Publicación:
Artefractal Landa art y Video Arte Como Herramientas Didacticas Para Apoyar la Comprensión de las Matemáticas y Ciencias Exactas

dc.contributor.advisorBacca-Pachón,Paola,Andrea
dc.contributor.authorMelendez-Lozano,Diana,Del,Carmen
dc.contributor.juryContreras-Ospina,Yelitza,Cristina
dc.date.accessioned2024-05-03T13:58:54Z
dc.date.available2024-05-03T13:58:54Z
dc.date.issued2022-04-26
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn la institución educativa Bertha Gedeón de Baladí en la ciudad de Cartagena, los estudiantes evidenciaban un desempeño aceptable en el área de matemáticas de acuerdo a los resultados arrojados por las La Prueba Saber-Pro de los últimos tres años lo cual permitió establecer las falencias que tienen los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas como un área estratégica en el desarrollo universitario y profesional de los alumnos. La estrategia curricular que se abordó para dar solución a dicha problemática fue la de investigar tomando como muestra estudiantes de grado sexto y bajo un enfoque mixto, como apoyar la comprensión del área de matemáticas y demás ciencias exactas. Implementando estrategias didácticas haciendo uso de las manifestaciones artísticas como arte fractal, land art y videoarte, apoyadas de herramientas tecnológicas para contribuir de manera significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas mejorando la calidad educativa de los estudiantes. La intervención pedagogía permitió que los estudiantes durante el desarrollo de actividades didácticas mediante la implementación de manifestaciones artísticas cómo el land art, arte fractal y video arte acompañada de recursos tecnológicos puedan apoyar el proceso de comprensión del área de matemáticas en los estudiantes de grado sexto. Todo esto se debe a que las actividades llevadas a cabo por los estudiantes a quienes se les aplicó la estrategia, han sido muy satisfactorias, dado que los niños han respondido a los objetivos propuestos. Se pueden considerar como actividades motivadoras, dado que genera en el niño la creatividad y promueve en él una forma diferente de aprender las matemáticas a través del arte y la tecnología.spa
dc.description.abstractIn the Bertha Gedeon de Baladi educational institution in the city of Cartagena, students showed an acceptable performance in the area of mathematics according to the results of the Saber-Pro Test of the last three years, which allowed to establish the deficiencies that students have in the learning of mathematics as a strategic area in the university and professional development of students. The curricular strategy that was addressed to solve this problem was to investigate, taking as a sample sixth grade students and under a mixed approach, how to support the understanding of the area of mathematics and other exact sciences. Implementing didactic strategies making use of artistic manifestations such as fractal art, land art and video art, supported by technological tools to contribute significantly in the teaching-learning process in the area of mathematics, improving the educational quality of the students. The pedagogical intervention allowed students during the development of didactic activities through the implementation of artistic manifestations such as land art, fractal art and video art accompanied by technological resources to support the process of understanding the area of mathematics in sixth grade students. All this is due to the fact that the activities carried out by the students to whom the strategy was applied have been very satisfactory, since the children have responded to the proposed objectives. They can be considered as motivating activities, since they generate creativity in childreneng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN...............................................................................................................11 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO....................................................13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................13 1.2 ALCANCE......................................................................................................17 1.3 JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................17 1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................18 1.4.1 Objetivo general...........................................................................................18 1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................19 2 BASES TEÓRICAS....................................................................................................19 2.1 ESTADO DEL ARTE ...................................................................................19 2.2 MARCO REFERENCIAL.............................................................................21 2.2.1 Marco Teórico ..............................................................................................21 2.2.2 Marco Conceptual .......................................................................................23 3 DISEÑO METODOLÓGICO .....................................................................................24 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................24 3.2 HIPÓTESIS ...................................................................................................25 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS...................................................................25 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.............................................................................................................26 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................27 3.6 PROCEDIMIENTO.......................................................................................27 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...............30 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.....................................................31 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................31 5 DIAGNÓSTICO INICIAL............................................................................................32 6 estructura de la propuesta de intervención ............................................................42 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA....................................................................43 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .............................................................57 6.3 IMPLEMENTACIÓN.....................................................................................59 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .......................................................64 8 CONCLUSIONES.......................................................................................................76 9 LIMITACIONES...........................................................................................................77 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS.................................78 11 Bibliografía...............................................................................................................81 ANEXOS.............................................................................................................................88spa
dc.format.extent98 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 M252a
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10348
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relation.referencesAguirre, I. (2004). Beyond the understanding of visual culture: A pragmatist approach to aesthetic education. The international journal of art and design education, 256-269.
dc.relation.referencesAlsina, A. (2018). Land art math: Una actividad STEAM para fomentar la competencia matemática en la educación infantil. Universidad de Santiago de Compostela, 0-6.
dc.relation.referencesAparicio, G. (2011). La motivación en el aula de matemáticas a través del uso de las TIC. Universidad de Almería.
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesArteaga, B., & Macías, J. (2016). Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja .
dc.relation.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relation.referencesBacca Pachón, P. A., Bacca-Pachón, J. M., & Briceño Sandoval, O. L. (2021). Implicarte: arte, tecnología en tiempos de pandemia. (pensamiento), (palabra)...Y obra , 52-75.
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relation.referencesBisquerra, R., & Álvarez, M. (1996). Modelos de intervención en orientación. Manual de orientación y tutoría, 331-351.
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCabrero, A. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, 23-30.
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesCuéllar, F., & López, I. (2020). EL VIDEOARTE COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA Y CATALIZADOR CREATIVO. LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA CON AYUDA DE LAS EMOCIONES. Vivat Academia(151), 127-156.
dc.relation.referencesDelgado, F. (2011). Arte y naturaleza : el Land Art como recurso didáctico para la Educación Artística. 3, 310-325.
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEfland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Paidós
dc.relation.referencesEisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
dc.relation.referencesEscandón, L., & Forero, Y. (2020). Las artes plásticas como herramienta de aprendizaje en los procesos lógico matemáticos para estudiantes de ciclo inicial. -[Trabajo de Grado de Especialización, Fundación universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3818/Forero_ Escandon_2020%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesFollari, M. (2007). La interdisciplina en la Docencia. Revista académica de la Universidad Bolivariana, 16-24.
dc.relation.referencesFundación Botín. (2014). Artes y Emociones que potencian la creatividad. Santander: Fundación Botin.
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2012). Video arte en contextos educativos: las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de educación artística desde una perspectiva artográfica. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesGarcía, M. B. (2015). LAS MATEMÁTICAS Y EL ARTE: propuesta de intervención en Educación Infantil. Almonte: Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGrisales, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesHenao, G. C., Ramírez, L. A., & Ramírez, C. (2006). LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y COMPONENTES. AGO.USB, 147-315.
dc.relation.referencesIllarramendi, S. (2015). La naturaleza como espacio de encuentro creativo y desarrollo del aprendizaje en educación primaria. unir, 102.
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMartínez Vela, I. M. (2018). LA enseñanza de las Matemáticas a través del arte: la pintura y el aprendizaje de la geometría en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Propuesta de INtervención Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81801/194_47505342.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMoreira, A. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España. Universidad de la Laguna.
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOECD. (2003). The PISA 2003 Assessment Framework - Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. París: OCDE.
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relation.referencesOrozco, L., López, E., & Torres, G. (2019). El uso de las tecnologías de la información en estudiantes de nivel bachillerato de comunidades en desarrollo. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(18).
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 19, 93-110.
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPeralta, C. J. (2015). Las matemáticas en el arte, la música y la literatura. Universidad autónoma de Madrid, España.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesPosada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relation.referencesRivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Revista comunicación, 41(1), 38-51.
dc.relation.referencesSánchez, A., Vargas, H., & Montealegre, M. (2019). Procesos interdisciplinarios de la teoría fractal a través de una secuencia didáctica MACTA (Matemáticas, Ciencias, Tecnoloǵıa y Artes). Entornos, 49-58. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/3136/4111
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSchwandt, T. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry: Interpretivism, hermeneutics, and social constructivism.
dc.relation.referencesSerrano, J. L. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Edu-Forma.
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social., 4.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesTorres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Universidades, 37-43.
dc.relation.referencesVelandia, C., Serrano, F., & Martínez, M. (2019). The challenge of competencies in training for educational research: a conceptual approach. Revista actualidades investigativas en educación, 19(3), 1-27.
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalManifestaciones Artísticasspa
dc.subject.proposalTecnologías de la Información y Comunicación (Tic)spa
dc.subject.proposalHerramientas Didácticasspa
dc.subject.proposalIntervención Pedagógicaspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalArtistic Manifestationseng
dc.subject.proposalInformation and Communication Technologies (ICTeng
dc.subject.proposalDidactic Toolseng
dc.subject.proposalPedagogical Interventioneng
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.subject.proposalResearcheng
dc.titleArtefractal Landa art y Video Arte Como Herramientas Didacticas Para Apoyar la Comprensión de las Matemáticas y Ciencias Exactasspa
dc.title.translatedArtefractal Landa art And Video art as Didactic Tools to Support the Understanding of Mathematics and Exact Sciences
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Artefractal_Landa_art_y_Video_Arte_Como_Herramientas_Didacticas_Para_Apoyar_la_Comprensión_de_las_Matemáticas_y_Ciencias_Exactas.pdf
Tamaño:
2.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
ACTA_ENTREGA_TRABAJO_DE_GRADO (1).pdf
Tamaño:
127.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: