Publicación:
Desempeño en lectura crítica de los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad De Santander UDES en el periodo académico A- 2017

dc.contributor.authorArias Portilla, Yeni C.spa
dc.contributor.corporatenameBravo Gómez, Miosés-Alfonsospa
dc.date.accessioned2018-10-12T19:58:46Zspa
dc.date.available2018-10-12T19:58:46Zspa
dc.date.issued2017-05-25spa
dc.description78 p. Cdspa
dc.description.abstractA critical reader is able to develop skills to observe the intentions of the author and have a say or think from the text Cassiany (2006). The main objective is to determine the performance in critical reading of the nursing students of the University of Santander-UDES in the academic period A-2017 using the Cassiany theory in coherence with the competences proposed by the ICFES to construct a situational diagnosis. The study is descriptive, quantitative cross-sectional. Made to 106 nursing students of the University of Santander from the semesters III to VIII in the period A-2017. For the measurement of the variables an instrument was used that consists of 2 sections: a sociodemographic and academic survey and the application of the test to measure the performance on critical reading taken from the Reference Framework for the evaluation, critical reading module Saber 11 ° / Saber Pro: ICFES (2015). The median age of students analyzed was 21 years, with 82.1% of women, it was found that 90.6% of the sample are single marital status, according to the weighted average the median was 3, 70. The 39.62% of nursing students at the University of Santander approved the number one competition, 9.47% passed competition number two and 4.72% competition number three. Due to this it is important to propose interventions that lead to improvement in the competencies with the lowest performance.eng
dc.description.abstractUn lector crítico es capaz de desarrollar destrezas para observar las intenciones que tiene el autor y poder opinar o reflexionar a partir del texto Cassiany (2006). El objetivo principal es determinar el desempeño en lectura crítica de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander-UDES en el periodo académico A2017 utilizando la teoría de Cassiany en coherencia con las competencias propuestas por el ICFES para construir un diagnostico situacional. El estudio es descriptivo, cuantitativo de corte transversal. Realizado a 106 estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander de los semestres III a VIII en el periodo A-2017. Para la medición de las variables se utilizó un instrumento que consta de 2 apartados: una encuesta sociodemográfica y académica y la aplicación del test para medir el desempeño sobre lectura crítica tomado del Marco de referencia para la evaluación, módulo de lectura crítica Saber 11°/ Saber Pro: ICFES (2015). La edad mediana de los estudiantes analizados fue de 21 años, con un 82,1% de mujeres, se encontró que el 90,6% de la muestra son de estado civil soltero, según el promedio ponderado la mediana fue de 3,70. El 39,62% de los estudiantes de enfermería de la universidad de Santander aprobaron la competencia número uno, el 9,47% aprobaron la competencia número dos y el 4,72% la competencia número tres. Debido a esto es importante plantear intervenciones que lleven al mejoramiento en las competencias con más bajo desempeño.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermera(o)spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 14 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 16 2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17 3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 19 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 20 4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 20 4.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 20 4.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 21 5. METODOLOGÍA ............................................................................................ 36 5.1 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 36 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 36 5.2.1 UNIVERSO ............................................................................................... 36 5.2.2 MUESTRA ............................................................................................ 36 5.2.3 MUESTREO ......................................................................................... 37 5.2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN .............................................................. 37 5.2.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................. 37 5.2.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................. 37 5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 37 5.3.1 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 38 5.3.2 INSTRUMENTO ................................................................................... 38 5.3.3 VARIABLES ......................................................................................... 41 5.3.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE O DESENLACE ......................................... 41 5.3.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES O EXPLICATORIAS .......................... 41 5.4 PROCESAMIENTO Y PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................... 41 5.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................ 42 6. RESULTADOS .............................................................................................. 43 7. DISCUSIÓN ................................................................................................... 57 8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 59 9. RECOMENDACIONES .................................................................................. 60 10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 61 ANEXOS ........................................................................................................... 66spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 28.17 A741dspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/387spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.relation.referencesAlvarado Tovar, P. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac, 64(4), 10-17spa
dc.relation.referencesArias Portilla, Y., & Gómez Rojas, M. (2015). Estudio comparativo de los resultados de las pruebas saber 11 y el desempeño en las pruebas saber PRO de los estudiantes del programa de enfermería de la UDES Bucaramanga entre el año 2012-2014. Trabajo de grado para optar por el título de Enfermera, Universidad de Santander UDES, Facultad de Enfermeria. Departamento de Ciencias de la saludspa
dc.relation.referencesDíaz, J., Bar, A., & Ortíz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 44(4), 139-158spa
dc.relation.referencesFreire, P (Ed.) (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFuentes, R.M. (2006). Factores que afectan el rendimiento académico del estudiante de enfermería de la Universidad Mariano Gálvez. Tesis para optar por el título de Licenciada en Enfermería, Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Enfermería. Departamento de Ciencias de la Saludspa
dc.relation.referencesGil, F., Rodríguez , V., Sepulveda, L., Rondón, M., & Gómez, C. (2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista Colombiana de Anastesiología, 41(3), 196-204spa
dc.relation.referencesGuerrero Pérez, A., Leal Gélvez, S., & Niño, B. (2013). Caracterización del acto lector de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander UDES en los artículos de cuidado. Trabajo de grado para optar por el título de Enfermera, Universidad de Santander UDES, Facultad de Enfermeria. Departamento de Ciencias de la saludspa
dc.relation.referencesGuevara, J., & Martí, Y. (2007). Lectura, inteligencia emocional y sociedad: reflexiones desde el contexto informacional. Acimed, 16(4), 13-20spa
dc.relation.referencesHerrera, A., & Villalba, A. (2012). Procesos de lectura critica, mediación pedagógica para proporcionar desarrollo de habilidades de pensamiento critico en estudiantes universitarios. Maestría en educación, Universidad de Sucre, Línea de investigaciónspa
dc.relation.referencesJara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León , I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008). Factores influyentes en el rendimiento academico de estudiantes en el rimer año de medicina. Revista de Investigación UNMSM, 63(3), 193-194spa
dc.relation.referencesLópez Aymes, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula . Docencia e Investigación, 32(22), 41-60spa
dc.relation.referencesMaya Rico, L. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la universidad de Medellín. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 34(7), 162-193spa
dc.relation.referencesMuñoz, A., Arístides , R., Cárcamo, S., Espinoza, S., Guzmán , A., Morales, V., & Seminario, R. (2013). Educación superior en América Latina: Perspectivas y reflexiones en enfermería, Bilbao. España. Proyecto Tuning America Latina, Facultad de Enfermeríaspa
dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M.L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 32(2),153-170spa
dc.relation.referencesOchoa Sierra, L., & Moreno Mosquera, E. (2013). Lectura crítica en estudiantes universitarios. Revista papeles, 5(9), 31-44spa
dc.relation.referencesOsornio, L., Valadez, S., Cuellar, A., & Monje, J. (2008). Variables sociodemograficas que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de medicina en la FESI-UNAM. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4), 10-12spa
dc.relation.referencesPalés, J., Nolla-Domenjó, A., Oriol-Bosch, A., & Gual. (2010). Procesos de Bolonia. Educación orientada a competencias. Revista de la Fundación Educación Médica, 13(3), 127-136spa
dc.relation.referencesPaz Soldán, A.M., Rocha Velasco, O., González Salinas, G., & Alvéstegui, M. (2011). Cómo leen y escriben los bachilleres al ingresar a la universidad. Diagnóstico de competencias comunicativas de lectura y escritura. Universidad Católica San Pablo. Programa de Investigación Estratégica en Boliviaspa
dc.relation.referencesPereira, C., Hernández, G., & Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Educación y Educadores, 14(1), 51-61spa
dc.relation.referencesPérez Guarín, D. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Revista Entramados – Educación y Sociedad, 1(1), 313-321spa
dc.relation.referencesPinchao Benavides, L. (2014). Promover lectura crítica a partir de la macroestructura textual. Revista UNIMAR, 32(1), 83-94spa
dc.relation.referencesRamirez Leyva, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación Bibliotecológica, 23(43), 132-152spa
dc.relation.referencesRiátiga, R., Acosta, M., Calabria, Y., Paba, Z., & Prado, A. (2009). La lectura como generadora de pensamiento crítico. Trabajo de investigación financiado por FONCIENCIAS. Universidad de Magdalenaspa
dc.relation.referencesRodriguez Jimenez, S., Cardenas Jimenez, M., & Blando Palomino, A. (2012). Los diarios reflexivos en la tutoria clinica de enfermería. Revistas UNAM, 9(4), 920.spa
dc.relation.referencesRomano, M., & López, E. (2016). Lectura crítica de medios en estudiantes universitarios. Praxis Educativa, 20(2), 25-33spa
dc.relation.referencesVanegas, B. (2010). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimineto para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128142spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalPensamientospa
dc.subject.proposalDesempeñospa
dc.titleDesempeño en lectura crítica de los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad De Santander UDES en el periodo académico A- 2017spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Desempeño en lectura crítica de los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad De Santander UDES en el periodo académico A- 2017.pdf
Tamaño:
4.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: