• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Apoyo en la Formulación y el Seguimiento Técnico-Administrativo de Obras Civiles que se Realizan en la Secretaria de Infraestructura y Obras de La Jagua de Ibirico, Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-12-10) Albarracin-Reyes, Maria Valentina; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Ardila-Rey, José Daniel
    En el presente trabajo se hace una descripción de lo realizado a lo largo de las prácticas empresariales, las cuales se desarrollaron en la secretaria de Infraestructura y Obras de la alcaldía municipal de La Jagua de Ibirico-cesar, para obtener el título de ingeniera civil. Las actividades que se ejecutaron hacen referencia al apoyo en la supervisión de contratos que se encuentran actualmente liquidados en el municipio, realizando informes en los cuales se evidencia si es necesario realizar un mantenimiento o recurrir a la póliza por estabilidad y calidad de la obra; así como también, la visita a obras que se encuentran en ejecución, verificando que la construcción se haga de manera eficiente y cumpliendo todos los requisitos, lineamientos y diseños, que se han planteado en la etapa precontractual. Así mismo, se realiza apoyo a las otras dependencias de la alcaldía municipal, realizando visitas a infraestructura física que se encuentran a cargo de estas, como lo son: los centros de vida del municipio los cuales son supervisados por la secretaria de la mujer, la biblioteca de virtual ubicada al lado del consejo municipal, la plaza de mercado en la cual el correcto funcionamiento está a cargo de la secretaria de gobierno, entre otras. Del mismo modo, dado que en el sector público es muy importante la relación y comunicación que existe entre la comunidad y la administración, en la secretaria se valora las quejas interpuestas por la comunidad y se les trata de dar respuesta lo más pronto posible, para así ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio; es por esta razón que se realizan visitas de inspección de acuerdo con la necesidad que la comunidad plantee antes de la secretaria de infraestructura y obras, entre estas se pueden encontrar, pavimentos en mal estado, filtraciones de agua, viviendas de interés social que tengan algún problema en la infraestructura, entre otras. De estas se generan informes sobre las visitas que se realizan por petición de la comunidad.
  • Publicación
    Restringido
    Apoyo Técnico en las Actividades de Consultoría Pública en el Área de Planeación y Ordenamiento Territorial en la Alcaldía del Municipio de Lebrija, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-29) Quijano-Noriega, Carlos Arturo; Meneses-Rincón, María Liliana; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime
    Este documento presenta el informe final de las prácticas empresariales realizadas en la Alcaldía Municipal de Lebrija, específicamente en la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. Durante este periodo, se llevaron a cabo diversas actividades diseñadas para fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento territorial en el municipio, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades locales. La metodología empleada estuvo compuesta por varias fases que permitieron estructurar y organizar las tareas asignadas. Inicialmente, se realizó un diagnóstico integral de las áreas de intervención, el cual incluyó inspecciones detalladas para identificar problemáticas y oportunidades dentro del territorio. Este proceso fue complementado con un registro fotográfico exhaustivo que documentó el estado actual de los espacios intervenidos, lo que facilitó la posterior comparación y evaluación de los resultados obtenidos. Una vez recopilada esta información preliminar, se procedió al análisis de los datos mediante herramientas técnicas y metodológicas que garantizaron la precisión y calidad del trabajo realizado. Posteriormente, se llevaron a cabo los procedimientos necesarios para cumplir con los objetivos trazados al inicio del proyecto. Entre las actividades más relevantes destacan la elaboración de planos arquitectónicos y estructurales, el diseño y proyección de presupuestos, y la realización de visitas técnicas a diversas comunidades del municipio. Estas tareas no solo permitieron la aplicación de conocimientos técnicos adquiridos durante la formación académica, sino que también fomentaron el desarrollo de competencias en áreas clave como el urbanismo, la planificación territorial y la gestión de proyectos. Además, se profundizó en la comprensión de los retos y las oportunidades vinculados al desarrollo urbano, subrayando la importancia de la planificación estratégica como un instrumento esencial para promover el bienestar social y garantizar un desarrollo sostenible a nivel local.
  • Publicación
    Restringido
    Auxiliar de Ingeniería en la Construcción de Estructura de Cinco Niveles en el Municipio de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-21) Jaimes-Higuera, Paula Andrea; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda
    En el transcurso como practicante de ingeniería civil en la empresa Ingeniería P&C S.A.S, se desarrolló el proyecto de construcción de estructura de cinco niveles en el barrio Lagos 1 del municipio de Floridablanca-Santander en el cual se desempeñaron funciones administrativas y en campo para así afianzar los conocimientos adquiridos. Las funciones desempeñadas incluyeron un acta de seguimiento y control, la estimación de las cantidades de obra que describe cada elemento de la estructura, la cantidad de acero y estribos por componente, así como la revisión de los planos. Se llevó a cabo un seguimiento en obra para determinar que los elementos estructurales cumplieran con las medidas establecidas en el plano aprobado, así como lo fue su despiece y ubicación. Se verifico el rendimiento de las cuadrillas en las diferentes zonas de actividades a realizar, se examinó la dosificación del concreto y se cubico en acompañamiento del ingeniero encargado de la empresa proveedora de concreto y el ingeniero residente para que cumpliera con la resistencia acordada en el plano al momento del curado tanto de las columnas, vigas, zapatas, vigas de cimentación y placas de entrepiso. Como auxiliar del ingeniero residente se mantuvo un control del uso de los implementos de seguridad como las botas, arnés, guantes, gafas y casco, según las normas fijadas para las empresas constructoras y el tipo de proyecto a realizar para así mitigar riesgos laborales. Como aporte para la empresa se elaboró un plan de seguridad en una tabla de Excel en la cual se incluyeron los peligros al momento de ejecutar un proyecto de construcción, como evitarlos, el nivel de riesgo, nivel de prioridad, las medidas de prevención a tener en cuenta, la probabilidad y las causas. De igual manera se hicieron pausas activas para evitar daños musculares por movimientos repetitivos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Actividades Técnicas y Administrativas de Proyectos de Roka Fuerte Colombia S.A.S en el Valle del Cauca
    (Universidad de Santander, 2024-07-22) Cabarcas-Hurtado, Jhonnys Junior; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana
    La práctica empresarial es un pilar esencial en la formación de un ingeniero civil, lo cual ofrece la oportunidad de completar la teoría adquirida en la academia lo cual se complementa con los desafíos del mundo real aplicando así los conocimientos, habilidades en proyectos y actividades reales de la ingeniería civil, llevando así el desarrollo de nuevas competencias como los son la capacidad de análisis, solución de problemas a presentarse en campo, trabajo en equipo y liderazgo. Así conlleva a la adquisición de la experiencia laboral en el campo fortaleciendo el perfil profesional lo que lleva a construir una red de contactos en los diferentes sectores abriendo sus puertas a nuevas oportunidades futuras. En la ingeniería civil es importante cubrir las necesidades de las personas por eso llevar al desarrollo de infraestructura como son las vías, alcantarillados, acueductos y demás es muy importante. Esto conlleva a una mejor calidad de vida a las personas logrado se así un gran impacto en la comunidad. En este proyecto de grado se abordan todos los conocimientos técnicos aplicados en el apoyo en las diferentes actividades llevadas a cabo por la empresa, enfrentado cada uno de los restos y brindando la mejor solución a ellos de manera oportuna y eficaz. Esta práctica empresarial en la empresa fue una gran experiencia ya que se aprendió al saber a escuchar y manejar a un grupo de trabajo armónicamente, llevando un ambiente de trabajo agradable donde se notaba el compañerismo y el trabajo en equipo en las diferentes actividades realizadas en este proceso, el cual fue muy importante para el inicio de mi vida profesional.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo de los Proyectos de la Empresa Valdani S.A.S. Ubicados en el Municipio de Cimitarra-Santander
    (Universidad de Santander, 2024-12-13) Ariza-Castro, Julián David; Rondón-Ordóñez, Jaime; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Ardila-Rey, José Daniel
    La pasantía se desarrolló en la empresa Valdani que se dedica a hacer consultoría, construcción e interventoría a nivel regional y nacional que está ubicada en la ciudad de Bucaramanga Santander. Esta entidad otorgo la oportunidad de continuar con los estudios de pregrado aprobando y aceptando la práctica profesional. A lo largo de esta pasantía con la empresa Valdani S.A.S, se llevaron a cabo acciones administrativas, de consultoría y de campo que se muestran a continuación. En cuanto a las labores administrativas como cálculo de cantidades de obra ejecutadas y programadas, la bitácora de la obra y realización de diseños con la ayuda del software AutoCAD. Con relación a las funciones de consultoría se destaca la elaboración de análisis de precios unitarios y las especificaciones técnicas para el mejoramiento que sirvió de base para la ejecución del mejoramiento de las escuelas rurales del municipio de cimitarra. En la actividad de campo se llevó a cabo la supervisión, control y verificación de los trabajos de rehabilitación de la vía al corregimiento de la verde del municipio de cimitarra Santander. Lo cual permitió obtener obras con un nivel alta de calidad lo que garantizo la satisfacción de la comunidad y de la alcaldía. El desempeño de las actividades anteriormente descritas, permiten que se consolide la experiencia inherente para el ingeniero adquiriendo destreza, habilidades y conocimientos en todas las áreas de la ingeniería civil. Es importante mencionar la obtención de experiencia en el manejo de personal operativo y se notó la importancia de las relaciones interpersonales con todos los estamentos que se necesitan en una obra.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnostico Físico y Ambiental de la Quebrada las Ranas Como Fuente de Abastecimiento del Acueducto Metropolitano Ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-07-12) Infante-Rueda, Julio Ferney; Martínez-García, Didier Yesith; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, Fernando
    A partir de la realización de un diagnóstico físico ambiental de la quebrada Las Ranas, ubicada en la parte alta del municipio de Bucaramanga, se identifican las características relacionadas con la cantidad y calidad del agua, los impactos ambientales derivados de las actividades económicas y residenciales de los barrios aledaños que realizan sus vertimientos en esta fuente hídrica. Este trabajo orienta su análisis a la calidad del agua de la quebrada, específicamente en el punto del cauce que deriva al sistema de abastecimiento de la empresa de Acueducto de Bucaramanga AMB E.S.P, permitiendo identificar los conflictos y problemáticas sociales y ambientales que afectan de forma directa el agua, posteriormente tratada para consumo de los habitantes de la ciudad de Bucaramanga. Para el abordaje del proyecto se utiliza una metodología experimental, en campo y en laboratorio, se implementaron técnicas de medición de caudal en diferentes puntos de la quebrada para obtener datos precisos sobre el flujo de agua. Además, se llevó a cabo un levantamiento topográfico detallado del cauce utilizando tecnologías avanzadas como Sistemas de Posicionamiento global - GPS y fotogrametría a través de Dron. Se tomaron muestras de agua siguiendo el protocolo definido en la Guía de monitoreo del Ideam y se analizaron parámetros clave como temperatura, pH, conductividad y contaminantes. Los análisis de laboratorio incluyeron evaluaciones físico-químicas y microbiológicas para determinar la calidad del agua. La investigación revela la necesidad de proteger y gestionar eficientemente la quebrada para garantizar un suministro continuo y de alta calidad. La implementación de medidas correctivas y de conservación es crucial para el desarrollo sostenible de la región, asegurando el bienestar social y económico y la protección del medio ambiente ante el cambio climático.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo