Publicación: Estudio de las Propiedades y Comportamiento de los Suelos en Colombia Bajo Condiciones de Carga
Estudio de las Propiedades y Comportamiento de los Suelos en Colombia Bajo Condiciones de Carga
dc.contributor.advisor | Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres | |
dc.contributor.author | Niño-Arenas, Sebastian | |
dc.contributor.author | Rivera-Arias, Victor Manuel | |
dc.contributor.jury | Sanabria-Cala, Javier Alberto | |
dc.contributor.jury | Pimiento-Pimiento, Mónica marcela | |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T14:49:05Z | |
dc.date.available | 2025-05-20T14:49:05Z | |
dc.date.issued | 2025-02-24 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Esta monografía resalta el comportamiento del terreno con base a sus propiedades geotécnicas, ya que es de vital importancia conocer el comportamiento del suelo bajo condiciones de carga, esto con el fin de obtener un adecuado diseño de cimentaciones. Por lo cual se deben analizar las características mecánicas y geotécnicas del terreno cuando este se somete a cargas, de esta manera se podrá determinar cómo estas condiciones afectan la estabilidad y capacidad de soporte de las cimentaciones, principalmente se estudia la resistencia al corte, a la compresibilidad, a la permeabilidad y a la dilatación de los suelos, y cómo estas propiedades varían según el tipo de suelo (ya sea fino o grueso), y las condiciones del entorno. Asimismo, en el presente documento se analizarán los diferentes métodos directos e indirectos para determinar las características del suelo. También se examinarán aspectos para mitigar o evitar problemas de asentamientos excesivos, presencia de nivel freático o fallas en la cimentación debido a cargas mal distribuidas o a suelos simplemente inadecuados. De acuerdo con lo anterior esta monografía se basa en el libro de Das, B. M. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones [1], quien es uno de los autores más influyentes en el campo de la geotecnia. Se llegará a una serie de conclusiones que serán de utilidad para el ingeniero, a la hora de entender el comportamiento del suelo en que trabaja, con el fin de buscar alternativas amigables con el entorno, duraderas y económicamente viables a la hora del diseño de la cimentación necesaria para cada terreno. | spa |
dc.description.abstract | This monograph highlights soil behavior based on its geotechnical properties, as understanding how soil responds under load conditions is crucial for designing adequate foundations. Therefore, it is essential to analyze the mechanical and geotechnical characteristics of the terrain when subjected to loads, as this helps determine how these conditions affect the stability and bearing capacity of foundations. The study primarily focuses on shear strength, compressibility, permeability, and soil dilation, as well as how these properties vary depending on the soil type (whether fine or coarse) and environmental conditions. Additionally, this document examines various direct and indirect methods for determining soil characteristics. It also explores strategies to mitigate or prevent issues such as excessive settlements, high water table presence, or foundation failures due to poorly distributed loads or simply inadequate soil conditions. In line with this, the monograph is based on the book Principles of Geotechnical Engineering (7th ed.) by B. M. Das [1], one of the most influential authors in the field of geotechnical engineering. A series of conclusions will be reached that will be useful for the engineer, when it comes to understanding the behavior of the soil in which he works, in order to look for environmentally friendly, durable and economically viable alternatives when designing the necessary foundation for each land. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Geotecnia Ambiental | |
dc.description.edition | Universidad de Santander | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 21 Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivos Específicos 23 Marco Referencial 24 Estudios Previos 24 Marco Teórico 27 Propiedades Geotécnicas del Suelo 27 Clasificación de Suelos Según SUCS y AASHTO 29 Tipo de Suelo Según SUCS 29 Suelos Grava (Gp, GW, GM GC). 29 Suelos Arena (SP, SW, SM, SC). 30 Suelos Limosos (ML, MH). 30 Suelos Arcillosos (CL, CH). 31 Suelos Orgánicos (OL, OH). 31 Tipo de Suelo Según AASHTO 34 Consideraciones Para el Diseño de Cimientos en Colombia 39 Densidad Relativa (Dr) 40 Límites de Atterberg 41 Índice de Plasticidad (IP) 41 Tipos de Suelo Según la Gráfica de Plasticidad. 42 Ensayos de Laboratorio Para Determinar los Limites Líquido y Plástico 42 Permeabilidad Hidráulica Para Suelos Cohesivos 45 Esfuerzo Total 46 Resistencia al Corte 47 Prueba de Corte Directo 47 Prueba Triaxial 49 Resultado del Ensayo en Condiciones CU 51 Resultado del Ensayo en Condiciones UU 52 Pruebas de Compresión Simple 52 Cimentaciones Superficiales – Capacidad de Carga Última 52 Carga Última 53 Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi 54 Relación de las Propiedades Geotécnicas del Suelo con la Ecuación de Capacidad de Carga Ultima de Terzaghi 57 Efecto de la Compresibilidad del Suelo 58 Cimentaciones en Suelos Difíciles 61 Suelos Expansivos 66 Marco Legal 70 Metodología 71 Inspección Visual (INVE 102) 71 Ensayos In Situ y Toma de Muestras (INVE 104) 72 Clasificación del Suelo Mediante la SUCS o AASHTO 72 Ensayo de Corte Directo (INVE 154) y Prueba Triaxial (ASTM) 73 Análisis de Resultados de Ensayos y Clasificación del suelo 73 Mejoramiento del Suelo 74 Plantear Cimentación Acorde al Terreno 76 Discusión de Resultados 77 Conclusiones 79 Referencias Bibliográficas 83 | spa |
dc.format.extent | 86 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | application/msword | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 59.25 N466e | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11751 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías y Tecnologías | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Especialización en Geotecnia Ambiental | |
dc.relation.references | Barreto Maya, Á. P. (2011). Evaluación comparativa de la capacidad de carga en cimentaciones profundas. Fórmulas analíticas y ensayos de carga. Obtenido de Repositorio Institucional UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9815 | |
dc.relation.references | Bowles, J. E. (1996). FOUNDATION ANALYSIS AND DESIGN. The McGraw-Hill Companies. Obtenido de https://api_library.lqdtu.edu.vn/media/FoundationAnalysisAndDesign.pdf | |
dc.relation.references | Budhu, M. (2015). Soil mechanics and foundations (3rd ed.), John Wiley & Sons, 2015. John wiky & Sons Ltd. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5emrCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=M.+Budhu,+Soil+mechanics+and+foundations+(3rd+ed.),+John+Wiley+%26+Sons,+2015.&ots=ADF9BolUEK&sig=0GmEbMpvWBJLhMTUUSdS-SQczhI#v=onepage&q=M.%20Budhu%2C%20Soil%20mechanics%20and%2 | |
dc.relation.references | Coduto, D. P. (2001). Geotechnical engineering: Principles and practices. Prentice Hall. Obtenido de https://www.pearsonhighered.com/assets/preface/0/1/3/2/0132368684.pdf | |
dc.relation.references | Craig, R. F. (2004). Soil mechanics. Spoon Press Taylor & Francis group. Obtenido de https://priodeep.weebly.com/uploads/6/5/4/9/65495087/craig_s_soil_mechanics_2_.pdf | |
dc.relation.references | Cruz, C. C. (2024). Fundamentos de suelos. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/108971565/FUNDAMENTOS_DE_SUELOS | |
dc.relation.references | Das, B. M. (2011). Geotechnical Engineering Handbook. J. Ross Publishing. | |
dc.relation.references | Das, B. M. (2013). Principles of soil dynamics (2nd ed.). G.V. RAMANA. Obtenido de https://www.academia.edu/34417791/SOIL_DYNAMIC_BRAJA_DAS | |
dc.relation.references | Das, Braja M. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Séptima Edición ed.). Cengage Learning. | |
dc.relation.references | Decreto 1469 de 2010. (s.f.). Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones. Obtenido de Minvivienda: https://www.minvivienda.gov.co/normativa/decreto-1469-2010 | |
dc.relation.references | Fernández , A., & Martínez,, D. (2022.). Influence of soil texture on shear strength of unsaturated soils: A critical revie. Revista Latinoamericana de Geotecnia,, 17(3), 67-82. | |
dc.relation.references | González Martínez, M., & Ortiz Pérez, D. (2017). Análisis del comportamiento de un suelo arcilloso de Bogotá sometido a carga y descarga parcial cíclica. Tésis, Universidad La Gran Colombia . Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/items/ce8a9028-f50a-40cc-9ed9-073a2c950ad5 | |
dc.relation.references | González, P., & Sánchez, A. (2023). Evaluación de la resistencia al corte no saturada de suelos expansivos en regiones áridas. Revista de Ingeniería Geotécnica, 10(3), 76-88. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Rodríguez, W. Á. (2023). Comportamiento Mecánico de Suelos No Saturados: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7990 | |
dc.relation.references | Hernández, J., & Pérez, R. (2021). Efecto de la compactación en el comportamiento mecánico de suelos no saturados: Una revisión actualizada. Revista de Ingeniería Civil, 8, (1), 112-126. | |
dc.relation.references | Holtz, R. D., Kovacs, W. D., & Sheahan, T. C. (2011). An Introduction to Geotechnical Engineering. Pearson. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2007). INVE 124. Análisis granulométrico por medio del hidrómetro. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2007). INVE 161. Densidad o masa unitaria del suelo en el terreno, método del cono de arena. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE - 102 DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL). Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 104 Toma de muestras inalteradas de suelo en superficie. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 122 Determinación en el laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo-agregado. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 123 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 125 Determinación del límite líquido de los suelos. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 126 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 127 Determinación de los factores de contracción de los suelos. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Vías. (2012). INVE 181 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA PROPÓSITOS DE INGENIERÍA. Obtenido de https://inteinsapavimentos.com.co/wp-content/uploads/2020/07/SECCIO%CC%81N-100.pdf | |
dc.relation.references | INVIAS. (15 de Octubre de 2014). Normas de Diseño Geotécnico en Colombia. Obtenido de INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/puente-sobre-el-rio-magdalena-en-barranquilla/2894-volumen-vi-estudio-geotecnico-y-diseno-del-pavimento-parte1 | |
dc.relation.references | Ley 388 de 1997 . (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de Funcion Normativa: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 | |
dc.relation.references | López, E., & González, A. (2019). Desafíos geotécnicos en la ingeniería de suelos no saturados: Una revisión de la literatura reciente. Revista de Ciencias Geológicas, 6(2), 89-104. | |
dc.relation.references | Meza Ochoa, V. E. (2012). SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS, DE LA INVESTIGACIÓN A LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169524098003 | |
dc.relation.references | NSR-10 . (marzo de 2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10. Obtenido de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: https://www.andi.com.co/uploads/reglamento_colombiano_construccion_sismo_resistente_636536179523160220.pdf | |
dc.relation.references | Szechy, K. (1978). Foundation Engineering: Soil Exploration and Spread Foundations. Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Velandia Torres, A. M., & Veloza Velandia, P. A. (2016). Análisis del comportamiento del suelo de cimentación de edificaciones pequeñas, sometidas a incrementos de esfuerzos generados por construcciones vecinas de mayor tamaño. Repositorio Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/items/9eedf193-f090-490e-965d-2df911bd1512 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2025. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Clasificación | spa |
dc.subject.proposal | Índice Plástico | spa |
dc.subject.proposal | Cimentaciones | spa |
dc.subject.proposal | Capacidad de Carga | spa |
dc.subject.proposal | Permeabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Classification | eng |
dc.subject.proposal | Plastic Index | eng |
dc.subject.proposal | Foundations | eng |
dc.subject.proposal | Load Capacity | eng |
dc.subject.proposal | Permeability | eng |
dc.title | Estudio de las Propiedades y Comportamiento de los Suelos en Colombia Bajo Condiciones de Carga | spa |
dc.title.translated | Study of the Properties and Behavior of Soils in Colombia Under Load Conditions | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
- Tamaño:
- 1.84 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Estudio_de_las_Propiedades_y_Comportamiento_de_los_Suelos_en_Colombia_Bajo_Condiciones_de_Carga.docx
- Tamaño:
- 4.57 MB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
- Nombre:
- Estudio_de_las_Propiedades_y_Comportamiento_de_los_Suelos_en_Colombia_Bajo_Condiciones_de_Carga.pdf
- Tamaño:
- 1.65 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nombre:
- Label.jpg
- Tamaño:
- 390.79 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: