Publicación:
Frecuencia de Uropatógenos Bacterianos Gram Positivos y su Perfil de Susceptibilidad en Institución Prestadora de Servicios de Salud Durante el año 2018, en Valledupar

dc.contributor.advisorGiovanetti, María-Cecilia-Yaneth
dc.contributor.authorBeleño-Borrego, Lisandrid
dc.contributor.authorSijona-Redondo, Tatiana Vanesa
dc.date.accessioned2021-12-16T20:53:28Z
dc.date.available2021-12-16T20:53:28Z
dc.date.issued2020-06-11
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la práctica clínica, encontrándose tanto en pacientes hospitalizados como en ambulatorios. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de uropatógenos bacterianos Gram positivos y su perfil de susceptibilidad en una Institución Prestadora de Servicios de Salud durante el año 2018 en Valledupar, mediante caracterización fenotípica. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron muestras de urocultivos positivos provenientes del laboratorio de Institución Prestadora de Servicios de Salud (consulta externa, UCI, hospitalización y urgencias) Se identificaron 56 resultados de los urocultivos positivos de cocos Gram positivos (con recuentos significativos y antibiogramas). Hubo una mayor frecuencia de ITU en el sexo femenino (73,2%), la edad promedio más frecuente de las personas con diagnóstico de ITU fue de 16 a 30 años, los agentes etiológicos más frecuente fueron Enterococcus faecalis con un 45%, Streptococcus agalactiae 30%, Staphylococcus aureus 12%. Las cepas de S. aureus presentaron mayor resistencia a la oxacilina 72%, clindamicina 43% y eritromicina 43% y las dos cepas de Staphylococcus epidermidis presentaron resistencia a la oxacilina. Las cepas de Enterococcus faecium presentaron resistencia a todos los antibióticos probados, y Enterococcus faecalis solo mostró una muy baja resistencia a las penicilinas con un 4% y vancomicina un 8%.spa
dc.description.abstractUrinary tract infection (UTI) is one of the most frequent bacterial infections in clinical practice, being found both in hospitalized and outpatients. The objective of this study was to establish the frequency of Gram positive bacterial uropathogens and their susceptibility profile in a Health Services Institution during 2018 in Valledupar, through phenotypic characterization. A descriptive, cross-sectional and retrospective observational study. A non-probability sampling was carried out for convenience, where samples of positive urine cultures were selected from the laboratory of the Institution that Provides Health Services (outpatient clinic, ICU, hospitalization and emergencies). 56 results were identified from the positive urine cultures of Gram-positive cocci (with significant counts and antibiograms). There was a higher frequency of UTI in the female sex (73.2%), the most frequent average age of people diagnosed with UTI was from 16 to 30 years, the most frequent etiologic agents were Enterococcus faecalis with 45%, Streptococcus agalactiae 30%, Staphylococcus aureus 12%. The S. aureus strains showed greater resistance to oxacillin 72%, clindamycin 43% and erythromycin 43%, and the two strains of Staphylococcus epidermidis presented resistance to oxacillin. The Enterococcus faecium strains showed resistance to all the antibiotics tested, and Enterococcus faecalis only showed very low resistance to penicillins with 4% and vancomycin 8%.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínicospa
dc.description.edition1 ed.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 16 1. Planteamiento del Problema 18 1.1. Descripción del Problema 18 Pregunta Problema 20 1.2. Justificación 21 2. Objetivos 22 2.1. General 22 2.2. Específicos 22 3. Referente Teórico 23 3.1. Antecedentes 23 3.2. Bases Teóricas 28 3.2.1. Infección del Tracto Urinario 28 3.2.1.1. Etiología 28 3.2.1.2. Epidemiología 28 3.2.1.3. Diagnóstico 29 3.2.2. Resistencia en Gram Positivos. 31 3.3. Bases Legales 33 4. Materiales y Métodos 34 4.1. Clasificación de la Investigación 34 4.2. Población de Estudio y Muestra 34 4.2.1.1. Criterios de Selección 34 4.3. Sistema de Variables. 36 4.4. Diseño Metodológico 38 5. Resultados 40 6. Discusión 45 7. Conclusiones 49 8. Recomendaciones 50 Referencias Bibliográficas 51 Anexos 59spa
dc.format.extent67 Pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 17.20 B252F
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5901
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniveridad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Médicas y de la Saludspa
dc.publisher.placeValledupar-Colombiaspa
dc.publisher.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalInfecciónspa
dc.subject.proposalFrecuenciaspa
dc.subject.proposalTracto urinariospa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalGram positivosspa
dc.subject.proposalInfectioneng
dc.subject.proposalFrequencyeng
dc.subject.proposalUrinary tracteng
dc.subject.proposalResistanceeng
dc.subject.proposalGram positive bacteriaeng
dc.titleFrecuencia de Uropatógenos Bacterianos Gram Positivos y su Perfil de Susceptibilidad en Institución Prestadora de Servicios de Salud Durante el año 2018, en Valleduparspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.references1. Areses R, Castillo J, Escribano J. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Aragón, [en línea]. 2011. [consultado 20 may.2019]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdfspa
dcterms.references2. Océn D, Corredor J. Infección de vías urinarias en el paciente pediátrico Hospital Bosa II nivel año 2014.[Tesi] Bogotá D.C:Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales;2014.Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/442/1/TESIS%20DE%20GRADO%20INFECCI%C3%93N%20DE%20V%C3%8DAS%20URINARIAS%20EN%20ELPACIENTE%20PED.pdfspa
dcterms.references3. Arroyave V, Cardona A, Castaño JJ, Giraldo V, Jaramillo M, Moncada N, et al. Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia), 2006-2010. Archivos de Medicina, [en línea]. 2011. [consultado 21 may.2019];11 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819434003.pdfspa
dcterms.references4. España Mera J. Infecciones del tracto urinario y consecuencias en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014.[Tesis para optar título de médico]. Guayaquil:Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología-Universidad de Guayaquil;2014. [en línea].2014. [consultado 28mar.2019];.Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10626/1/TESIS%20-%20INFECCION%20DEL%20TRACTO%20URINARIO%20EN%20GESTANTES.pdfspa
dcterms.references5. Castrillón J.D., et al. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio 2019;[consultado 30 may.2019] 23(1): 45-51.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v23n1/0123-9392-inf-23-01-00045.pdfspa
dcterms.references6. Molano G, Bayona M, Hinestroza L, Jimenez J, Luna W, Moncada M, Pineda W et al. Infección por Bacterias de Vías Urinarias en Mujeres Tratadas con Catéter Uretral,Resistencia Bacteriana a antibióticos. U.D.C.A Act. & Div. Cient, [en línea]. 2012. [consultado 8 mar.2019]; 27-34. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/799/885spa
dcterms.references7. Pemberthy C, Gutiérrez J, Arango N, Monsalve M, Giraldo N, Gutiérrez F, Amariles P et ál. Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión estructurada. Rev CES Med, [en línea].2011. .[consultado 8 mar.2019]; 135-52.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2611/261122529003.pdfspa
dcterms.references8. Capozzi E, Rocaro D, Ana G, Kornett A y Perdomo M. Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela. Kasmera, [en línea].2016. [consultado 8 mar.2019]; 35-43. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v44n1/art06.pdfspa
dcterms.references9. Tandogdu Z y Wagenlehner F. Global epidemiology of urinary tract infections. Curr Opin Infect Dis, [en línea]. 2016. [consultado 8 mar.2019]; 73–79. Disponible en:https://journals.lww.com/co-infectiousdiseases/Abstract/2016/02000/Global_epidemiology_of_urinary_tract_infections.13.aspxspa
dcterms.references10. Tomás E y Salas A. Prevalencia de bacteriuria en pacientes embarazadas de una unidad de medicina familiar del Estado de México. Atención Familiar. [en línea].2016. [consultado 12 mar.2019]; 80-83. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116301298spa
dcterms.references11. Blanco V, Maya J, Correa A, Perenguez M, Muñoz J, Motoa G, et al. Prevalencia y factores de riesgo para infecciones del tracto urinario de inicio en la comunidad causadas por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido en Colombia. Enferm Infecc Microbiol Clin. [en línea]. 2016. [consultado 12 mar.2019]; 559-565. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X15004553?via%3Dihubspa
dcterms.references12. WHO | Global action plan on AMR.WHO. [en línea].2018. [consultado 10 may.2019]; 29:3-4. Disponible en:http://www.who.int/antimicrobial-resistance/global-action-plan/en/spa
dcterms.references13. Flores M, Walker J, Caparon M, Hultgren SJ. Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nat Rev Microbiol. [en línea]. 2015. [consultado 12 may.2019]; 13:269-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25853778spa
dcterms.references14. López D, Olivero R, Wong R, Aurenty L, Smith S, Nexans M, et al. Prevalencia y mortalidad por infecciones del tracto urinario asociadas a la atención de la salud en pediatría. Bol.venez.infectol. [en línea].2015. [consultado 28 mar.2019]; 97-103. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2016/07/957/05-lopez-d-97-103.pdfspa
dcterms.references15. Moya J, Caceres S, Cervantes H, Coto S, Mejía A, López C et ál. Perfil de sensibilidad a los antibióticos de las bacterias en infecciones del tracto urinario. Acta Médica Costarricense. [en línea]. 2016. [consultado 01 abril.2019]; 146-154. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/434/43448498002.pdfspa
dcterms.references16. Acosta C, Juárez P y Fernández P. Resistencia bacteriana de cultivos de orina en un hospital oncológico: seguimiento a diez años. Salud pública de México. [en línea]. 2016. [consultado 01 abril.2019]; 446 – 452. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342016000400446spa
dcterms.references17. Velázquez G1, Lird G, Melgarejo L, Walder A, Chírico C, Santa Cruz F. Resultados de urocultivos en adultos realizados por el laboratorio de microbiología del Hospital de Clínicas - San Lorenzo de enero del 2015 a agosto de 2016 y métodos de estudio de las infecciones urinarias disponibles en la institución. An. Fac. Cienc. Méd,[en línea].2017. [consultado 15 may.2019];.Vol. 50 - Nº 2.Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S181689492017000200051&script=sci_abstract&tlng=esspa
dcterms.references18. Salton G y Maciel M. Prevalencia y perfil de resistencia de bacterias aisladas en urocultivos de pacientes de una ciudad del interior de Rio Grande do Sul. Ciência & Saúde. [en línea].2017. [consultado 28 mar.2019]; 194-199. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/320513188_Prevalencia_e_perfil_de_resistencia_de_bacterias_isoladas_em_uroculturas_de_pacientes_de_uma_cidade_do_interior_do_Rio_Grande_do_Sulspa
dcterms.references19. Aguinaga A, Setas A, Ramos A, Álvaro A, García J, Navascués A, et al. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra. An. Sist. Sanit. Navar. [en línea].2018. [Consultado 15 may.2019]; 17-26. Disponible en: file:///C:/Users/HP%20MINI/Downloads/1137-6627-asisna-41-01-17%20(1).pdfspa
dcterms.references20. Orrego C, Henao C y Cardona J. Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Acta Méd Colomb. [en línea].2014. [consultado 29 mar.2019]; 352-358. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a08.pdfspa
dcterms.references21. Amador A, Tafur K, Marimon R y Tafur J. Prevalencia de infección del tracto urinario, uropatógenos y perfil de susceptibilidad en un hospital de Cartagena, Colombia. 2016. Rev. Fac. Med. [en línea].2018. [consultado 29 mar.2019]; 313- 317. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-313.pdfspa
dcterms.references22. Arrieta N, Ballestas M, García G, Jiménez O, Medina J. Prevalencia de infección urinaria en pacientes gestantes atendidas en el programa de control prenatal en el Hospital Materno Infantil de Soledad durante el año 2012. Rev.Méd.Evidencias, [en línea].2013. [consultado 14 may.2019]; 37:43. Disponible en: http://www.husincelejo.gov.co/pub/UNIDAD%20DE%20DOCENCIA/REVISTA%20EVIDENCIA%20III/prevalencia%20de%20infeccion%20revista%20eivencias.pdfspa
dcterms.references23. Cortés JA, Perdomo D, Morales R, Álvarez CA, Cuervo SI, Leal AL, et al. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad. Revista de la Facultad de Medicina, [en línea].2015. [consultado 18 may.2019]; 565-581.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a02.pdfspa
dcterms.references24. González A, Dávila R, Acevedo O, Ramírez M, Gilbaja S, Valencia C, et al. Infección de las vías urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología, [en línea].2014. [consultado 14 may.2019];57-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532014000200003spa
dcterms.references25. Rodríguez JDG, Fernández LMR. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc diagn ter pediatr, [en línea].2014. [consultado 15 may.2019]; 91-108.Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdfspa
dcterms.references26. De Cueto M, Aliaga L, Alos J, Canut A, Los-Arcos I, Martinez J, et al. Resumen ejecutivo del diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Guía de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, [en línea].2017. [consultado 15 may.2019]; 314-320.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28017477spa
dcterms.references27. Cardona A, Mena M. Prevalencia de uropatógenos en los pacientes atendidos en un hospital del departamento de Antioquia-Colombia. Archivos de medicina, [en línea].2014. [consultado 15 may.2019];10(1).352-359.Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/prevalencia-de-uropatgenos-enlos-pacientes-atendidos-en-unhospital-del-departamento-deantioquiacolombia.php?aid=520spa
dcterms.references28. Baron E, Miller J, Weinstein M, Richter S, Gilligan P, Thomson J, et al. A guide to utilization of the microbiology laboratory for diagnosis of infectious diseases:recommendations by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society for Microbiology (ASM) Clinical infectious diseases, [en línea] 2013. [Consultado 20 may.2019]; 75-95. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23845951spa
dcterms.references29. Esparza G, Motoa G, Robledo C, Villegas M. Aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Elsevier, [en línea] 2015. Consultado 20 may.2019]; 150-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v19n4/v19n4a03.pdfspa
dcterms.references30. CLSI. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing. 28th ed. CLSI supplement M100. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2018.spa
dcterms.references31. Farina N. Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, [en línea]. 2016. [Consultado 20 may.2019]; 4(1): 04-05. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181295282016000100001&lng=en)spa
dcterms.references32. Souza E, Araújo N. A, Fidelis da Silva P, Neves A. Infecções do trato urinário: etiologia e perfil de sensibilidade antimicrobiana em pacientes não hospitalizados. Rev UNINGÁ. [en línea].2019. [consultado 21 feb.2020]; 68-79. Disponible en: http://revista.uninga.br/index.php/uninga/article/view/2792spa
dcterms.references33. Almada D, Gomes H, Sousa H, Nunes M,Firmo W .Perfil de resistência a antimicrobianos em pacientes atendidos em um laboratório privado no município de Santa Inês-Ma.Rev UNINGÁ..[en línea].2017.[consultado 21 feb..2020];Vol.30,n.3,pp.10-14 .Disponible en: http://revista.uninga.br/index.php/uningareviews/article/view/2036/1628spa
dcterms.references34. Zambrano R, Macías A.Factores de riesgo para la prevalencia de infecciones de vías urinarias en mujeres de 18 a 34 años de edad.Revista de Salud Vive. [en línea]. 2019.[consultado 15 mar.2020]:25 - 32.spa
dcterms.references35. Fernández A, Fernández A, Rodríguez C , Chattas A, Farina J, Clara I, Nuccetelli Y y Amalfa F. Consenso argentino intersociedades de infección urinaria 2018-2019 - parte I. Sociedad Argentina de Infectología, Medicina. [en línea].2020. [consultado 6 jun.2020]; 229-240 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/v68n1a06.pdfspa
dcterms.references36. Campo M,Ortega N, Parody A, Gómez L. Caracterización y perfil de susceptibilidad de uropatógenos asociados a la presencia de bacteriuria asintomática en gestantes del departamento del atlántico. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. [en línea]. 2017. [consultado 8 feb.2020]; 62-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/v68n1a06.pdfspa
dcterms.references37. Procop G. W, Church D. L, Hall G. S, Janda W, Koneman E, Woods G, et al. Diagnostico Microbiologico. Texto y Atlas.Koneman 7a ed. (2017). Wolters Kluwer. pág.1100.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Frecuencia_de_Uropatógenos_Bacterianos_Gram_Positivos_y_su_Perfil_de_Susceptibilidad_Antimicrobiana_en_Institución_Prestadora_de_Servicios_de_Salud_Durante_el_Año_2018_en_Valledupar.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: