AGBJA. Artículos de Investigación

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características sociodemográficas y clínicas, según el índice CD4:CD8, de una población de personas infectadas con el VIH que consultó en la Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín, Colombia
    (2020-10-05) Villegas-Arbelaez, Esteban; Botero-Garces, Jorge Humberto; Alzate-Angel, Juan Carlos; Salud Pública UDES
    Introducción: las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1+) con un índice CD4:CD8 menor a 1, presentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por eventos no asociados con el SIDA. El objetivo de este trabajo fue explorar‚ en la población seleccionada‚ variables sociodemográficas y clínicas de acuerdo con dicho índice, debido a que este es más informativo que LT CD4+ y LT CD8+ por sí solos. Materiales y métodos: estudio observacional en pacientes con VIH-1+ atendidos en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). En 227 pacientes se evaluaron diferencias en edad‚ recuento de LT CD4+‚ carga viral‚ número y tipo de esquemas. Se dividieron los pacientes en dos grupos: (A con índice CD4:CD8 ≥ 1 y, B < 1). Resultados: el estudio se compuso de la siguiente forma, 71 % hombres y 29 % mujeres. El 22,5 % pertenecía al grupo A y el 77,5 % al B. La media de la edad fue 42‚8 años en el grupo A y 45 en el B (p = 0‚176). El 100 % de los individuos en el grupo A recibían tratamiento y, 97‚7 % en el B. La media de LT CD4+ fue de 772‚4 para el grupo A y, 448‚1 en el B (p = 0‚00001). En el grupo A el 90‚2 % tenían carga viral indetectable‚ en contraste con el 68‚8 % del B (p = 0‚002). El 41‚2 % en el grupo A tuvieron un solo esquema‚ en relación con el 43,8 % del B (p = 0‚744). Conclusiones: la mayoría de los pacientes presentaron un índice CD4:CD8 < 1 a pesar de haber presentado LT CD4+ aceptables. Fue más frecuente encontrar un índice < 1 en los pacientes sin un adecuado control virológico. Se requieren más estudios para determinar las variables asociadas con su normalización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acoso escolar en adolescentes: rol, tipo de violencia y determinantes
    (2020-10-26) Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Campos de Aldana, Maria Stella; Duarte-Bueno, Laura Maria; Nino de Silva, Beatriz Andrea del Pilar; Salud Pública UDES
    Objetivo Determinar la prevalencia del acoso escolar y sus factores determinantes en adolescentes escolarizados. Método Estudio de corte transversal analítico en una muestra de adolescentes provenientes de 20 instituciones educativas públicas de una ciudad de Colombia, seleccionados mediante un muestreo probabilístico polietápico. Se realizó regresión binomial simple y multivariable. Resultados Participaron 500 adolescentes. El 50,4% eran mujeres y 53,2% en adolescencia media. Predominó la violencia verbal (66,5%) seguida de física (32,0%) y por exclusión (30,6%). El 69,5% de los adolescentes fueron testigos, 35,8% víctimas y 14,2% agresores. El 80,5% de los agresores fueron víctimas de acoso escolar. En el análisis multivariable, se encontró asociación entre ser víctima y presentar alguna discapacidad (RP 2,4 IC 1,6-3,7), agresión verbal en el hogar (RP 1,7 IC 1,2-2,3) y consumo de droga (RP 1,7 IC 1,1-2,8). Asimismo, ser agresor se asoció con ser víctima (RP 7,2 IC 3,6-14,3) y consumo de alcohol (RP 2,2 IC 1,3-3,8). Conclusión La frecuencia de acoso escolar observada y los factores determinantes asociados, evidencian la persistencia de esta problemática en los adolescentes y la necesidad de desarrollar una cultura de convivencia adecuada e incluyente que trascienda el escenario escolar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimiento y frecuencia de los factores de riesgo para cáncer de mama en las estudiantes del área de la salud
    (Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2010., 2010-07-01) Páez-Esteban, Ástrid Nathalia; Urrea-Vega, Edwing Alberto; Contreras-Barrios, María Alejandra; Díaz-Urquijo, Mayerli
    Objetivo: Determinar quais são os conhecimentos e a frequência dos fatores de risco para o câncer de mama nas estudantes da Faculdade de Saúde da Universidade de Santander (Bucaramanga, Colômbia). Metodologia: Estudo descritivo de corte transversal usando uma entrevista auto-administrada sobre conhecimentos e fatores de risco para o câncer de mama em 248 estudantes. Resultados: O conhecimento de fatores de risco para câncer de mama como tabagismo e alcoolismo foi de 76,8% e 69,2%, respectivamente; seguidos pelo fator hereditário com 66,8%. As estudantes sabem pouco sobre os fatores de risco relacionados com estados de hiperestrogenemia, como menarca precoce (14,4%), menopausa tardia (7,6%), anticoncepcionais hormonais (24,4%) e terapia de reposição hormonal durante mais de cinco anos (8%), excetua-se os antecedentes pessoais de câncer (57,3%). Entre as entrevistadas 72,4% não consome bebidas alcoólicas e 12% fuma mais de um cigarro por dia. Quanto aos fatores protetores, somente 30% realiza o auto-exame de mama mensalmente, 34% consome e frutas e verduras pelo menos uma vez por dia, 66,4% não evita alimentos que contenham gordura e colesterol e 21% praticam exercícios. Conclusões: É necessário fortalecer a educação sobre a prevenção do câncer de mama nas disciplinas dos programas da área da saúde e promover nas estudantes a prática de medidas preventivas, como o objetivo de evitar fatores de risco tanto para câncer de mama como para doenças crônico-degenerativas e promover estilos de vida saudáveis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales
    (2012-01) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Solano Aguilar, Sonia; Durán Parra, Myriam; Mancilla, Deiby; Suárez, Enuar; Melgarejo, Paula; Flórez, Gustavo; Ortiz, Edna
    Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eficacia de la intervención de enfermería : Mejorar la comunicación - déficit visual, en escolares de un instituto de educación primaria del sector público en Bucaramanga
    (2012-01) Campos de Aldana, María-Stella; Cañón Montañez, Wilson; Moya Plata, Delia; Durán Parra, Myriam; Amin Madera, Alba Luz; Chinchilla Meza, Jeimy Catalina; Noriega Pacheco, Mayeli Esperanza
    Introduction: The visual disturbances have been consolidated as a public health problem in the countries of Latin America and the Caribbean, which mainly affects the child population as evidenced by its impact on the components personal, academic and social.Objective: To evaluate the efficacy of nursing intervention by the label Risk Control: Visual Impairment to school children with disorder diagnosis visual perception. Materials and Methods: A controlled clinical trial. Assessment was made of the label control of risk: Visual Impairment of the classification of results of nursing. We calculated a sample size of 70 students showing a 1:1 ratio between taxable intervention group and control group subjects. The effect of intervention was evaluated by analysis of covariance (ANCOVA). Results: We found a difference delta of 0.51 (95% CI: 0.40 -0.62, p<0.01) and increased last evaluation 0.57 (95% CI 0.48 - 0.65, p<0.01) in the control of visual impairment risk in the intervention group. Discussion and Conclusions: The nursing intervention to “improve communication – visual deficit” is effective for the nursing diagnosis of disorder visual sensory perception in children enrolled in school.