Desarrollo de una estrategia de promoción de la riqueza cultural, patrimonial y productiva del sector de la guayaba y su agroindustria en relación con su denominación de origen protegida del Bocadillo Veleño
Portada
Video del Proceso_Autor_Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño.mp4
PORTADA.jpg
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Federación de Empresarios del Bocadillo Veleño - FEDEVELEÑOS
Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente - SENA, Vélez
Alcaldía municipal de Vélez
Fundación Memoria Viva
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Los documentos reflejan los procesos desarrollados por un equipo de investigadores en colaboración con agricultores, productores y comunidades locales, quienes se convierten en los protagonistas principales de los resultados obtenidos. A través de un enfoque participativo, se articularon diferentes sistemas productivos como la producción de guayaba, el procesamiento de la hoja de bijao, la producción del bocadillo veleño y el trabajo de pequeños y medianos productores. Este esfuerzo conjunto involucró instituciones públicas y privadas, que facilitaron la cocreación de estrategias innovadoras para visibilizar y valorar las prácticas productivas, culturales y patrimoniales de la región, destacando su conexión con la denominación de origen protegida. Entre los logros más significativos se encuentra la exposición fotográfica itinerante: "Legado Productivo y Cultural del Bocadillo Veleño", que no solo mostró las cadenas productivas y las historias de los actores locales, sino que también exaltó la agricultura familiar y la pequeña industria como pilares del desarrollo territorial. Esta muestra, concebida como un museo itinerante, ha sido presentada en varias ciudades de Colombia, y busca expandirse a nivel internacional, fortaleciendo la identidad cultural y económica del bocadillo veleño. En su conjunto, los documentos resaltan cómo la participación activa de las comunidades locales y la colaboración entre múltiples actores contribuyeron al diseño de estrategias sostenibles, promoviendo el desarrollo local, el turismo y la creación de agronegocios relacionados.