Prevalencia de los factores de riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) en escolares de una institución pública en la ciudad de Valledupar
Portada
Prevalencia_de_los_factores_de_riesgos_asociados_a_las_enfermedades_no_transmisibles_(ENT)_en_escolares_de_una_institucion_publica_en_la_ciudad_de_Valledupar.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
OBJETIVO: Los objetivos del presente estudio son: determinar la prevalencia de los factores de riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles en escolares de una institución pública en la ciudad de Valledupar, caracterizar las variables sociodemográficas, antropométricas, hábitos y estilos de vida de la población objeto de estudio e Identificar los hábitos y estilo de vida saludables en el ámbito familiar y social de esta población. METODOLOGÍA: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal o de prevalencia, en el cual, participaron escolares de una institución pública de la ciudad de Valledupar, que cumplieran con los criterios de inclusión. Se realizó diligenciamiento de consentimiento informado al representante legal de la población objeto de estudio, toma de medidas antropométricas como peso y talla para determinar IMC y diligenciamiento del cuestionario C-PAQ a los niños para la evaluación del nivel de actividad física; a los padres de los niños se le realizo formato de Encuesta para padres y cuestionario Fantástico. RESULTADOS: Participaron 31 escolares de los cuales el 52.7% eran niñas y el 47.2% niños, en edades de 5-12 años, con mayor prevalencia de la edad de 11 años en un 1.8% del total de la población evaluada; en cuanto a IMC el 54,8% de los niños se encontraban en la categoría de normopeso, seguido de un 29% de niños en categoría de bajo peso; con relación al C-PAQ se encontró que el 100% de los participantes presentaron un bajo nivel de actividad física, así como también se evidencio estadísticamente que el 54.8% de los niños presenta por lo menos un factor de riesgo y que el 45.2% restante dos factores de riesgo. CONCLUSION: Al concluir esta investigación, se pudo evidenciar estadísticamente que existe una alta prevalencia de factores de riesgos, de los cuales cabe destacar el bajo nivel de actividad física, la alteración del IMC, los hábitos alimenticios poco saludables, los antecedentes personales así como también los familiares, que a largo plazo pueden desencadenar enfermedades no transmisibles en los niños.
Resumen en ingles
OBJECTIVES: The objectives of the present study are: to determine the prevalence of risk factors associated with noncommunicable diseases in schoolchildren of a public institution in the city of Valledupar, to characterize the sociodemographic, anthropometric variables, habits and lifestyles of the target population Study and Identify healthy habits and lifestyle in the family and social environment of this population. METHODOLOGY: A quantitative, descriptive, transversal or prevalence study, in which students from a public institution in the city of Valledupar participated, meeting the inclusion criteria. An informed consent was made to the legal representative of the population under study, taking anthropometric measures such as weight and height to determine BMI and completing the C-PAQ questionnaire to the children to assess the level of physical activity; the parents of the children were formatted as Parent Survey and Fantastic questionnaire. RESULTS:31 schoolchildren participated, of which 52.7% were girls and 47.2% were children, aged 5-12 years, with a higher prevalence of 11 years of age in 1.8% of the total population evaluated; In terms of BMI, 54.8% of the children were in the normopeso category, followed by 29% of children in the low weight category; In relation to C-PAQ, 100% of the participants had a low level of physical activity, as well as statistically evidencing that 54.8% of the children had at least one risk factor and that the remaining 45.2% Two risk factors. CONCLUSION: At the conclusion of this research, it was possible to statistically show that there is a high prevalence of risk factors, such as the low level of physical activity, altered BMI, unhealthy eating habits, personal history as well as family members, which in the long term can trigger noncommunicable diseases in children.