Publicación:
Competencia de Comprensión Lectora en Inglés Fortalecida por una Estrategia Pedagógica Mediada a Través de la Aplicación Móvil “English-Prize”

dc.contributor.advisorGiraldo-Tobon, Beatriz Elena
dc.contributor.authorBonilla-Charry, Adriana
dc.contributor.authorCifuentes-Narvaez, Rafael Enrique
dc.contributor.juryRico-Bautista, Dewar Willmer
dc.date.accessioned2023-09-29T19:53:24Z
dc.date.available2023-09-29T19:53:24Z
dc.date.issued2023-01-30
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractAl abordar las diferentes variables que rodean el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua a nivel internacional, existen variables que muestran en Colombia la necesidad de encontrar estrategias que impacten de manera significativa y posicionen al país en el ranking de clasificación de uso del inglés a nivel mundial. Teniendo esta situación como punto de partida, el objetivo principal de este proyecto se enfocó en aplicar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la compresión lectora en inglés en el grado undécimo, a través de la implementación de una app móvil, en la I. E. Normal Superior Nuestra Señora de la candelaria. La investigación se desarrolló metodológicamente bajo un enfoque mixto, el cual inició con una prueba diagnóstica, la cual permitió validar el problema de investigación relacionado con los bajos desempeños en los niveles de comprensión lectora en inglés, convirtiéndose en el insumo principal para el diseño de la estrategia pedagógica. En la etapa de implementación se desarrollaron 4 unidades didácticas y una de introducción mediadas por herramientas interactivas. Luego, se aplicó una evaluación de salida, la cual evidenció el impacto de la herramienta pedagógica aplicada frente a la prueba diagnóstica. Posteriormente, dentro de los resultados obtenidos se comprobó un avance significativo de la comprensión lectora en inglés. Finalmente, se aplicó una encuesta de satisfacción, en la cual los estudiantes expresaron sus apreciaciones acerca del contenido, la navegabilidad, funcionalidad y nivel de pertinencia de la App. Evidenciando que la implementación de estrategias tecno mediadas es un método efectivo.spa
dc.description.abstractAt the moment to take into account the different variables that surround the English as a second language teaching and learning process at an international level, there are some variables that show the Colombian necessity to find strategies to have a significant impact and improve the country position on the English worldwide ranking classification about the use of the language. Taking this situation as a starting point, the main objective of this project focused on applying a pedagogical strategy to strengthen reading comprehension in English for eleventh grade, through a mobile app implementation, at the I. E. Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria. This research was methodologically developed under a mixed approach, which began with a diagnostic test, this test validated the research problem related to low performance in English reading comprehension levels. The diagnostic results became the main input for designing a pedagogical strategy. During the implementation stage, one introduction and 4 didactic units were developed by interactive digital tools. Then, a final test was applied, which evidenced the impact of the applied pedagogical tool compared to the diagnostic test. Subsequently, within the results obtained, a significant advance in English reading comprehension was confirmed. Finally, a satisfaction survey was applied, in which the students expressed their appreciations about the content, navigability, functionality and the App relevance level, showing that the implementation of techno-mediated strategies is an effective method.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsTítulo: Competencia de comprensión lectora en inglés fortalecida por una estrategia pedagógica mediada a través de la aplicación móvil “English-Prize”..... 15 Palabras clave: lectura, competencia, tecnología, aprendizaje, lengua extranjera, aplicaciones móviles ...............................................................................................15 Descripción o contenido..........................................................................................15 Introducción……………………………………………………………………………….18 Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado ............................................................................18 Planteamiento del problema....................................................................................18 Descripción de la situación problema......................................................................18 Identificación del problema......................................................................................26 Pregunta problema..................................................................................................29 Justificación.............................................................................................................29 Objetivos .................................................................................................................32 Objetivo general ......................................................................................................32 Objetivos específicos ..............................................................................................32 Capítulo 2. Bases teóricas ..........................................................................................................33 Aportes al estado del arte .......................................................................................33 Estudios Internacionales .........................................................................................33 Estudios Nacionales................................................................................................38 Marco teórico...........................................................................................................44 Marco Conceptual ...................................................................................................64 Capítulo 3. Diseño metodológico ................................................................................................66 Tipo de investigación...............................................................................................66 Alcance....................................................................................................................68 Hipótesis..................................................................................................................68 Variables o categorías.............................................................................................68 Operacionalización de variables o descripción de categorías.................................70 Población y muestra................................................................................................71 Procedimiento .........................................................................................................72 Instrumentos de recolección de información...........................................................75 Técnicas de análisis de datos .................................................................................79 Capítulo 4. Consideraciones éticas.............................................................................................81 Capítulo 5. Diagnóstico ...............................................................................................................83 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención.............................................................102 Propuesta pedagógica ..........................................................................................102 Competencias a desarrollar, establecidas por el Ministerio de Educación Nacional: .................................................................................................................................104 Derechos Básicos de Aprendizaje según el Ministerio de Educación Nacional DBA 11° .........................................................................................................................104 Capturas de pantalla de inicio del curso................................................................104 Implementación de la propuesta con el desarrollo de las actividades...................104 Componente tecnológico.......................................................................................119 Bocetos de media fidelidad de la aplicación móvil ................................................122 Bocetos de alta fidelidad de la aplicación móvil ....................................................123 Implementación.....................................................................................................137 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ...........................................................................148 Capítulo 8. Conclusiones ..........................................................................................................169 Capítulo 9. Limitaciones............................................................................................................171 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros ......................................................172 Impacto..................................................................................................................172 Referencias ...............................................................................................................................174 Apéndices .................................................................................................................................187spa
dc.format.extent226 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 B664c
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9329
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAlderson, C., Brunfaut, T. y Harding, L. (2017). Bridging assessment and learning: a view from second and foreign language assessment. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 24, 379-387. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0969594X.2017.1331201?journalCode=caie20
dc.relation.referencesBacca, E (2018) Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Colombia. Centro de tecnologías para la academia. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34496/Articulo%20Edizon%20B acca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBallesteros, C. (2016). Los medios audiovisuales: funciones didácticas y principios metodológicos para su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, (6), 58-70.
dc.relation.referencesBaque-Reyes, G. R., & Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje Meaningful learning as a didactic strategy for teachinglearning Aprendizagem significativa como estratégia didática de ensinoaprendizagem. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
dc.relation.referencesBravo, G., Loor-Rivadeneira, M. & Saldarriaga, P. (2017).Lasbasespsicológicasparael desarrollodelaprendizajeautónomo. CienciasdelaSalud,32-45. file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLasBasesPsicologicasParaElDesarrolloDelAprendizaje-5889754.pdf
dc.relation.referencesBeltrán, S y Enciso, M. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para mejorar el desarrollo de proyectos de investigación en los estudiantes de grado noveno en la IED La Paz, municipio de Guaduas. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14599/2/2019_Recurso_educativo_digit al.pdf
dc.relation.referencesBernal, M., Flórez, E. & Salazar, D. (2017). Motivación, autorregulación para el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa del municipio de Aránzazu (caldas) adscrita al programa ondas de Colciencias. Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3181/Tesis%20Edilma%2 0Florez.%20Monica%20Bernal%20y%20Doralba%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBID. (2020). Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación. Creative Commons IGO 3.0. Bueno Gutiérrez, C. (2018). Efecto de un programa de formación mediado por recursos materiales audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés. Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2675/73208654%20- %201042417330.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCarvajal, K. (2020). Aplicaciones móviles educativas en la enseñanza de nomenclatura de Química Inorgánica para los estudiantes de segundo de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa María Angélica Idrobo. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20854/1/T-UCE-0010-FIL-802.pdf
dc.relation.referencesCasas Paya, L. (2018). Estrategias cognitivas en la comprensión de ingles-lectura en estudiantes universitarios. Educere, 22(72). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656041010/html/index.html
dc.relation.referencesChong-Baque, P, 2020. Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
dc.relation.referencesCegido, L. S. P., & Molina, N. E. C. (2019). Estrategias Mnemotécnicas para el aprendizaje del vocabulario en el idioma inglés. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3(29), 20-28. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/275932329.pdf
dc.relation.referencesCoaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126
dc.relation.referencesColl, C y Monereo, C. (2008), Psicología de la educación virtual. Recuperado de: https://www.academia.edu/40748018/Psicologia_de_la_educacion_virtual_Ce_sar_Coll_y_C arles_Monero_Eds
dc.relation.referencesCondori, W., & Sosa, F. (2019, 30 junio). Vista de LA COMPRENSIÓN DE LECTURA Y SU RELACIÓN CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS. Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado 29 de junio de 2021, de http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/895/252
dc.relation.referencesDe Zuburía M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Vol 1. Fondo de publicaciones fundación Alberto Merani. Bogotá. 1996. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1486
dc.relation.referencesDurango, Z. (2019). La lectura y sus tipos. 9. Recuperado de https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html EF EPI 2021 – EF English Proficiency Index. (2021). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés “Clasificación mundial”. Recuperado de: EF EPI. https://www.ef.com.co/epi/
dc.relation.referencesEl Shaban, A. (2017). The use of Socrative in ESL classrooms: Towards active learning. Teaching English with Technology, 17(4), 64-77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320877900_The_use_of_Socrative_in_ESL_Classr ooms_Towards_active_learning
dc.relation.referencesEspaña, J., & Gómez, S. (2018). Aplicación Móvil “Aprender inglés 6000 Palabras” y su Incidencia en la Habilidad de Lectura de los Estudiantes de la Institución Educativa San Pedro Claver de Grado 11°. (Trabajo de grado). Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, Colombia. http://dspace.uceva.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1208/T00030870.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesFlores, S. (2019). Nivel comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 288-300. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.003
dc.relation.referencesFlórez Benavidez, y. P., & salazar polania, f. R. (2020). Incorporación de una estrategia pedagógica, desde el aprendizaje basado en juegos mediado por la plataforma classroom, para potenciar la comprensión lectora en inglés como segunda lengua en los estudiantes de grado undécimo. La plata – huila: Universidad de Santander. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6911
dc.relation.referencesGallo M, Cañas A & Campi, J. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. Recuperado de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/644/985
dc.relation.referencesGómez Pacheco, D. M. (2018). Análisis de las estrategias de comprensión lectora: acercamiento desde el libro de texto escolar de Lengua Castellana (Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana). Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación. http://hdl.handle.net/11349/15346
dc.relation.referencesGonzález Casilla K. (2021). Secuencia didáctica en Classcraft para el desarrollo del nivel literal de la comprensión lectora del inglés como lengua extranjera en estudiantes del programa de formación complementaria. ReNosCol. No.I, Vol I. Enero-Junio/ 2021. Pp. 58- 70. Institución Educativa Normal Superior Sincelejo. URL disponible en: https://www.eumed.net/uploads/articulos/ecb6e0f8cd4b791bb2ade3e931750307.pdf
dc.relation.referencesGuarín Ramírez, María del Carmen, & Ramírez Rojas, María Isabel (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés -como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2),59-78.[fecha de Consulta 25 de Junio de 2022]. ISSN: 1657-107X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059354006
dc.relation.referencesHerazo, s.f. ¿Qué es una aplicación móvil?. Anincubator Website. Recuperado de: https://anincubator.com/que-es-una-aplicacion-movil/
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez Borbarán, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
dc.relation.referencesHurtado, R y Armas, U. 2019. Aplicaciones móviles en el aprendizaje del inglés de los estudiantes del tercer año de idiomas, Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13355/REYNA%20HURTADOURTECHO%20ARMAS.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesJara, R, 2021. Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000100007&script=sci_arttext
dc.relation.referencesJiménez, A. H., & Molina, R. S. (2017). La adquisición del inglés como lengua extranjera desde el enfoque de aprendizaje significativo para estudiantes de grado quinto. Caminos educativos, 4(4), 75-99.
dc.relation.referencesiménez & Robles, F. (2016). Estrategias didácticas y su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, ISSN: 2007-6347, http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/3 41
dc.relation.referencesJuárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.
dc.relation.referencesKessler, G., & Hubbard, P. (2017). Language teacher education and technology. In C. Chapelle & S. Sauro, The Handbook of Technology and Second Language Teaching and Learning .(pp. 278-292). Oxford: Wiley-Blackwell. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320877900_The_use_of_Socrative_in_ESL_Classr ooms_Towards_active_learning
dc.relation.referencesLascano Villareal, L. K. (2021). La web 2.0 como herramienta didáctica en el desarrllo de las habilidades linguísticas productivas (speaking and writing) del idioma inglés. Título de tercer nivel. Universidad Central del Ecuador, Facutad de Filosofía Letras y Ciencia de la Educación, Carrera Plurilingüe, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24515
dc.relation.referencesLópez, C., Azaustre, M., y Rodríguez, E. (2019). Instrumentos de Innovación Docente en la Enseñanza-Aprendizaje del Derecho Romano. Revista Internacional de Derecho Romano, (23), 454-491. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149426
dc.relation.referencesLucumi, P., y González, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED: Tecné Episteme y Didaxis, (37), 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129
dc.relation.referencesMcnair, A. (2019). A Meaningful Mess. Texas: Routledge.
dc.relation.referencesMamani-Apaza, W., Mamani-Guevara, H., Vilca, F., Vilca-Apaza, H.-M., Carpio, D., & Layme-Huamaní, J. (2021). Estrategias cognitivas y nivel de comprensión de textos académicos en estudiantes ingresantes en la universidad – Perú. Revista Innova Educación, 3(4), 40-57. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.003
dc.relation.referencesMárquez, L. (2019). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanzaaprendizaje del inglés como lengua extranjera. Recuperado de: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4205/4el_uso_de_aplicaciones.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMartínez, A. y Urbano, P. (2017). La Herramienta Wlingua: estrategia para mejorar la comprensión lectora en inglés. Revista UNIMAR, 35(1), 29-36. https://web.archive.org/web/20180412224528id_/http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/viewFile/1434/pdf
dc.relation.referencesMartínez, L. C. R., & Velazco, E. H. B. (2021). Uso de la herramienta Atalas Ti para el análisis de representaciones sociales en investigaciones ambientales.Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1773-1781. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15421/10205
dc.relation.referencesMartínez, W., & Esquivel, I. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles Educativos, 39(157), 105- 122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13253143007.pdf
dc.relation.referencesMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-38.pdf
dc.relation.referencesMatos, A. (2017). Lectura de textos literarios en inglés y comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad lengua-inglés de la promoción 2012 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle(tesis maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima
dc.relation.referencesMEN. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf.
dc.relation.referencesMena, J. A., Mas, B., & Barragán, A. (2015). Análisis de la producción científica de la revista Apunts. Medicina de l’Esport durante el año 2014. Apunts Medicina del Esport, 50(186), 43–45. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2015.04.001
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. (Serie guía n. 22). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles115174_archivo_pdf.pd
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Obtenido de Colombia Aprende: Recuperado de, http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94013
dc.relation.referencesMoreira, M. (s,f). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Porto alegre, RS, Brasil. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dc.relation.referencesMuñoz, J. M., Jimenez, N. N., Adamuz, N., & Rubio, S. (2016). TIC y recursos mediáticos en el aula de Primaria Colección: Didáctica y Desarrollo. Paraninfo.
dc.relation.referencesMuñoz, R. G. (2020). Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica. Derecho y cambio social, (59), 501-511. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7219653
dc.relation.referencesOcampo, D. S. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
dc.relation.referencesOlín Zegarra, I. G. (2018). La comprensión lectora en el idioma inglés y su influencia en el aprendizaje significativo, en los estudiantes del tercer semestre en la especialidad de educación inicial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Arequipa, Cayma.
dc.relation.referencesOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano– Arquitectónico
dc.relation.referencesPérez, E. (2022). Incidencia en el aprendizaje de la lectoescritura musical en estudiantes de 5o grado del Colegio San José utilizando un entorno virtual de aprendizaje, fundamentado en el aprendizaje significativo [Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación en Tecnología]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29419
dc.relation.referencesPiaget, J. (s.f). PIAGET. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/21972411/PIAGETBRUNER-VIGOTSKY Pizarro, N. (2017). Generaciones de usuarios digitales y sus características. Recuperado de https://www.ida.cl/blog/experiencia-de-usuario/generaciones-usuarios-digitalescaracteristicas
dc.relation.referencesPozzo, M. I., Borgobello, A., & Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9347/pr.9347.pdf
dc.relation.referencesPuente, R. T. (2020). El método de encuesta. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Recuperado de: https://files.pucp.education/posgrado/wp-content/uploads/2021/01/15115158/libro-losmetodos-de-investigacion-maestria-2020-botones-2.pdf#page=51
dc.relation.referencesQuispe Quispe, D. W., & Laura Alca, L. L. (2020). Aplicación de la “Teoría de las seis lecturas” de Miguel de Zubiría como estrategia para mejorar el nivel de comprensión de textos en los estudiantes del cuarto grado de la IES “Aymara” Ácora-2019. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13966/Quispe_David_Laura_Lucio.pdf ?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesReyes, D. (26 de Mayo de 2016). Tecnologías de información y comunicación en las organizaciones. México: Publicaciones empresariales UNAM. FCA Publishing. Raffin, M. (2020). Estrategia. Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/estrategia/. Recuperado de: https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-abierta-y-adistancia/planeacion-estrategica/ensayo-pensamiento-estrategico/26434468
dc.relation.referencesRivas, S. F., & Saiz, C. (2016). Instrucción en pensamiento crítico: inuencia de los materiales en la motivación y el rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudio Educativos, 12(1), 91-106 https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742006.pdf
dc.relation.referencesRobin Romero, A. V., & Sierra Quevedo, F. A. (2016). Reading strategies to promote literature in a virtual enrivonment for EFL learners [Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Educación en Tecnología.]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5107
dc.relation.referencesRodriguez A, Rey E, Zambrano V & Rodriguez E. (2019). TICS y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo-RodriguezZambrano/publication/340233580_TICS_Y_APLICACIONES_MOVILES_EN_LA_EDUCACI ON_SUPERIOR_DEL_DICHO_AL_RETO/links/5e7e1578458515efa0aeb8cd/TICS-YAPLICACIONES-MOVILES-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR-DEL-DICHO-AL-RETO.pdf
dc.relation.referencesRomero, A. Crisol, E. (2012). Las guías de aprendizaje autó•nomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta 15, 9-31. https://reposi•torioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7006/1/ romero_ea15.pdf
dc.relation.referencesRoque, Y., Valdivia, P., Alonso, S. y Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412018000400024&lng=es&tlng= es
dc.relation.referencesRuhul, A. (2019). Developing Reading Skills through Effective Reading Approaches. International Journal of Social Sciences & Humanities, 4(1), 35-40. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331024294_Developing_Reading_Skills_through_ Effective_Reading_Approaches
dc.relation.referencesSaaty, A. (2019). Task-based Meaningful Literacy for Language Learners. Arab World English Journal, 370.
dc.relation.referencesSánchez, E., Colomo, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2020). Tecnologías educativas y estrategias didácticas.
dc.relation.referencesSánchez-Gómez, M. C., Pinto-Llorente, A. M., & García-Peñalvo, F. J. (2017). The Impact of wikis and discussion boards on learning English as a second language. A mixed methods research. Digital Education Review, 32, 35-59.
dc.relation.referencesSandoval, V., & Andrade, G. (2012). La metodología didáctica especializada en los procesos de lectura con los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Madre de la Divina Gracia de la ciudad de Quito en el año lectivo 2012-2013 y propuesta de un manual de didáctica especializada para optimizar los procesos de lectura comprensiva. 2013. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2519
dc.relation.referencesSocasi Taco, L.V. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. [Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe]. UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25887/1/UCE-FIL-PLSOCASI%20LAURA.pdf
dc.relation.referencesSuarez, E., & Padin, M. (2018). Metodología y recursos didácticos para la educación virtual en la formación académica. En E. 2017, 2da Conferencia Internacional Virtual sobre Educación, Innovación y TIC (págs. 135-142). Redine. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Edunovatic2017ConferenceProceedings734785.pdf
dc.relation.referencesTamayo, E. A., Páez, J., & Palacios, J. J. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en inglés. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
dc.relation.referencesTigrero, A. (2021). Aplicaciones tecnológicas móviles y destrezas de comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes de la Unidad Educativa “Cascol”, año 2021. Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6710/1/UPSE-MET-2022-0003.pdf
dc.relation.referencesTorres, J.M.P. y S.R Velandia, Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la Ciudad de Bucaramanga, Puente, 7(2), 117-130 (2017)
dc.relation.referencesUNESCO (2017) Mas de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Instituto de estadística de la UNESCO. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46- more-than-half-children-not-learning2017-sp.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Las TIC en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
dc.relation.referencesVargas Vega, L. K. (2021). Poetry Writing to Encourage Meaningful Learning in a Multilevel Clasroom [Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés.]. http://hdl.handle.net/11349/26326
dc.relation.referencesVásquez, S. (2020). Estrategias lúdicas de la tecnología e informática: aportes y beneficios en el desarrollo de las competencias del área de inglés como idioma extranjero. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64515/V%C3%A1squez_ASCSD.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesVega Vivar, B. (2016). Uso de las TIC en el aula de lenguas extranjeras en educación primaria Vélez Holguín, R. M. (enero-abril, 2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 1-3. doi: https://doi.org/ 10.35575/rvucn.n59a1 https://www.redalyc.org/journal/1942/194262179001/194262179001.pdf
dc.relation.referencesVera, D. (2016). Actividades lúdicas a través de las TIC´s, en el desarrollo de habilidades comunicativas en la asignatura de inglés en los estudiantes de Educación General Básica [Tesis digital, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional PUCE. Recuperado de: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/642/1/VERA%20MOREIRA%20DAN NY%20JANETH.pdf
dc.relation.referencesVera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza- aprendizaje y la evaluación diagnostica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155 (agosto 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluaciondiagnostica.html
dc.relation.referencesVilla, A. 2020. Aprendizaje basado en competencias: Desarrollo e implantación en el ámbito universitario. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/201541/Aprendizaje.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVivas Lopez, N. A. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 27–37. https://doi.org/10.14483/23464712.5220
dc.relation.referencesWajner, D. (2019). Learning for Legitimacy: The Gaza Flotilla Case of Meaningful Learning in Foreign-Policy Strategic Planning. Foreign Policy Analysis, 1-22.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalLengua Extranjeraspa
dc.subject.proposalAplicaciones Móvilesspa
dc.subject.proposalReadingeng
dc.subject.proposalCompetenceeng
dc.subject.proposalTechnologyeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalForeign Languageeng
dc.subject.proposalMobile Appseng
dc.titleCompetencia de Comprensión Lectora en Inglés Fortalecida por una Estrategia Pedagógica Mediada a Través de la Aplicación Móvil “English-Prize”spa
dc.title.translatedEnglish Reading Comprehension Strengthening, Through a Didactic Unit by Implementing the Mobile app “English-Prize”
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Competencia_de_Comprensión_Lectora_en_Inglés_Fortalecida_por_una_Estrategia_Pedagógica_Mediada_a_Través_de_la_Aplicación_Móvil_“English-Prize”.pdf
Tamaño:
20.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Acta_Entrega_Trabajo_de_Grado_MTDAE_ADRIAN
Tamaño:
100.14 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: