Publicación:
Perfil antropométrico de los niños y adolescentes indígenas de la etnia Kogui de la vereda san José de Marwamake del corregimiento Guatapurí (Cesar)

dc.contributor.advisorMartínez Montenegro, Loraine-Zenithspa
dc.contributor.authorRamírez Rueda, María-Lauraspa
dc.contributor.educationalvalidatorCastro Castro, Gisella-Catherinespa
dc.date.accessioned2020-10-25T16:54:43Zspa
dc.date.available2020-10-25T16:54:43Zspa
dc.date.issued2019-11-29spa
dc.description95 pspa
dc.description.abstractSe realizó un estudio tipo descriptivo de corte transversal cuyo objetivo fue establecer el perfil antropométrico de los niños y adolescentes indígenas de la etnia Kogui, con una muestra no probabilística a conveniencia de 59 participantes entre 5 y 15 años de edad. Los instrumentos utilizados para el análisis estadístico de los datos fueron el software WHO AnthroPlus y los indicadores antropométricos propuestos en la resolución 2465 de 2016, por la Organización Mundial de la Salud. Con respecto al grupo etario, la mayor distribución de frecuencia estuvo entre 8 a 11 años, siendo el 88,3% indígenas puros y tan solo el 11,6% indígenas mestizos. Se concibe que el crecimiento de los niños niñas y adolescentes Koguis no es acorde en relación con los indicadores de Talla para la Edad e IMC para la Edad y las dimensiones antropométricas, que evidencian el estado de sobrepeso y el riesgo de obesidad en el que se encuentra esta población, los cuales se referenciaron a través de un modelo anatómico según el género y grupo de edad. A modo de síntesis, se establece que, los factores culturales, sociales, ambientales y económicos demuestran la condición de vulnerabilidad que esta comunidad ha presentado a lo largo de la historia y hoy día, se ve reflejada en la poca cobertura y accesibilidad al sistema educativo, a servicios de salud y a una alimentación adecuada, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los niños niñas y adolescentes de la etnia indígena Kogui.spa
dc.description.abstractA descriptive cross-sectional study was conducted whose objective was to establish the anthropometric profile of indigenous children and adolescents of the Kogui ethnic group, with a non-probabilistic sample at the convenience of 59 participants between 5 and 15 years of age. The instruments used for the statistical analysis of the data were the WHO AnthroPlus software and the anthropometric indicators proposed in resolution 2465 of 2016, by the World Health Organization. With respect to the age group, the greatest frequency distribution was between 8 and 11 years, 88.3% being pure indigenous and only 11.6% mestizo indigenous. It is conceived that the growth of Koguis children and adolescents is not consistent with the indicators of Size for Age and BMI for Age and anthropometric dimensions, which show the state of overweight and the risk of obesity in which Find this population, which were referenced through an anatomical model according to gender and age group. By way of synthesis, it is established that cultural, social, environmental and economic factors demonstrate the condition of vulnerability that this community has come throughout history, and today, it is reflected in the low coverage and accessibility to the education system, health services and adequate food, affecting the growth and development of children and adolescents of the Kogui indigenous ethnic group.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 2. JUSTIFICACIÓN 25 3. OBJETIVOS 30 Objetivo general 30 Objetivos específicos 30 4. MARCO TEORICO 31 Antecedentes de la investigación 31 Bases teóricas 38 4.2.1 Soporte teórico 38 Bases conceptuales 39 4.3.1 Antropometría 39 Bases legales 41 4.4.1 Norma Nacional 41 4.4.2 Norma internacional 43 7 5. METODOLOGIA 44 Enfoque 44 Diseño 44 Población 44 Muestra 45 5.4.1 Criterios de Inclusión 45 Procedimientos 45 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 50 Consideraciones éticas 50 Análisis de datos 53 5.8.1 Contrastes de normalidad 55 Control de sesgos 55 Operacionalización de las variables 56 6. RESULTADOS 58 7. DISCUSIÓN 75 8. CONCLUSIÓN 80 9. RECOMENDACIONES 81 BIBLIOGRAFIA 82 ANEXOS 88spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 14.19 R154pspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4749spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherValledupar : Universidad de Santander, 2019spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.relation.referencesALMAGIA FLORES, Atilio. Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y recomendaciones. Chile 2016. Nutr. Hosp. 2016; 33(3):734-738 ISSN 0212-1611.spa
dc.relation.referencesARIAS, Mónica, TARAZONA, María C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Rev. salud pública. 15 (4): 565-576, 2013. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad.spa
dc.relation.referencesARIAS, Mónica. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. En: Rev. salud pública. Vol.; 15. No. 4 (feb-abr 2013); p. 565-576.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL. Latinoamérica indígena en el siglo XXI. 13 de junio de 2017. Página Web. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page.spa
dc.relation.referencesBENJUMEA, María. Concordancia en la talla para la edad entre referencias NHSC y OMS en indígenas colombianos. En: Rev. salud pública. Vol.; 18. No 4 (jul-mar 2014-2016); p. 503-515.spa
dc.relation.referencesBRIONES, Mercedes. Evaluación antropométrica de niños y adolescentes de un orfanato/escuela del departamento Izabal, Guatemala. Granda, 2013, 222p. Tesis doctor. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.spa
dc.relation.referencesCARMENATE MILIÁN, Lino. Manual de medidas antropométricas. Costa Rica: SALTRA / IRET-UNA, 2014. 80 p. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas Informes Técnicos IRET; n°19. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCEVALLOS Rodrigo, AMORES Alfredo. Presentación de servicios de salud en zonas de pueblos indígenas. OPS. OMS. [en linea]. Quito, julio de 2009. p. 7. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/servicios%20salud%20zonas%20indigenasspa
dc.relation.referencesCOLIMON, Kahl Martin. Fundamentos de Epidemiología. Segunda edición. Medellín. Ediciones Díaz de Santos S.A. 2015. 365p.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Ley estatutaria 1751 (16 feb 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [en linea] Diario Oficial. Bogotá, D.C. p. 1-13. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.spa
dc.relation.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD “Hacia un nuevo modelo de atención integral en salud” [en línea]. Bogotá D.C. enero de 2016. p. 43. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdfspa
dc.relation.referencesCÓRDOBA, Diana. Antropometría, consumo dietario y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños de 2 años de la localidad de Fontibón en Bogotá. Bogotá D.C., 2013, 138p. Tesis o trabajo de investigación (Magister en Fisiología). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesCORTÉS SAAVEDRA, Gloria. CAMPUZANO E, Silvia. Erradicación de la pobreza y calidad en la salud: elementos indispensables para alcanzar la cohesión social en Colombia. NOVA -Publicación Científica en Ciencias Biomédicas- ISSN: 1794-2470 - Vol. 11 No. 20, diciembre de 2013 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a10.spa
dc.relation.referencesCUBILLOS, Sandra. Propuesta metodológica para la comparación de mediciones antropométricas entre una población base y otra población objeto: una aplicación entre una población colombiana y estadounidense. En: Revista de la facultad de medicina. Vol.; 59, No 1 (nov-dic 2011); p. 31-41.spa
dc.relation.referencesDARTAGNAN PINTO, Guedes. Antropometría en aptitud física de adolescentes latinoamericanos. (Anthropometry and physical fitness of latin american adolescents). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. Vol. 31.p. 264-270.spa
dc.relation.referencesEL ESPECTADOR. Más de la mitad de indígenas en Colombia está en la pobreza. Página Web. Bogotá, 26 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-mitad-de-indigenas-colombia-esta-pobreza-articulo-370208.spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. Confirman control a emergencia de salud en asentamiento Kogui. Valledupar, 17 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/emergencia-de-salud-en-koguis-bajo-control-68678´spa
dc.relation.referencesGÁMEZ, Andrea. El movimiento como sistema complejo. Cuerpo, movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Universidad Autónoma de Manizales. Facultad de Fisioterapia. Manizales, 2002.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Cristina. Estudio de la situación nutricional y hábitos alimentarios de escolares de diferentes comunidades indígenas del municipio de Ixhuatán de Madero, Estado de Veracruz (México). En: Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol.; 67. No 4 (dic.2017); p. 238-250.spa
dc.relation.referencesHALL Gillette, GANDOLFO Ariel. Datos mundiales demuestran la pobreza y la exclusión que sufren los pueblos indígenas. Agosto 11 de 2016. Página Web. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/voices/datos-mundiales-demuestran-la-pobreza-y-la-exclusion-que-sufren-los-pueblos-indigenas#targetText=Seg%C3%BAn%20estimaciones%2C%20(PDF%2C%20en,tercio%20de%20los%20pobres%20rurales.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F.: Mc Graw Hill. 2014. 634p.spa
dc.relation.referencesJOYA, Erika. Perímetro de cuello e índice de masa corporal en niños, un estudio correlacional. Bogotá D.C., 2017. Trabajo de grado (Especialista en pediatría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. 30p.spa
dc.relation.referencesMANTEROLA Carlos. OTZEN, Tamara. Los Sesgos en Investigación Clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.spa
dc.relation.referencesMANTILLA, Blanca. Educación para la salud: una experiencia con población indígena del departamento de chocó. En: Hacia la Promoción de la Salud. Vol.; 18, No.2 (jul - dic 2013); p. 96 – 109.spa
dc.relation.referencesMARRUFO, Luis. Alteraciones dermatológicas y perfil nutricional en niños indígenas de la etnia Añú del estado Zulia, Venezuela. En: MedULA: revista de la Facultad de Medicina. Vol.; 24, No 1 (ene- jun. 2015).spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública: La salud en Colombia la construyes tú 2012-2021. Bogotá, marzo 15 de 2013. [en linea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdspa
dc.relation.referencesNOREÑA, Camilo. Indicadores antropométricos de la niñez en situación de calle en Medellín, Colombia. En: Rev. Facultad nacional de salud pública. Vol.; 33. No. 1 (ene- jul 2014); p. 39-49.spa
dc.relation.referencesOCHOA, Héctor. Evaluación del estado nutricional en menores de 5 años: concordancia entre índices antropométricos en población indígena de Chiapas (México). En: Nutrición Hospitalaria. Vol.; 4. No. 34 (Oct 2016); p. 820-826.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Informe anual del Director, Parte 2: Avance hacia la salud universal basada en la atención primaria de salud. 2018. Página Web. Disponible en: https://www.paho.org/annual-report-of-the-director-2018/es/parte-2-avance-hacia-salud-universal-basada-atencion-primaria-salud.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de grupo científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1993. Serie de informes técnicos 854.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA. Pueblo Kogui. Sitio web: https://www.onic.org.co/debug/1115-kogui.spa
dc.relation.referencesORGANIZACÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La salud de los pueblos indígenas de las Américas: conceptos, estrategias, prácticas y desafíos. P.23. PDF. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-conceptos-estrategias.spa
dc.relation.referencesPELÁEZ BOTERO, Claudia. Tensiones sobre las prácticas sagradas y las prácticas colonas en la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta (a partir de la segunda mitad del siglo xx). Trabajo de investigación para magister en medio ambiente y desarrollo. Universidad nacional de Colombia. Facultad de ingeniería y arquitectura. Manizales, 2016. p. 112.spa
dc.relation.referencesREBELLO BRITTO, Pia. La primera infancia importa para cada niño. Informe mundial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Septiembre de 2017.spa
dc.relation.referencesRIVERA, Juan Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. En: Salud Publica Mex. Vol.; 55 (ene 2013); p. 161-169.spa
dc.relation.referencesROGRÍGUEZ, Yuli. Antropometría craneofacial en niños de 0 a 4 años- una perspectiva bayesiana. Bogotá D.C., 2015. Tesis de Maestría (magister en odontología). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Odontología. 147pspa
dc.relation.referencesROSALES RICARDO, Y. Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutr. Hosp. [en linea]. 2012, vol.27, n.6, pp.1803-1809. ISSN 1699-5198. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044.spa
dc.relation.referencesSALAZAR ESTRADA, José Guadalupe; GUERRERO PUPO, Julio Cristóbal. Cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED [en linea]. 2015, vol.20, n.4, pp.67-75. ISSN 1024-9435. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004spa
dc.relation.referencesSUÁREZ RAMOS, Josmary. Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 21(2): Mayo, 2017. pág. 1-1.spa
dc.relation.referencesWASHINGTON. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Política de etnicidad y salud. 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana [en línea]. p. 1-33. 29 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=mandatos-estrategias-ops-oms-6634&alias=47097-politica-sobre-etnicidad-y-salud&Itemid=270&lang=esspa
dc.relation.referencesWILCHES MAHECHA, Luis. Al reencuentro con “lo otro”: alteridad y sistema de pensamiento de la cultura IKA o arahuaco en el caribe colombiano. Trabajo de grado para magister en estudios culturales. Universidad nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Bogotá D.C. febrero de 2010. p. 1-163.spa
dc.relation.referencesYON, Carmen, SALAS Rosario, PORTUGAL, Tamia. Informe final del proyecto: salud indígena, inequidades sociales e interculturalidad: investigación y evaluación crítica de intervenciones implementadas en el Perú. En: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) (2017: Lima, Perú). Memorias. Lima, 2 de noviembre de 2017.p. 1-214.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalMedidas antropométricas.spa
dc.subject.proposalIndígenas Koguis.spa
dc.subject.proposalNiños, niñas y adolescentes.spa
dc.subject.proposalDimensiones antropométricas.spa
dc.subject.proposalComposición corporal.spa
dc.titlePerfil antropométrico de los niños y adolescentes indígenas de la etnia Kogui de la vereda san José de Marwamake del corregimiento Guatapurí (Cesar)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Perfil_antropometrico_de_los_ninos_y_adolescentes_indigenas_de_la_etnia_kogui_de_la_vereda_San_Jose_de_Marwamake_del_corregimiento_Guatapuri_(Cesar).pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: