Publicación:
Intervenciones para la prevención del embarazo en adolescentes, revisión sistemática

dc.contributor.authorContreras Rincón, Juan S.spa
dc.contributor.authorGamboa Martínez, Geraldine Y.spa
dc.contributor.authorOchoa Pinzón, Andrea B.spa
dc.contributor.corporatenameCastañeda Hernández, Álvaro-Hernandospa
dc.date.accessioned2018-02-16T20:01:47Zspa
dc.date.available2018-02-16T20:01:47Zspa
dc.date.issued2017-11-23spa
dc.description63 p. Cdspa
dc.description.abstractEl presente proyecto busca dar un seguimiento a diferentes trabajos de investigación relacionados a la búsqueda de intervenciones para la reducción del embarazo adolescente extrayendo información a partir de artículos de bases de datos científicas. Describir las intervenciones que se han utilizado para prevenir el embarazo en adolescentes. Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda de artículos por medio de diferentes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids, para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de PEDro y la de Newcastle-Ottawa. Se encontraron 13 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención del embarazo en adolescentes; se eligieron para este proceso investigativo debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. los estudios en su mayoría, resaltan la realización de una intervención de tipo educativo en sus procesos de investigación, la cual tiene como finalidad fortalecer el conocimiento sobre la prevención del embarazo con el fin de disminuir el mismo en la población adolescente, adicional se necesita de actividades educativas en donde se aplican herramientas didácticas y estrategias que logren concientizar a los adolescentes sobre su importancia de evitar los embarazos no planeados, generando así un impacto positivo que brinde la información eficaz y oportuna acerca de las diferentes formas para evitar este evento. La intervención educativa tiene un papel fundamental al momento de abordar la temática relacionada con la prevención del embarazo; se puede resaltar que, según los resultados arrojados por cada artículo, la intervención educativa cuenta con una efectividad alta durante el proceso aplicativo sobre la prevención del embarazo en los adolescentes.spa
dc.description.abstractThe present project seeks to follow up on different research works related to the search of interventions for the reduction of adolescent pregnancy by extracting information from articles from scientific databases. Describe the interventions that have been used to prevent teenage pregnancy. Systematic review of the literature. Search of articles through different databases: PubMed, Medline, Scielo, Lilacs, EBSCO, Ovids, for the articles' evaluation we used the PEDro scale and the Newcastle-Ottawa scale. 13 articles were found, which refer to various interventions related to the prevention of pregnancy in adolescents; they were chosen for this investigative process because they met the inclusion criteria. most of the studies highlight the realization of an educational intervention in their research processes, which aims to strengthen knowledge about pregnancy prevention in order to reduce it in the adolescent population, additional information is needed educational activities where educational tools and strategies are applied to raise awareness among adolescents about its importance of avoiding unplanned pregnancies, thus generating a positive impact that provides effective and timely information on the different ways to avoid this event. The educational intervention plays a fundamental role when addressing the subject related to the prevention of pregnancy; it is possible to stand out that according to the results thrown by each article, the educative intervention counts on a high effectiveness during the application process on the prevention of the pregnancy in the adolescents.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermera(o)spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2. JUSTIFICACIÓN 19 3. OBJETIVOS 20 3.1. OBJETIVO GENERAL 20 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 4. MARCOS CONCEPTUAL, REFERENCIAL 21 4.1 MARCO CONCEPTUAL 21 5. MARCO REFERENCIAL - TEÓRICO 23 6. MARCO METODOLÓGICO 27 6.1 TIPO DE ESTUDIO 27 6.2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE REVISIÓN 27 6.3. DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN 28 6.3.1. Criterios de Inclusión 28 6.3.2. Criterios de Exclusión 29 6.4. BÚSQUEDA DE LOS ESTUDIOS 29 6.5. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS 31 6.5.1. Evaluación de la calidad de los estudios 31 6.5.2. Extracción de la información necesaria de los estudios 31 6.5.3. Análisis de la información 32 6.5.4. Interpretación de los resultados 32 7. ASPECTOS ÉTICOS 33 8. RESULTADOS 34 10. CONCLUSIONES 49 BIBLIOGRAFÍA 51 ANEXOS 55spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 28.17 C668ispa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/111spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.relation.referencesMontero Rivas, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológico Comunitariaspa
dc.relation.referencesGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA. (2010). Obtenido de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/consul_exter/guia_embarazo.pdfspa
dc.relation.referencesAcosta, J. (Septiembre – Diciembre de 2012). La mediación didáctica como estrategia metodológica. Revista de Investigación, Vol. 36. (Nº 77 ), 12-16spa
dc.relation.referencesAlverto, R. (2009). LA EDUCOMUNICACIÓN. INTERACCIÓN (No. 51).spa
dc.relation.referencesBlanco, A., Latorre, F., Osma, S., Monturiol, X., Medina, M., Quintero, L., y otros. (2015). PREVALENCIA DE PARTOS EN LA ADOLESCENCIA Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER, BUCARAMANGA (COLOMBIA) 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 61(No. 2), (113-120).spa
dc.relation.referencesCONPES 147. (2012). LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS. Bogotá: Consejo Nacional de política económica y socialspa
dc.relation.referencesENDS. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamiliaspa
dc.relation.referencesGonzález, M., & Gutiérrez, A. (2008). Redes de apoyo. 3-8spa
dc.relation.referencesICBF. (2015). Embarazo en adolescentes. Bogotá: Dígitos y diseñosspa
dc.relation.referencesIsaías, M., Luengo, A., Fontalvo, J., Carmona, G., Rivera, R., Moreno, Y., y otros. (2010). ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES. 19-22spa
dc.relation.referencesLozano, J., & Cuervo L, G. (2009). Revisiones sistemáticas y metaanálisis de la literatura. D.C Bogotá: Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2008). Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Bogotá: Ministerio de la Protección Socialspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (Julio de 2015). Embarazo Adolescente en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). EL AUMENTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN COLOMBIA. Boletín 2, 13-32.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (17 de Enero de 2013). Servicios Amigables son piezas fundamentales del sistema para brindar información y asesoría sobre sexualidad a jóvenes del país. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Servicios-Amigables.aspxspa
dc.relation.referencesOMS. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Vol. 87spa
dc.relation.referencesOrtiz, S., Niño, P., Solano, S., Amaya, C., & Serrano, L. (2015). Caracterización de un grupo de adolescentes gestantes escolarizadas en Instituciones Educativas Públicas de Bucaramanga. Artículo en proceso de publicaciónspa
dc.relation.referencesOsorio, I., & Hernández, M. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Médica, 303-308.spa
dc.relation.referencesPDH. (2013). Análisis de la situación de embarazos en niñas y adolescentes en Guatemala 2011-2013. Guatemala: Procuraduría de Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesPineda, S., & Aliño, M. (s.f.). El concepto de la adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención en la adolescencia, 1-9.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (Noviembre de 2015). ICBF y Profamilia lanzan campaña para prevenir el embarazo adolescente. Obtenido de Presidencia de la República: http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Noviembre/Paginas/20151111_06-ICBF-y-Profamilia-lanzan-campana-para-prevenir-el-embarazo-adolescente.aspxspa
dc.relation.referencesProfamilia. (2015). Embarazo. Obtenido de Profamilia: http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/embarazo-joven2/spa
dc.relation.referencesRamos, S. (2011). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en adolescentes. Obtenido de Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS: http://apps.who.int/rhl/adolescent/cd005215_ramoss_com/es/spa
dc.relation.referencesSepúlveda Bonilla, O. A. (2009). MADRES ADOLESCENTES: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y ASOCIACIÓN.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2010). Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el Caribe. Únete por la niñez, 2-4.spa
dc.relation.referencesStang, A. (2010). Critical evaluation of the Newcastle-Ottawa scale for the assessment of the quality of nonrandomized studies in meta-analyses. European journal of epidemiology, 25(9), 603-605.spa
dc.relation.referencesSherrington, C., Herbert, R. D., Maher, C. G., & Moseley, A. M. (2000). PEDro. A database of randomized trials and systematic reviews in physiotherapy. Manual therapy, 5(4), 223-226.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEmbarazo en adolescentesspa
dc.subject.proposalAdolescentespa
dc.subject.proposalRedes de apoyospa
dc.subject.proposalIntervenciónspa
dc.subject.proposalPrevención de embarazo en adolescentesspa
dc.titleIntervenciones para la prevención del embarazo en adolescentes, revisión sistemáticaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Intervenciones para la prevención del embarazo en adolescentes, revisión sistemática.pdf
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: