Efectos de la Práctica Mental Sobre la Neuroplasticidad en Pacientes con Hemiparesia: Una Revisión Sistemática
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Describir los efectos de la práctica mental en la neuroplasticidad durante el proceso de recuperación motora en pacientes adultos con hemiparesia. Estrategia de búsqueda: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del modelo PRISMA. La búsqueda incluyó ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2010 y 2023 en las bases de datos PubMed, Scopus y PEDro. Los criterios de inclusión fueron: estudios con pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de hemiparesia, que evaluaron específicamente el impacto de la práctica mental en la recuperación motora. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó mediante la escala PEDro. Resultados: Un total de 15 estudios cumplieron los criterios de inclusión, con un rango de edad de los participantes entre 50 y 66 años. Los hallazgos revelaron mejoras significativas en la función motora de las extremidades afectadas, como en la fuerza, coordinación y amplitud de movimiento. La práctica mental indujo cambios en la actividad cortical, observados a través de técnicas de neuroimagen como la fMRI y EEG, evidenciando la reorganización de redes motoras y una mayor activación de áreas corticales relacionadas con el control motor del lado afectado. Conclusiones: La práctica mental representa una técnica complementaria eficaz en la rehabilitación motora de pacientes con hemiparesia, mejorando tanto la neuroplasticidad como la funcionalidad motora. Los estudios revisados sugieren que el entrenamiento mental, cuando se aplica junto a terapias convencionales, maximiza los beneficios de la rehabilitación física, promoviendo una reorganización cerebral favorable. Sin embargo, aún se necesitan investigaciones adicionales para optimizar los protocolos de intervención.
Resumen en ingles
Objective: Describe the effects of mental practice on neuroplasticity during the motor recovery process in adult patients with hemiparesis. Search strategy: A systematic review was carried out following the guidelines of the PRISMA model. The search included randomized clinical trials published between 2010 and 2023 in the PubMed, Scopus and PEDro databases. The inclusion criteria were: studies with patients over 18 years of age, with a diagnosis of hemiparesis, that specifically evaluated the impact of mental practice on motor recovery. The methodological quality of the selected studies was evaluated using the PEDro scale. Results: A total of 15 studies met the inclusion criteria, with the participants' age range between 50 and 66 years. The findings revealed significant improvements in motor function of the affected extremities, such as strength, coordination, and range of motion. Mental practice induced changes in cortical activity, observed through neuroimaging techniques such as fMRI and EEG, evidencing the reorganization of motor networks and greater activation of cortical areas related to motor control on the affected side. Conclusions: Mental practice represents an effective complementary technique in the motor rehabilitation of patients with hemiparesis, improving both neuroplasticity and motor functionality. The studies reviewed suggest that mental training, when applied together with conventional therapies, maximizes the benefits of physical rehabilitation, promoting favorable brain reorganization. However, additional research is still needed to optimize intervention protocols.