Publicación:
Diseño de un programa de capacitación para cuidadores de adulto mayor en instituciones públicas y privadas en Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga, Colombia

dc.contributor.authorLaiton, Karen J.spa
dc.contributor.authorGuaitero Mojica, Nancyspa
dc.contributor.authorMoya, Andrea Lizethspa
dc.contributor.corporatenameMoya Plata, Deliaspa
dc.contributor.educationalvalidatorPáez Esteban, Astrid-Nathaliaspa
dc.date.accessioned2018-02-09T16:39:07Zspa
dc.date.available2018-02-09T16:39:07Zspa
dc.date.issued2017-03-30spa
dc.description76 p. Cdspa
dc.description.abstractThe growth of the elderly population has led to the need for staff to care for the elderly. Objective: To implement an educational program based on the training needs of caregivers of older adults living in public, private and noninstitutionalized institutions in Bucaramanga and its metropolitan area to improve the care of the elderly. Materials and Methods: it will be developed for the caregivers of the elderly through a forum workshop will apply a series of educational tools that have been previously designed based on the educational needs of the population mentioned, during period B of 2015 and Academic Period A of 2016, respectively. Results: In the trainings it was evident that 85% were Women and 15% men, in the I and II Training 70% of the caregivers have high knowledge about the issues dictated by what they do not Was implemented Pos Saber, in the III Training was an older adult population who care for older adults 58% of these were right in the survey so a Pos Saber was applied after the training and found that 78% of these answered correctly. In the Satisfaction survey, 90% thought the day was good. Conclusions: The realization of the training allowed showing that caregivers can improve their knowledge 90% and that for them it is rewarding care since they can gain experiences to give optimal care.eng
dc.description.abstractEl crecimiento de la población de ancianos ha originado la necesidad de contar con personal para el cuidado de los adultos mayores. Objetivo: Implementar un programa educativo en base a las necesidades de capacitación que tienen los cuidadores de los adultos mayores residentes en instituciones públicas, privadas y no institucionalizadas en Bucaramanga y su área metropolitana para mejorar los cuidados del adulto mayor. Materiales y Métodos: se desarrollara para los cuidadores de los adultos mayores mediante un foro taller se aplicará una serie de herramientas educativas que han sido diseñadas previamente en base a las necesidades educativas que presenta la población en mención, durante el periodo B del año 2015 y el Periodo académico A de 2016, respectivamente Resultados: En las capacitaciones se evidencio que el 85% fueron Mujeres y el 15% hombres, en la I y II Capacitación el 70% de los cuidadores poseen altos conocimientos sobre las temáticas dictadas por lo que no se implementó Pos Saber, en la III Capacitación fue una población adulto mayor que cuidan adulto mayores el 58% de estos acertaron en la encuesta por lo que se aplicó un Pos Saber después de la capacitación y encontramos que el 78% de estos contestaron correctamente. En la encuesta Satisfacción el 90% les pareció bueno la Jornada. Conclusiones: La realización de las capacitaciones permitió evidenciar que los cuidadores pueden llegar a mejorar sus conocimientos un 90% y que para ellos es gratificante la asistencia ya que pueden ganar experiencias para dar un cuidado óptimo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermera(o)spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ________________________________________________________ 8 INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 10 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________ 13 2 PREGUNTA PROBLEMA _______________________________________ 17 3 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________ 18 4 OBJETIVOS __________________________________________________ 21 4.1 OBJETIVO GENERAL __________________________________________ 21 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 21 5 MARCO TEÓRICO _____________________________________________ 22 5.1 ANTECEDENTES ______________________________________________ 22 5.2 MARCO LEGAL _______________________________________________ 29 5.3 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________ 32 6 METODOLOGÍA _______________________________________________ 33 6.1 Tipo y Diseño de la Investigación ________________________________ 34 6.2 Población y Muestra ___________________________________________ 34 6.2.1 Población objeto: ____________________________________________________ 34 6.2.2 Muestra ___________________________________________________________ 35 6.3 Tamaño de la muestra __________________________________________ 35 6.4 Criterios de Selección __________________________________________ 35 6.4.1 Inclusión: __________________________________________________________ 35 6.4.2 Exclusión: _________________________________________________________ 35 6.5 Variables ____________________________________________________ 35 6.6 Procedimientos _______________________________________________ 36 6.6.1 Reseña Histórica ____________________________________________________ 36 6.7 Instrumentos y material ________________________________________ 39 6.8 Procesamiento y análisis _______________________________________ 40 7 Aspectos Éticos ______________________________________________ 40 8 resultados____________________________________________________ 41 9 DISCUSIÓN ___________________________________________________ 5510 conclusiones _________________________________________________ 58 11 recomendaciones _____________________________________________ 60 12 ANEXOS _____________________________________________________ 61 12.1 Anexo 1. Cuadro de operaciónalización de variable __________________ 61 12.2 Anexo 2. Acta de Inicio de Proyecto de Investigación ________________ 62 12.3 Anexo 3. Evidencias del Foro Taller _______________________________ 63 12.4 Anexo 4. Afiche Promocional ____________________________________ 66 12.5 Anexo 5. Carta de Invitación _____________________________________ 67 12.6 Anexo 6. Invitación ____________________________________________ 68 12.7 Anexo 7. Encuesta Pre saberes __________________________________ 69 12.8 Anexo 8. Encuesta de Satisfacción _______________________________ 71 13 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 72spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 28.16 L148dspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/80spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBucaramanga : Universidad De Santander, 2017spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.relation.referencesJaramillo, S., (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117-131spa
dc.relation.referencesCruz, M., (2010). As vivências do cuidador informal do idoso dependente. Revista de Enfermagem, 3(2), 127-136spa
dc.relation.referencesBaster, J., (2012). Adultos mayores en funciones de cuidadores de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, 38(1) 168-173spa
dc.relation.referencesAgudelo, E., (2011). Resultados de la capacitación a cuidadores de Adultos Mayores en el Departamento de Risaralda. Rev. Investigaciones Andinas, 27(1), 15-134spa
dc.relation.referencesLandínez, N., (2015). Implementación de un programa de formación a cuidadores de personas mayores con dependencia o discapacidad. Rev. Fac. Med. 2015, 63(1), 75-82spa
dc.relation.referencesPiratoba, B., (2011). Confiabilidad del instrumento para medir la “habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad cronica” en cuidadores de personas mayores de la localidad de Usaquen, Bogotá, D.C, 3(1), 124-128spa
dc.relation.referencesSollazzo, A., (2011). Guía de Cuidados de Salud 2 Para Adultos Mayores. Colombia: Dirección de desarrollo institucional, 4(2), 220-235spa
dc.relation.referencesAlcatraz, M., Estrada, J., Puig, N., Rodríguez, A., (2001). Evaluación del estado nutricional del adulto mayor en el reparto Flores. Rev. MEDISAN 2001, 5(1), 46- 51spa
dc.relation.referencesSalvarezza, L., (1998). Vejez, medicina y prejuicio. Rev Vertex, 2(4), 128-140spa
dc.relation.referencesRomero, A. (2008). Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Rev Panam Salud Pública, 24(4), 288-294.spa
dc.relation.referencesPalacio, L., Rios, A., Payares, S., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D., Zapata, Y., (2010). Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad de Barranquilla, 26(2), 250-259spa
dc.relation.referencesContreras, M., (2006). Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales. Washington, D.C, 8(1), 84-92.spa
dc.relation.referencesTamayo, T., (2001). La Investigación. México. Limusa, 3(2), 28-32spa
dc.relation.referencesReyes, M. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. Curitiba. Brasil, 5(3), 90-95spa
dc.relation.referencesAyala, A. (2005). Envejecimiento poblacional y síndrome del cuidador, repercusiones sociosanitarias, 19(2), 72-75.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad de vida, apoyo social y salud mental. Universidad de Salamanca. Facultad de Medicina, 9(6), 41-48.spa
dc.relation.referencesMartinez, A., Formiga, F., Mascaro, A., Puyol, R. (2004). Información geriátrica en los informes de alta hospitalaria del servicio de Medicina Interna en pacientes mayores de 65 años, 3(1), 22-28.spa
dc.relation.referencesCastiello, M., Cerrato, M. (2005). Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: una oportunidad para el reconocimiento a los cuidadores. Rev Esp Geriatr Gerontol, 4(3), 1-4.spa
dc.relation.referencesCalderón, D. (2008). Programa de capacitación dirigido a las cuidadoras(es) del adulto mayor en la comunidad los lagos, parroquia el cementerio, municipio libertador, caracas, 6(2), 74-80.spa
dc.relation.referencesRodriguez, R., Andrade, O., Marques, S. (2001). Representaciones sociales del cuidado del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Revista Latino. enfermasen. Riberao Preto, 9(1) 7-12.spa
dc.relation.referencesMartinez, R., Cardona, E., Ortega, O. (2015). Intervención de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista CUIDARTE, 7(1), 71-84.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2012). Formación profesional mediante aprendizaje basado en problemas y la calidad de la atención de salud. Revista CUIDARTE, 3(1), 22-26.spa
dc.relation.referencesSánchez, L., Amaya, G., Díaz, J. (2014). Intervención educativa para modificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición en Boyacá, Colombia. Revista CUIDARTE, 5(2), 1-8.spa
dc.relation.referencesRogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española Salud, 8(3), 393-405.spa
dc.relation.referencesPartezani, R. (2001). Propuesta de un programa de caoacitacion dirigida a los cuidadores del adulto mayoy en la comunidad Revista de enfermería, 9(1), 7-12.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Collado, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4(5), 45-50.spa
dc.relation.referencesRoy, M. (1998). La sobrecarga en los cuidadores de adulto mayor, 14(2), 215- 227.spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2001). funcionamiento psicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad, sobrecarga emocional, malestar psíquico y calidad de vida, 4(6), 89-92.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalCapacitaciónspa
dc.subject.proposalCuidadoresspa
dc.subject.proposalPacientespa
dc.subject.proposalRecreaciónspa
dc.subject.proposalFormaciónspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalAdulto mayorspa
dc.subject.proposalAutocuidadospa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalHabilidadspa
dc.subject.proposalAtención domiciliariaspa
dc.titleDiseño de un programa de capacitación para cuidadores de adulto mayor en instituciones públicas y privadas en Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Diseño de un programa de capacitación para cuidadores de adulto mayor en instituciones públicas y privadas en Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga, Colombia.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: