Equilibrio Entre Vida-Trabajo y Permanencia Laboral en Funcionarios Públicos Colombianos. Un Estudio Comparativo de Género, en Ambientes de Teletrabajo
Portada
Label.jpg
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Equilibrio_Entre_Vida_Trabajo_y_Permanencia_Laboral_en_Funcionarios_Públicos_Colombianos_un_Estudio_Comparativo_de_Género_en_Ambientes_de_Teletrabajo.pdf
Equilibrio_Entre_Vida_Trabajo_y_Permanencia_Laboral_en_Funcionarios_Públicos_Colombianos_un_Estudio_Comparativo_de_Género_en_Ambientes_de_Teletrabajo.docx
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente estudio se centra en realizar un análisis de la relación entre el equilibrio vida-trabajo y la intención de permanencia en el cargo de los funcionarios públicos colombianos en ambientes de teletrabajo. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres cuyo objetivo principal es comprender si el equilibrio vida trabajo afecta la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que teletrabajan, e identificar si esto es diferente en función de género, mediante un proceso estadístico de método cuantitativo, no probabilístico, explicativo, correlacional, con datos numéricos provenientes del instrumento de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental- EDID 2023 (Región). Los resultados revelan que, si bien tanto hombres como mujeres valoran el equilibrio-vida trabajo, existen diferencias significativas de percepción de este equilibrio y en los factores que lo influyen. Las mujeres reportan mayores dificultades para una adecuada conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una menor intención de permanencia en comparación con los hombres, además se identifican factores organizacionales y personales que modulan esta relación, como el apoyo de las instituciones, la autonomía en el trabajo y las características individuales de los empleados. Los hallazgos de esta investigación acentúan la importancia de diseñar y consolidar políticas de teletrabajo que promuevan un equilibrio vida-trabajo más equitativo y que considere las necesidades específicas de hombres y mujeres. Así mismo, se sugieren futuras líneas de investigación para profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a esta relación.
Resumen en ingles
The present study focuses on carrying out an analysis of the relationship between work-life balance and intention to remain in office of Colombian public officials in teleworking environments. A comparative study between men and women whose main objective is to understand if work-life balance affects the permanence in office of public officials who telework, and to identify if this is different based on gender, through a statistical process of quantitative method, not probabilistic, explanatory, correlational, with numerical data from the instrument of the Departmental Environment and Institutional Performance Survey - EDID 2023 (Region). The results reveal that, although both men and women value work-life balance, there are significant differences in perception of this balance and the factors that influence it. Women report greater difficulties in achieving an adequate reconciliation of work and personal life, which translates into a lower intention to stay compared to men. In addition, organizational and personal factors are identified that modulate this relationship, such as support from institutions. , autonomy at work and the individual characteristics of employees. The findings of this research accentuate the importance of designing and consolidating teleworking policies that promote a more equitable work-life balance and that consider the specific needs of men and women. Likewise, future lines of research are suggested to deepen the understanding of the mechanisms underlying this relationship.