruralidad en Colombia. . Revista de La Universidad de La Salle, 55, 139–144. | |
dc.relation.references | Patiño, L. . (2016). efectos del conflicto armado sobre la producción agrícola en la región del Ariari: una mirada a los municipios de fuente de oro, lejanías, granada, mesetas y Vistahermosa en el departamento del meta. Obtenido de Repositorio Universidad de los LLanos: https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1258 | |
dc.relation.references | Pérez Bonfante, L. A. (2019). Análisis de la calidad de la educación superior de Colombia. Criterio Libre, 18(31), 187–205. | |
dc.relation.references | Pérez Peralta, C. M., Chirinos Araque, Y. D. V., Ramírez García, A. G., & Barbera Alvarado, N. (2021). Competitiveness factors in manufacturing smes in Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 5), 350–369. | |
dc.relation.references | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation.references | Pino Uribe, J. F. . (2020). Trayectorias de Desarrollo de la competitividad electoral subnacional en las alcaldías colombianas: 1988-2015. . Dados, 63(3), 1–43. | |
dc.relation.references | Porter, 1990; Begg, 2002; Cabrero, Orihuela y Ziccardi, 2003; Musik y Romo, 2004. (2017). Petróleo, agujero negro del agro en Colombia. . Episteme, 9(1–2), 101–113. | |
dc.relation.references | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation.references | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation.references | Quiñonez Zúñiga, C., & Rivera Martínez, W. F. . (2021). Modelo de gestión del conocimiento para centros de productividad e innovación. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 347–366. | |
dc.relation.references | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation.references | Quirós, M. L. (2001). La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT, 1, 59–68 | |
dc.relation.references | Ramírez Bacca, R. (2010). Trabajo y agro en Colombia. Historia de la consolidación socio-laboral y productiva del café. Todos Somos Historia, 2(1), 303–320. | |
dc.relation.references | Rego, C. (Revista Brasileira de Inovação). Universidades e Desenvolvimento Regional – as bases para a inovação competitiva. . 2020, 19, e0200017 | |
dc.relation.references | Restrepo, D. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. . Rev. salud pública, 3 (3): 245 -267. | |
dc.relation.references | Reyes, A. (1995). “La compra de tierras por narcotraficantes en Colombia”. Obtenido de Centro de Memoria Histórica: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/balance_tierras_accesible.pdf | |
dc.relation.references | Reyes, A. (2022). Alejandro Reyes: "En Colombia no hay un problema de tierras, hay 100 problemas de tierras" . Obtenido de En BCC News.: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63140225 | |
dc.relation.references | Reyes-Aguilar, Karen A., Alberto Pérez-Ramírez, C., & Del Carmen Serrano-Barquín, R. (2019). Turismo rural y conservación ambiental: La participación de la mujer campesina en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Rosa Dos Ventos, 11(1), 156–172. | |
dc.relation.references | Rincón Soto, I. B., Rengifo Lozano, R., Hernández Suárez, C., & Prada Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. . Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(3), 110–128. | |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2017). “La calidad de vida como concepto”, . Revista de ciencia y cuidado UFPS, ISSN 2322-7028 , Vol 14, Colombia. | |
dc.relation.references | Romero-Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco-Acosta, E. (s.f.). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. . Informacion Tecnologica, , 21(5), 21–32. | |
dc.relation.references | Romero-Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco-Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. . Informacion Tecnologica, 21(5), 21–32 | |
dc.relation.references | Ropero Beltrán, S. (2016). La institucionalidad rural en Colombia: Reflexiones para su análisis y fortalecimiento. . Mundo Agrario, 17(35), 1–13. | |
dc.relation.references | Ruiz R., Nubia Y. . (diciembre de 2008). c, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de Tesis doctoral: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2007/tdx-0523108-162041/nyrr1de1.pdf | |
dc.relation.references | Salazar-Barajas, M. E., Garza-Sarmiento, E. G., García-Rodríguez, S. N., Juárez-Vázquez, P. Y., Herrera-Herrera, J. L., & Duran-Badillo, T. (2019). Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enfermería Universitaria, 16(4). | |
dc.relation.references | Salcedo-Pérez, C., Moscoso-Duran, F. F., & Ramirez-Salazar, M. P. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. . Espacios, 41(3), 22. | |
dc.relation.references | Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Millán Rojas, E. E. (2021). Dinámica del funcionamiento y retos del mercado campesino Coopmercasan de Florencia (caquetá) . Investigación & Desarrollo, 28(2), 22–56. | |
dc.relation.references | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation.references | Shikverdiev, A. P., Oganezova, N. A., Mazur, v. V., Obrezkov, n. I., & Ichetkina, M. A. (2019). Desarrollo de la competitividad regional como factor para crear un entorno empresarial favorable. . Espacios, 40, 6. | |
dc.relation.references | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation.references | Solano-Benavides, E. y Alandete-Brochero, N. J. (2020). Estimación y comparación de la competitividad regional en Colombia. Sociedad y economía, (39), 80-112. | |
dc.relation.references | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation.references | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation.references | Tobar Castillo, E. L., Villamar Páez, C. A., & Torres Ávila, J. A. (2021). Efectividad de la aplicación del programa de salud bucal del seguro social campesino en escolares de la escuela Aurora Estrada del recinto Tres Postes durante el periodo 2018-2019. RECIMUNDO, 5(1), 263–285. | |
dc.relation.references | Tobasura Acuña, I., & Rincón M, L. F. (2007). La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. Revista Luna Azul, 24(1), 42–51. | |
dc.relation.references | Torres, M., Sánchez Sulú, N. V., & Corbelle Cacabelos, F. (2020). Mapa de la Competitividad enmicroempresas de la agroindustriaalimentaria. Espacios, 41(5). | |
dc.relation.references | Vanoli, F., & Mandrini, M. R. (2021). Sustentabilidad y hábitat campesino: abordajes desde la ecología política en el territorio rural de Córdoba, Argentina. Vivienda y Comunidades Sustentables , 5(9), 77–89. | |
dc.relation.references | Vargas-Chaves, I., Valencia-Jiménez, W., & Cumbe-Figueroa, A. (2022). Hacia una consulta previa campesina: elementos para el debate desde el régimen de certificación de semillas en Colombia. . El Ágora USB, 22(1), 57–83. | |
dc.relation.references | Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. | |
dc.relation.references | Vera Muñoz, M. I. (2021). De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territorial en el Chile central del siglo XX. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 1–43. | |
dc.relation.references | Veramendi Villavicencios, N. G., Portocarero Merino, E., & Espinoza Ramos, F. E. (2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de Covid-19. . Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 246–251. | |
dc.relation.references | Vicuña, M., Orellana, A., Truffello, R., & Moreno, D. (2019). Integración urbana y calidad de vida: Disyuntivas en contextos metropolitanos. . Revista INVI, 34(97), 17–47. | |
dc.relation.references | Villarreal Angeles, M. A., Moncada Jiménez, J., Ochoa Martínez, P. Y., & Hall López, J. A. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México Perception of the quality of life of Mexican older adults. Retos, 41(3), 480–484. | |
dc.relation.references | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.relation.references | Yoder, M. S. (1994). Critical chorology and peasant production: small farm forestry in Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Tesis Doctoral, 340. | |
dc.subject.proposal | Campesino | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones de Vida | spa |
dc.subject.proposal | Desplazamiento Forzado | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo Agropecuario | spa |
dc.subject.proposal | Farmer | eng |
dc.subject.proposal | Living Conditions | eng |
dc.subject.proposal | Forced Displacement | eng |
dc.subject.proposal | Agricultural Development | eng |
dc.title | Relación Entre las Condiciones de Vida y la Producción Agropecuaria de los Campesinos Víctimas del Conflicto Armado en Colombia | spa |
dc.title.translated | Relationship Between Living Conditions and Agricultural Production of Peasants Victims of the Armed Conflict in Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 3 de 3
- Nombre:
- Relación_Entre_las_Condiciones_de_Vida_y_la_Producción_Agropecuaria_de_los_Campesinos_Víctimas_del_Conflicto_Armado.pdf
- Tamaño:
- 2.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Informe de similitud.pdf
- Tamaño:
- 1.54 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: