Publicación:
Análisis Teórico de la Función del Sueño: Una Revisión Psicológica y Psicoanalítica

dc.contributor.advisorBecerra Fuquen, Héctor Fabián
dc.contributor.authorLeón-Martínez, Jhon Alexander
dc.contributor.juryChacón-Afanador, Jorge Enrique
dc.contributor.juryCaballero-Moreno, Luis Alejandro
dc.contributor.researchgroupSocio Humanísticos
dc.date.accessioned2025-01-29T15:02:52Z
dc.date.available2025-01-29T15:02:52Z
dc.date.issued2024-11-26
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda la importancia del sueño desde la psicología y el psicoanálisis, examinando sus funciones a nivel emocional y psicológico. Desde la perspectiva freudiana, los sueños actúan como manifestaciones del inconsciente, ofreciendo un acceso privilegiado a deseos reprimidos y conflictos internos que subyacen en la psique humana. Freud describe el sueño como una vía de expresión simbólica, donde las imágenes oníricas encubren significados profundos relacionados con los aspectos más íntimos del sujeto. Por otro lado, la visión contemporánea de la psicología resalta el sueño como un proceso fundamental para la regulación de la salud mental y el bienestar emocional. Este enfoque destaca su papel en la consolidación de la memoria, la resolución de problemas y el manejo del estrés, elementos esenciales para el equilibrio psicológico. Al considerar ambas perspectivas, se exploran las implicaciones del sueño para la práctica clínica y la comprensión de los procesos psíquicos, subrayando cómo su análisis puede enriquecer la intervención terapéutica. El trabajo también subraya la relevancia del sueño en la resolución de conflictos internos, destacando su impacto en la estabilidad emocional, la adaptación al entorno y la prevención de trastornos psicológicos. En suma, el sueño es presentado como un fenómeno multidimensional, cuya comprensión integrada resulta esencial para promover una visión holística de la salud mental, conectando elementos tradicionales y contemporáneos en beneficio del bienestar individual.spa
dc.description.abstractThis paper addresses the importance of sleep from the perspectives of psychology and psychoanalysis, examining its emotional and psychological functions. From a Freudian standpoint, dreams act as manifestations of the unconscious, offering privileged access to repressed desires and internal conflicts underlying the human psyche. Freud describes dreams as a symbolic form of expression, where dream imagery conceals deep meanings related to the most intimate aspects of the subject. On the other hand, contemporary psychological approaches highlight sleep as a fundamental process for mental health regulation and emotional well-being. This perspective emphasizes its role in memory consolidation, problem-solving, and stress management—essential elements for psychological balance. By considering both perspectives, the paper explores the implications of sleep for clinical practice and the understanding of psychic processes, underscoring how its analysis can enrich therapeutic interventions. The paper also highlights the relevance of sleep in resolving internal conflicts, emphasizing its impact on emotional stability, environmental adaptation, and the prevention of psychological disorders. In summary, sleep is presented as a multidimensional phenomenon whose integrated understanding is essential for fostering a holistic view of mental health, connecting traditional and contemporary elements to benefit individual well-being.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 Antecedentes 15 Antecedentes Internacionales 15 Antecedentes Nacionales 19 Antecedentes Locales 22 Planteamiento del Problema 24 Pregunta Problema 30 Objetivos 31 Objetivo General 31 Objetivos Específicos 31 Justificación 32 Metodología de Investigación 34 Enfoque de Investigación 34 Diseño de Investigación 34 Fases de Desarrollo 35 Población y Muestra 36 Criterios de Inclusión 36 Categorías de Análisis 37 Consideraciones Éticas 37 Marco Teórico 39 Capítulo I: Fundamentos Psicológicos del Sueño 41 El Sueño en la Neuropsicología 41 El Sueño en la Psicología Cognitiva 45 El Sueño en la Gestalt 48 El Sueño Desde el Conductismo 51 El Sueño Desde el Humanismo 52 El Sueño Desde la Psicología Evolutiva 53 Capítulo II: Fundamentos Psicoanalíticos del Sueño 54 La Interpretación de los Sueños: El Sueño Para el Psicoanálisis 54 El Sueño Como Fenómeno Psíquico y la Teoría del Contenido Latente y Manifiesto 56 El Trabajo del Sueño: Mecanismos de Condensación, Desplazamiento, Censura Onírica y la Defensa del Yo 58 Implicaciones Clínicas de la Interpretación de Sueños en el Psicoanálisis 61 Discusión 65 Encuentros y Desencuentros Entre la Psicología y el Psicoanálisis: Un Estudio Articulado Sobre el Sueño 65 Referencias Bibliográficas 69spa
dc.format.extent72 p
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 21.24 L266a
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11328
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programPsicología
dc.relation.referencesArévalo López, A., y Aristizábal Losada, H. (2020). El uso de los sueños en psicoterapia: una perspectiva clásica.
dc.relation.referencesBenavides-Endara, P., y Ramos-Galarza, C. (2019). Fundamentos neurobiológicos del sueño. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3), 73-80.
dc.relation.referencesCassorla, R. (2013). La simbolización y el trabajo de sueño del analista. Revista de psicoanálisis, (69), 75-109.
dc.relation.referencesCeballos, D. (2020). Las funciones del sueño en la teoría de la Terapia Gestalt. Gestalt, 7, 80-89.
dc.relation.referencesCreswell, W. J. (2013). Qualitative inquiry and research design.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis y otras obras (1937-1939) (Vol. XXIII). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) (Vol. XVI). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Tres ensayos de la teoría sexual y otras obras (Vol. VII). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. Más allá del principio de placer (Vol. VI). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. La interpretación de los sueños (Segunda parte) (Vol. V). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sigmund Freud Obras Completas. La interpretación de los sueños (Primera parte) (Vol. IV). Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesFromm, E. (1957). El lenguaje olvidado: Introducción a la comprensión de los sueños. mitos y cuentos de hadas. Traducido del inglés. Buenos Aires: Hachette.
dc.relation.referencesGarcía, H. B. Á., y Correa, U. J. (2020). Intervención psicológica en trastornos del sueño: una revisión actualizada. Clínica Contemporánea, 11(2), e12.
dc.relation.referencesGarcía Barrientos, J. L. (2019). Teatro y narratividad.
dc.relation.referencesIzaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Alpha Editorial.
dc.relation.referencesJones, E. (1911). On the Psychoanalysis of Dreams. Hogarth Press.
dc.relation.referencesKlein, M. (1952). Developments in Psychoanalysis. Hogarth Press.
dc.relation.referencesKristeva, J. (2001). The Sense and Non-sense of Revolt: The Powers and Limits of Psychoanalysis. Columbia University Press.
dc.relation.referencesLabaronnie, M. C. (2020). Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
dc.relation.referencesLabaronnie, M. C. (2015). Alunas posiciones subjetivas frente al sueño dilucidadas por el psicoanálisis. In V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2015).
dc.relation.referencesLacan, J. (1969-70). El seminario 17: El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2008.
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.
dc.relation.referencesMahowald, M.W. y Schenck, C.H. (1992). Dissociated States of wakefulness and sleep. Neurology, 42 (6): 44-52.
dc.relation.referencesMay, R. (1975). The Courage to Create. New York: W.W. Norton y Company.
dc.relation.referencesMeltzer, D. (1983). The Psychoanalytical Process. Karnac Books.
dc.relation.referencesMiró, E., Cano Lozano, M. D., y Buela Casal, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 11-27.
dc.relation.referencesMontagut López, J. G., Sequeda Hernandez, A. A., y Zuñiga, J. F. Correlación de la calidad del sueño y carga académica en estudiantes de medicina de la Universidad El Bosque, Colombia 2019 (Bachelor's thesis, Universidad El Bosque).
dc.relation.referencesMoreno, M. (2012). CALIDAD DEL SUEÑO y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, MERIDA-VENEZUELA [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
dc.relation.referencesMunévar, M. C., Pérez, A. M., y Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 41-58.
dc.relation.referencesOgden, T. (2004). On holding and containing, being and dreaming. International Journal of Psychoanalysis.
dc.relation.referencesPáramo, P. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad piloto de Colombia.
dc.relation.referencesPerea Quesasa, R. (2009). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. Ediciones Díaz de Santos.
dc.relation.referencesPérez, J. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. En: Revista Colombiana de Psicología, (7). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.239-244.
dc.relation.referencesRiaño-Garzón, M. E., Celis, Y. J. N., Quintero, K. J. Q., Santiago, M. Y. V., Camargo, E. A. D., Tuta, M. V. O., y Raynaud, N. C. (2018). Funcionamiento ejecutivo en niños de primaria en colegio público y privado de Cúcuta-Colombia: Contribuciones a la terapia neuropsicológica. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5).
dc.relation.referencesRíos Caballero, N. D. (2020). Hábitos del sueño e indicadores del funcionamiento ejecutivo en niños con TEA 1 Hábitos del sueño e indicadores conductuales de la función ejecutiva en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista.
dc.relation.referencesRuiz Gomez, A., Rocha Hurtado, K. L., Molano Barrios, E. J., y Clavijo Lozano, D. A. (2020). Calidad de sueño en relación con el uso nocturno de redes sociales en estudiantes de V a X semestre de la facultad de odontología, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, durante el año 2020.
dc.relation.referencesTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.
dc.relation.referencesTaylor, S. J. (1986). Introducción. Ir hacia la gente. Taylor, SJ, Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesTorterolo, P. (2020). Sobre los sueños. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 7, No. 1). Universidad de la República. Facultad de Medicina.
dc.relation.referencesVanegas, D. C., Amórtegui, G. A., y Ortiz, V. B. (2021). Calidad del sueño en el personal administrativo de la Fundación Universitaria del Área Andina. Documentos de trabajo Areandina, (1).
dc.relation.referencesVelayos, J. L., Morales, F. J., Irujo, A. M., Yllanes, D., y Paternain, B. (2007). Bases anatómicas del sueño. In Anales del sistema sanitario de Navarra. 30, 7-17.
dc.relation.referencesVelluti, R. (1987). Esquema de la fisiología del sueño. Rev. Méd. Uruguay, 3, 47-57.
dc.relation.referencesVertes, R. P., y Eastman, K. E. (2000). The case against memory consolidation in REM sleep. Cambridge University Press, 23(6), 867-876.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSueñospa
dc.subject.proposalPsicologíaspa
dc.subject.proposalPsicoanálisisspa
dc.subject.proposalDreameng
dc.subject.proposalPsychologyeng
dc.subject.proposalPsychoanalysiseng
dc.titleAnálisis Teórico de la Función del Sueño: Una Revisión Psicológica y Psicoanalíticaspa
dc.title.translatedTheoretical Analysis of Sleep Function: A Psychological and Psychoanalytic Review
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Análisis_Teórico_de_la_Función_del_Sueño.docx
Tamaño:
526.96 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Análisis_Teórico_de_la_Función_del_Sueño.pdf
Tamaño:
1014.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.jpg
Tamaño:
368.95 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: