Análisis y plan de mejora de la calidad académica en el marco de la permanencia estudiantil bajo el enfoque Lean Six Sigma

dc.contributor.authorMeneses-López, Juan Carlos
dc.contributor.authorOrlandoni-Merli, Giampaolo
dc.contributor.authorPérez-Pulido, Miguel Oswaldo
dc.contributor.authorMejía-Ardila, Omar Camilo
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Santander
dc.date.accessioned2023-11-01T14:47:25Z
dc.date.available2023-11-01T14:47:25Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente trabajo da a conocer la metodología de análisis y mejora Lean Six Sigma, su importancia y aplicación a nivel de instituciones de educación superior (IES) en el proceso académico para la reducción de la deserción estudiantil de la Universidad de Santander campus Bucaramanga. La metodología Lean Six Sigma utilizada en este estudio se sustenta en el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar). El propósito general de esta metodología es la de proveer al cliente, con la mejor calidad posible y los mejores costos y tiempos de entrega, nuevos atributos en el proceso o servicio prestado. En el caso particular de este estudio, se describe y analiza mediante herramientas estadísticas de calidad, el comportamiento de las variables críticas identificadas en el proceso de tutorías del factor de riesgo académico del PAIPE (Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil) en la UDES. Igualmente, la metodología incluye la identificación de causas básicas de la variabilidad presentada y algunas estrategias de mejora continua para asegurar y mejorar el proceso con la eliminación de desperdicios, la estandarización y reducción de la variación del proceso.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMeneses, J., Orlandoni, G., Pérez, M., Mejía, O. (2022). Análisis y plan de mejora de la calidad académica en el marco de la permanencia estudiantil bajo el enfoque Lean Six Sigma. En Serna E. (ed.), Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. II (pp. 1016 - 1028). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9650
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Instituto Antioqueño de Investigación
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.relation.referencesQuintero I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation.referencesSPADIES - MEN. (2019). Universidad Javeriana y Laboratorio de Economía de la Educación.
dc.relation.referencesPáramo G. y Correa C. (1999). Deserción estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT 1(2), 65-78.
dc.relation.referencesHimmel E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Retención y movilidad estudiantil 1(1), 91 - 108.
dc.relation.referencesLee J. y Dion A. (2006). The difference between engineering education at public and private institutions. University of Michigan.
dc.relation.referencesDiaz C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil chilena. Estudios pedagógicos 34(2), 65 -86.
dc.relation.referencesMEN. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en IES. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesUDES. (2016). PAIPE: Un programa para evitar la deserción estudiantil. (UDES) Recuperado: https://udes.edu.co/comunicaciones/noticias/paipe-un-programa-para-evitar-la-desercion-estudiantil
dc.relation.referencesMEN. (2019). Decreto 1330. Por el cual se establecen medidas para la organización y funcionamiento del proceso para la solicitud, renovación y modificación del registro calificado. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesCESU. (2020). Acuerdo 02. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Consejo Nacional de Educación Superior.
dc.relation.referencesHernández R. et al. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesSpector R. (2006). How constraints management enhances learn and six sigma. Supply Chain Management Review 42.
dc.relation.referencesKubiak T. y Benbow D. (2017). The Certified Six Sigma Black Belt Handbook. ASQ Quality Press.
dc.relation.referencesUDES. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019 – 2028.
dc.relation.referencesICFES. (2014). Estudio de valor agregado en la educación superior en Colombia. ICFES.
dc.relation.referencesUDES. (2020). Cifras de deserción UDES. Boletín Estadístico 9.
dc.sourcehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8717819
dc.subject.proposalLean Six Sigmaeng
dc.subject.proposalPermanencia estudiantilspa
dc.subject.proposalAnalítica Académicaspa
dc.subject.proposalCiclo DMAICspa
dc.titleAnálisis y plan de mejora de la calidad académica en el marco de la permanencia estudiantil bajo el enfoque Lean Six Sigma
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dcterms.audienceTodos
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Análisis_y_Plan_De_Mejora_De_La_Calidad_Académica_En_El_Marco_De_La_Permanencia_Estudiantil_Bajo_El_Enfoque_Lean_Six_Sigma.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
RevolucionEducativa-BIB-FT-006-UDES.pdf
Tamaño:
621.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: