Examinando por Materia "Teletrabajo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Tendencia Nómada Digital como Estrategia de Crecimiento en el Sector Turístico de Colombia(Universidad de Santander, 2024-11-20) Vega-Vega, Grace; Gelvez-Rengifo, Manuel Enrique; Rojas-Contreras, Javier Adolfo; Cáceres- Cáceres, Harnol AlexanderEn este trabajo se llevó cabo la investigación, análisis y profundización sobre la tendencia actual, que ha estado en crecimiento con los avances de la tecnología y el favorable fortalecimiento de las TIC. Es la tendencia nómada digital, que se basa en un estilo de vida en que las personas teletrabajan, al mismo tiempo, que se mantienen en constante desplazamiento y viajando por los países que les plazca. Esto les permite vivir sin ataduras geográficas y, poder conocer nuevos destinos por placer propio, o por la búsqueda de una mejor calidad de vida en otro país. Esta tendencia tiene su origen, o se le denomina ‘nómada’, por los antepasados que tenían este estilo de vida, debido a que, estaban en constante desplazamiento y sin un hogar fijo, donde permanecer. Con esta tendencia, se buscó determinar la forma en que este estilo de vida afecta a los países, más específicamente al sector turismo, debido a que, es el encargado de recibir a estos nómadas digitales en cualquier país al que vayan, en este caso en particular estaremos analizando el sector turístico de Colombia. El modo en que, este fenómeno nómada digital favorece al crecimiento del sector, ya que es reconocido por los nómadas digitales como un destino turístico atractivo. Con lo anterior mencionado, poder determinar que oportunidades tiene para ofrecer el sector del turismo, para estos nómadas digitales, no solo de manera temporal, si no a largo plazo y, así ir identificando patrones claves de esta tendencia, para tener áreas de mejora y diseñar estrategias, que puedan mejorar la visibilidad de Colombia como un destino turístico ante los nómadas digitales, y consolidar oportunidades y beneficios que ofrecerles de acuerdo a sus necesidades, y crear en los nómadas una necesidad de explorar el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEquilibrio Entre Vida-Trabajo y Permanencia Laboral en Funcionarios Públicos Colombianos. Un Estudio Comparativo de Género, en Ambientes de Teletrabajo(Universidad de Santander, 2024-09-03) Gallo-López, Silvia Maryori; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Garavito-Hernández, YouselineEl presente estudio se centra en realizar un análisis de la relación entre el equilibrio vida-trabajo y la intención de permanencia en el cargo de los funcionarios públicos colombianos en ambientes de teletrabajo. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres cuyo objetivo principal es comprender si el equilibrio vida trabajo afecta la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que teletrabajan, e identificar si esto es diferente en función de género, mediante un proceso estadístico de método cuantitativo, no probabilístico, explicativo, correlacional, con datos numéricos provenientes del instrumento de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental- EDID 2023 (Región). Los resultados revelan que, si bien tanto hombres como mujeres valoran el equilibrio-vida trabajo, existen diferencias significativas de percepción de este equilibrio y en los factores que lo influyen. Las mujeres reportan mayores dificultades para una adecuada conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una menor intención de permanencia en comparación con los hombres, además se identifican factores organizacionales y personales que modulan esta relación, como el apoyo de las instituciones, la autonomía en el trabajo y las características individuales de los empleados. Los hallazgos de esta investigación acentúan la importancia de diseñar y consolidar políticas de teletrabajo que promuevan un equilibrio vida-trabajo más equitativo y que considere las necesidades específicas de hombres y mujeres. Así mismo, se sugieren futuras líneas de investigación para profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a esta relación.