AAMA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 18
  • Publicación
    Acceso abierto
    Equilibrio Entre Vida-Trabajo y Permanencia Laboral en Funcionarios Públicos Colombianos. Un Estudio Comparativo de Género, en Ambientes de Teletrabajo
    (Universidad de Santander, 2024-09-03) Gallo-López, Silvia Maryori; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Garavito-Hernández, Youseline
    El presente estudio se centra en realizar un análisis de la relación entre el equilibrio vida-trabajo y la intención de permanencia en el cargo de los funcionarios públicos colombianos en ambientes de teletrabajo. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres cuyo objetivo principal es comprender si el equilibrio vida trabajo afecta la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que teletrabajan, e identificar si esto es diferente en función de género, mediante un proceso estadístico de método cuantitativo, no probabilístico, explicativo, correlacional, con datos numéricos provenientes del instrumento de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental- EDID 2023 (Región). Los resultados revelan que, si bien tanto hombres como mujeres valoran el equilibrio-vida trabajo, existen diferencias significativas de percepción de este equilibrio y en los factores que lo influyen. Las mujeres reportan mayores dificultades para una adecuada conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una menor intención de permanencia en comparación con los hombres, además se identifican factores organizacionales y personales que modulan esta relación, como el apoyo de las instituciones, la autonomía en el trabajo y las características individuales de los empleados. Los hallazgos de esta investigación acentúan la importancia de diseñar y consolidar políticas de teletrabajo que promuevan un equilibrio vida-trabajo más equitativo y que considere las necesidades específicas de hombres y mujeres. Así mismo, se sugieren futuras líneas de investigación para profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a esta relación.
  • Publicación
    Restringido
    Determinantes de la Capacidad Competitiva en Innovación en Colombia. Un Análisis Basado en el Indicé de Competitividad Departamental
    (Universidad de Santander, 2024-04-24) Gutierrez-Gomez, Jenissa Karime; Infante-Barajas, Freddy; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Beltrán-Díaz, Albeiro; Garavito-Hernandez, Youseline; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Ciempies
    El estudio se enfoca en analizar los determinantes de la capacidad competitiva en innovación en Colombia a través del Índice de Competitividad Departamental. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen en la capacidad competitiva en innovación en el contexto colombiano, con el fin de proporcionar información relevante para mejorar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. La problemática abordada se centra en la necesidad de comprender cómo los diferentes pilares de la competitividad, como las instituciones, la infraestructura, la adopción de tecnologías de la información y comunicación, entre otros, impactan en la capacidad de las empresas para innovar y ser competitivas en el mercado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un análisis explicativo que busca establecer relaciones causa-efecto entre los diferentes factores de la competitividad y la capacidad innovadora. Se toman como muestra los 30 departamentos de Colombia, utilizando los indicadores del Informe de Competitividad correspondientes a los 13 pilares de la competitividad. El análisis estadístico realizado revela la importancia de factores como las instituciones (INS), la infraestructura (INF), la adopción de TIC (TIC), la educación (EDU), la educación superior (EDS) y el desarrollo del mercado financiero (FIN) competitiva en innovación de las empresas colombianas. En la discusión se destaca la necesidad de políticas públicas que fomenten la innovación y el desarrollo de capacidades en las empresas, así como la importancia de la colaboración y la implementación de modelos de gestión de la innovación para mejorar la competitividad en el mercado. Finalmente, las conclusiones del estudio resaltan la relevancia de fortalecer los pilares de la competitividad para impulsar la capacidad innovadora de las empresas en Colombia, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico y la competitividad a nivel nacional e internacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de Estrategia Institucional Para Mejoramiento de Condiciones Sanitarias en Mipymes del Sector Alimentos Vigilados por el INVIMA-Regional Santander
    (Universidad de Santander, 2023-08-31) Rendón-Alvarez, Iván Darío; Lorduy-Marín, Orlando de Jesús; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina
    Las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas -Mipymes- del sector alimentos en Santander, son sujetos de control y vigilancia por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA-, quien como autoridad sanitaria competente tiene la función legal de verificar que dichos establecimientos cumplan con los lineamientos y protocolos para garantizar la calidad e inocuidad en la fabricación, procesamiento y comercialización de los productos alimenticios. Sin embargo, las Mipymes debido a su naturaleza y capacidad empresarial son susceptibles de presentar debilidades frente a los procedimientos de control, ello en la medida que no cuentan con una estructura interna fortalecida que les permita contar con asesoría legal y técnica necesaria para la implementación de las buenas prácticas en los procesos de elaboración, conservación y distribución de sus productos, situación que propicia la aplicación de medidas sanitarias y sanciones por parte del INVIMA, las cuales son necesarias conforme al ordenamiento legal para garantizar la salud pública. En tal medida, el presente proyecto de investigación se orientara al diseño de estrategias que permitan fortalecer la capacidad y competitividad de las Mipymes del sector alimentos en el Departamento de Santander, a partir de la identificación de las causales o conductas que tienen mayor influencia en la incursión de no conformidades, propiciando un mejoramiento tanto en la disminución de recursos humanos y económicos que deben invertir los establecimientos para hacerse parte en procesos sancionatorios iniciados por la autoridad sanitaria, así como, una disminución de costos administrativos al interior de las instituciones públicas encargadas de la vigilancia y control de la actividad Como citar este documento: Rendón I, (2023). Diseño de una Estrategia Institucional para el Mejoramiento de las Condiciones Sanitarias en las Mipymes del Sector de Alimentos en Santander vigilados por el INVIMA Regional Santander. Trabajo de grado Universidad de Santander
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Para la Generación de Resultados Innovadores en el Sector Servicios en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-09-05) Blanco-Suárez, Sandra Milena; Ordoñez-Durán, Julián Fernando; León-Rey, Jorge Mauricio; Acosta-Ortiz, Alida Maria
    En el siguiente documento, que es presentado como tesis de grado para optar al título de magister en administración de empresas, se realiza el planteamiento, desarrollo y conclusiones de un trabajo realizado con el fin de conocer cuál es el comportamiento de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, para la generación de resultados innovadores en las empresas del sector servicios de Colombia, trabajo realizado a partir del análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta EDIT Servicios 2018-2019, la cual es desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, en él se lleva a cabo una investigación basada en el análisis de los resultados obtenidos de una muestra de 336 empresas, para lo cual se realiza la tabulación y representación gráfica de variables representativas que son seleccionadas de acuerdo a los objetivos que se establecen en el proyecto, y con los cuales se puede realizar la caracterización de las empresas del sector servicios incluidas en la encuesta, el estado de la Inversión en CTI y los resultados en innovación en las empresas objeto de estudio. Por último, mediante la aplicación de estadística descriptiva y el Modelo de correlación de Spearman, se determina la relación existente entre la inversión en CTI y los resultados en innovación obtenidos por las empresas del sector servicios objeto de estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Negocios Para el Posicionamiento del Laboratorio Clínico Logipacientes S.A.S. Ubicado en Bogotá, Colombia
    (2023-07-04) Cano-Diaz, Diana Jimena; Muñoz-Diaz, Edgar Rene; González-Verjel, May Stefanny; Beltrán-Díaz, Albeiro; Lizarazo-Jerez, Wilmar
    El posicionamiento del laboratorio clínico LOGIPACIENTES S.A.S en el mercado actual requiere de sólidas estrategias de negocio que combinen la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. Estos elementos son fundamentales para adaptarse a los cambios constantes en el sector de la salud y diferenciarse de la competencia. En primer lugar, la innovación es clave para destacar en el mercado de laboratorios clínicos. Esto implica la implementación de tecnologías de vanguardia y la adopción de nuevos enfoques en los servicios ofrecidos. Además, un sólido sistema empresarial es esencial para el éxito del laboratorio clínico. Es por esto que establecer una estructura organizativa eficiente, definir roles y responsabilidades claras, implementar sistemas de gestión de calidad y asegurar una buena comunicación interna. Un enfoque empresarial sólido también implica la implementación de estrategias de marketing efectivas, como la segmentación de mercado, la promoción de servicios diferenciados y la fidelización de clientes. La inteligencia artificial (IA) es otra herramienta poderosa para el posicionamiento de un laboratorio clínico. La IA puede utilizarse en diversas áreas, como el análisis de datos clínicos, la interpretación de resultados, la gestión de inventarios y la optimización de procesos. Además, la IA también puede utilizarse para personalizar los servicios, ofreciendo a los pacientes recomendaciones y tratamientos adaptados a sus necesidades específicas. Por lo tanto, este documento tiene como propósito posicionar con éxito LOGIPACIENTES S.A.S es necesario combinar la innovación, el sistema empresarial y la inteligencia artificial. La innovación asegura servicios de calidad y diferenciación en el mercado, el sistema empresarial garantiza una operación eficiente y una gestión efectiva, y la inteligencia artificial proporciona herramientas avanzadas para mejorar la precisión, la eficiencia y la personalización de los servicios. Al adoptar estas estrategias, LOGIPACIENTES S.A.S puede destacar en un entorno altamente competitivo y ofrecer un valor agregado a sus clientes.