• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tiria-Sandoval, Luis Carlos"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ampliación y Reforma de la Bodega Para el Almacenamiento de Telas y Máquinas de Confección
    (Universidad de Santander, 2020-12-11) Jerez-Ibarra, Jonatan Enrique; Tiria-Sandoval, Luis Carlos; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Niño-Villamizar, Laura Juliana
    La educación Tecnología en Supervisión de Obras Civiles en ingeniería se ha definido como uno de los caminos para afrontar los retos en el sector de la construcción, sin embargo, la formación de los profesionales no ha evolucionado a la misma velocidad de los avances tecnológicos y las practicas actuales se han visto limitadas para entregar profesionales con competencias ingenieriles y un fuerte respaldo multidisciplinar. El balance teórico-práctico de los currículos y el acceso a auténticas prácticas experienciales de ingeniería han sido dos aspectos claves en el mejoramiento de este proceso de formación. En esta dirección un tipo de iniciativas nombradas Fábricas de Aprendizaje han tenido aceptación; estas son definidas como la réplica de una sección de la cadena de valor industrial donde el aprendizaje tiene lugar. Por medio de este trabajo se quiere demostrar la práctica empresarial llevada a cabo en la fábrica de confecciones Erikia SAS en Floridablanca, en esas actividades comprende la realización en un control de obra en la actividad de reforma en diferentes procesos de construcción, levantamiento de columnas, armada de placa, mampostería, friso, estuco, pintura, enchape; que ejecutaron en la obra, con el fin de que cumpla con las respectivas normas técnicas y de seguridad. Estas actividades se realizaron teniendo en cuenta la recepción y revisión del cumplimiento y éxito de la misma. La integración de los conocimientos obtenidos durante este proceso fue pilar didáctico y en específico, el sistema para implementar prácticas experienciales, fueron fundamentales, tanto para lograr el objetivo principal de este proyecto como para contribuir en la estructuración de las prácticas en este tipo de escenarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del Estado Actual de la vía Carrera 19, Calle 2 y Carrera 16 del Barrio San Francisco, Piedecuesta-Santander
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Jaimes-Almeyda Alba Lucia; Quintero-Jaimes Yassen Stid; Rojas-Delgado Yesid Andrés; Restrepo-Rojas, Edwin Fabián; Soto-Ortegón, José Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El presente documento tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de los pavimentos rígidos y flexibles a partir de los puntos críticos de la geometría vial de los tramos Carrera 19, Calle 2 y Carrera 16 del barrio San Francisco del Municipio de Piedecuesta-Santander. Estudios de terreno, caracterización y tráfico para entender las causas de los accidentes por esta degradación vial. Con esto en mente, primero se realizaron levantamientos topográficos por parte de los respectivos equipos y grupos de trabajo para identificar perfiles y secciones longitudinales. Todos estos fueron creados en AutoCAD sobre una superficie plana y el conjunto fue creado en Excel. Dada la determinación de las condiciones de la vía, se caracterizó todo lo que se encuentra en este sector, como pozos, pilotes, cloacas, etc., para conocer sus porcentajes de rigidez y flexibilidad, de lo cual se obtuvo porcentajes generales de la vía. Por otro lado, se realizó un componente vehicular con un estudio de tránsito calculando los elementos para conocer el tipo de vehículos que circulan por esta vía y la cantidad de estos que pasa por este sector, frente a lo cual se puedo obtener la ficha de conteo y así mismo, los resultados de esto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del Estado Actual del Pavimento Flexible en los Tramos Viales Comprendidos Entre la Carrera 15b y las Calles 57a, 57 y la 56 del Barrio Reposo en Floridablanca-Santander
    (Universidad de Santander, 2023-01-18) Cano-Gutiérrez, Yerson Mauricio; Dueñez-Rodríguez, Gerardo Alfonso; Mendoza-Sierra, José Antonio; Restrepo-Rojas, Edwin Fabián; Soto-Ortegón, José Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    En la actualidad la vía de acceso del barrio el Reposo de Floridablanca y toda su estructura vial que intercomunica con los demás barrios aledaños, se encuentra en un deterioro en un 60% promedio de toda su estructura vial. Comprometiendo gran parte de toda su malla vial y causando molestias en el tránsito y el diario ejercer de los habitantes de la comunidad. Esta comprendido por las vías que se encuentran en las siguientes direcciones: La carrera 15b, la calle 57a, la calle 57 y la calle 56; completando entre todas estas, una totalidad aproximada de 1100 metros desde su inicio hasta dar la vuelta por todo el barrio. Este diagnóstico tiene como objetivo determinar el deterioro asfáltico vial relacionado con diversas causas como lo son la temperatura, la humedad, el desgaste y/o malos procesos constructivos en la instalación de estas capas asfálticas. Dando así una posible hipótesis de los daños causados y de igual forma una posible solución, que permita una malla vial de mejor calidad y durabilidad; Todo esto basándonos en el manual para la inspección visual de pavimentos flexibles de INVÍAS, sugiriendo alternativas de solución o rehabilitación para ofrecer una mejor movilidad vial. Ya que por este sector pasan muchas rutas de bus urbano que incluso van a barrios aún más lejanos como lo son barrio el Carmen, La cumbre; Santa Ana y Villabel, entre otros, convirtiéndose en una arteria vial de intercomunicación y de gran uso para todos los Florideños residentes de este sector.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del Estado Vial de la Carrera 23, en el Sector Palomitas – Floridablanca
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Calderón-Rueda, Andrés Felipe; Ortega-Rincón, Juan Sebastián; Suescún-Ramírez, Wilson Cristóbal; Restrepo-Rojas, Edwin Fabián; Soto-Ortegón, José Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El objetivo de nuestro proyecto es el de diagnosticar el estado actual de la vía en el sector de la carrera 22 y 23 del barrio Palomitas – Cañaveral en el municipio de Floridablanca, por medio de una inspección técnica de los tramos afectados con aplicación de conceptos establecidos por el manual de INVIAS, siendo éste, quien regula los derechos viales, con el fin de especificar las causas del deterioro en el pavimento y mediante estudios técnicos topográficos, conocer de forma clara como se compone el terreno intervenido a lo largo de 1 kilómetro de vía. Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, en el que se realizó un levantamiento topográfico para conocer los componentes del sector fraccionándolo en 4 tramos o ejes que permitan una mejor identificación de dimensiones, pendientes, ancho y largo así como también un estudio del flujo de tránsito semanal para la determinación de los principales agentes perjudiciales a la capa asfáltica con una clasificación de vehículos usados para transitar basándonos en las normas y lineamientos que el manual de INVIAS determina para finalmente detallar mediante una caracterización minuciosa, el nivel de pérdida y desgaste en las losas de concreto que forman la vía dispuesta para los usuarios de todo tipo de vehículo, presentan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dimensionamiento de un Sistema de Recolección y Aprovechamiento de Aguas Lluvias en el Salón Comunal del Barrio Tejaditos Piedecuesta Santander
    (2023-07-10) Duque-Jaimes, Weimar; Ortega-Velásquez, Jefferson Ferney; Ortiz-Villanueva, Carlos Arturo; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Niño-Villamizar, Laura Juliana; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El proyecto consiste en la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia en una comunidad ubicada en una zona con alta precipitación pluvial. El objetivo principal es reducir el consumo de agua potable para usos no potables como el riego de jardines y limpieza de espacios públicos, contribuyendo así a la conservación de los recursos hídricos y al cuidado del medio ambiente. Para lograr este objetivo, se plantea la instalación de componentes como captadores de agua de lluvia en los techos, conductos para la conducción del agua, almacenamiento y bombeo para su posterior uso en actividades no potables. Se prevé una capacidad de almacenamiento que permita una autonomía de varios días en caso de periodos prolongados de sequía o baja precipitación. El diseño del sistema contempla la captación de las primeras lluvias para su posterior descarte, con el fin de eliminar los sedimentos y contaminantes que puedan acumularse en los techos durante periodos sin lluvia. De esta manera, se asegura que el agua almacenada sea apta para los usos previstos sin afectar la salud de los usuarios ni la integridad de los equipos y materiales. Además de los beneficios ambientales, la implementación del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia tendrá un impacto económico positivo para la comunidad, al reducir el consumo de agua potable y disminuir los costos asociados a su uso en actividades no potables. Finalmente, se buscará socializar el proyecto con la comunidad, explicando su funcionamiento, los beneficios ambientales y económicos que traerá su implementación, y la importancia de fomentar el cuidado y la conservación de los recursos naturales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de Concreto a Partir de Materiales PET
    (2023-01-18) Colmenares-Abril, Monica Tatiana; Correa-Mosquera, Juan Sebastian; Tiria Sandoval, Luis-Carlos; Soto-Ortegón, José Alirio; Torrado-Vergel, Karen Andrea
    El aumento de la población y el desplazamiento hacia las áreas urbanas ha generado un aumento en la demanda de la industria de la construcción, lo que ha llevado a un aumento en los costos de producción de elementos de construcción como el cemento y a la explotación de fuentes naturales para su extracción. Además, la falta de disposición final de residuos de la industria ha llevado a que la construcción sea responsable de producir el 40-50% de los desechos sólidos a nivel mundial, lo que equivale a aproximadamente 15.000 millones de toneladas anuales [1]. Para abordar esta problemática, se propone el diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto. Se realizó una revisión bibliográfica y se produjeron topellantas con diferentes concentraciones de PET, para posteriormente evaluar su resistencia a la compresión y la viabilidad financiera del proyecto. Los resultados indican que los topellantas obtenidos son más ligeros y presentan una aceptable resistencia a la tracción. Además, mediante la evaluación de los indicadores financieros, se determinó que el proyecto es viable en comparación con los costos de manejo de desechos de concreto y residuos plásticos. De esta manera, se propone una solución ambientalmente amigable que da un segundo uso a materiales altamente contaminantes para suelos y fuentes de agua. En resumen, la industria de la construcción ha generado una gran cantidad de desechos sólidos y ha incurrido en altos costos de producción debido al aumento de la demanda. La propuesta de diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto se presenta como una solución viable y amigable con el medio ambiente para el manejo de desechos y la producción de materiales de construcción [2].
  • Publicación
    Acceso abierto
    Generación de Conceptos Técnicos de Obras en Ejecución y Licencias Urbanísticas de la Secretaría de Planeación del Municipio de Rionegro (S)
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) Páez-Blanco, Maria Alejandra; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegon, Jose Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    El presente documento busca exponer y explicar los trabajos realizados y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la práctica profesional, esta fue realizada en la Secretaría de Planeación del municipio del Rionegro Santander y tiene como objetivo permitir al estudiante participar en el desarrollo de diversas actividades afines a la tecnología en supervisión de obras civiles. Las actividades que se desarrollaron durante la práctica van según la necesidad y los objetivos que se necesitan cumplir para el desarrollo de la misma, desde el seguimiento a los avances en los proyectos ejecutados por la Secretaría de Planeación, donde se realiza acompañamiento a profesionales asignados, con el fin de emitir conceptos técnicos; visitas de inspección técnica a las obras que se están ejecutando con licencia de construcción aprobadas por la Secretaría, además de apoyar en las distintas visitas técnicas ya sea tomando medidas de áreas o realizando apoyo en la redacción de informes técnicos basado en los conocimientos teóricos aprendidos durante la carrera, apoyo en labores de oficina relacionadas con la elaboración de documentos como: licencias, certificados de uso de suelos y riesgos y amenazas. En el transcurso de la práctica se realizó entrega de descripciones específicas de todas las actividades sustentado por medio de evidencia fotográfica, que respalda y acredita todo lo anterior mencionado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Optimización de los Recursos de Encofrados de Acero, por Medio de la Empresa Consultoría y Construcciones Civiles FSC, en Diferentes Obras Civiles Situadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-09) Murillo-Sánchez, Milton Elías; Jerez-Gómez ,Juan Camilo; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    En el presente informe se evidencia las labores realizadas, durante la práctica, en la empresa consultoría y construcciones civiles FSC situada en el área metropolitana de Girón, con el fin de dar cumplimiento al objetivo principal planteado el cual consiste en la optimización de los recursos en los encofrados metálicos en todas sus áreas de aplicación o procesos constructivos. En esta empresa ingrese en calidad de practicante universitario por un periodo de tiempo de cuatro meses, ejerciendo el cargo de supervisor de bodega. Durante este tiempo se realizaron diversas labores adjudicadas a este cargo tales como; capacitaciones referentes al tema de manipulación y almacenamiento de las formaletas, dadas al personal en la bodega de la empresa y al personal en las diferentes obras a cargo de la empresa. La supervisión al mantenimiento y transporte de las formaletas a los respectivos sitios de obra, esto con el fin de poder ejercer un control tanto en los inventarios de la empresa como también en los procesos de mantenimientos realizados en las formaletas. Realizar las visitas técnicas a los sitios de obra designados por la empresa con el fin de cumplir el servicio de modulación de la formaleta brindada a los clientes por parte de la empresa, en estas visitas también se verificaban los diferentes lugares de almacenamientos de la formaleta y supervisar su correcta manipulación a la hora de ser implementada en cualquier tipo de proceso constructivo. Generar informes de obra basados en la realización de las visitas técnicas permitiendo no solo llevar un control del material alquilado si no también poder hacer un seguimiento a los procesos, en busca de falencias para su respectiva corrección logrando así una mejora continua en los servicios brindados por la empresa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión a la Gestión Técnica e Infraestructura de las Centrales Sogamoso y Termocentro
    (Universidad de Santander, 2022-11-23) Pineda Combita Brayan Orlando; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    ISAGEN tiene bajo su cargo diversas centrales de producción de energía, teniendo a personal encargado en cada una de las diferentes áreas; una de ellas es la de gestión técnica e infraestructura de las centrales Sogamoso y Termocentro, la cual es la encargada de realizar los mantenimientos y la ejecución de las obras civiles y locativas, cumpliendo siempre con los parámetros establecidos por la compañía. En las centrales Sogamoso y Termocentro constantemente se están ejecutando obras civiles y locativas, todo esto para mejorar las condiciones de los lugares que conforman las centrales, dichos procesos se llevan a cabo mediante guías y ordenes de mantenimiento; las guías son documentos creados en SAP (es un software para la gestión de negocios) que establecen actividades de mantenimiento (las cuales solo se necesitan unas cuantas horas para su ejecución) que se deben realizar periódicamente dentro de las plantas de producción y del campamento que forma parte de la central Sogamoso, labores como limpieza de canales, limpieza de cunetas, reparación de grietas dentro de los túneles y cavernas, mantenimientos y limpieza de caminos y vías, poda de árboles, rocería y limpieza, refuerzos a las estructuras ya construidas, entre otras actividades que sirven para conservar y mantener en buen estado la zona que conforma la central. Por otra parte, las ordenes de mantenimiento son documentos que se van creando según las necesidades que vayan surgiendo en las centrales; labores como el suministro de agua potable, traslado de estaciones meteorológicas, construcción de pozos sépticos, etc. Siendo actividades de un nivel mayor que necesitan una programación, definición de recursos, creación de materiales y todo lo relacionado con su planificación para su correcta ejecución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión Técnica de Recibo de Zonas Comunes Para la Copropiedad en los Proyectos de la Constructora La Casita S.A.
    (Bucaramanga, Colombia, 2023-01-18) Castro-Mantilla, Edwin Andrés; Manosalva-Caballero, Yeferson Alejandro; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Soto-Ortegón, José Alirio; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    A continuación, se dará a conocer el proceso de trabajo experimentado por los autores, en donde se enfatizará la conformación de un informe técnico dirigido por la empresa responsable, La Casita S.A., a la copropiedad encargada de la administración de la edificación, manteniendo en privacidad cualquier información que pueda descubrir la identidad, ubicación o parecer que ayude a la distinción de las partes de la copropiedad involucrada en la inspección. Para garantizar la efectividad del trabajo se tuvieron en cuenta factores como el estado físicos de los acabados, la inspección de especialistas en ámbitos como electricidad, gas natural, red Hidrosanitaria, los cuales entregan los detalles de su cometido a la constructora y son añadidos a los tópicos del informe para luego refutar los a la copropiedad junto con los comparativos de lo existente con lo planteado en los planos, esto con el fin de hacer las observaciones adecuadas a favor del bienestar de la comunidad residente en la edificación. La labor desempeñada por medio de este informe reside en el recibo de las zonas comunes de una comunidad vinculando cada aspecto necesario de la revisión con el PH (Propiedad Horizontal), y velar por el bien de la propiedad sea de naturaleza privada o sea un bien de carácter común.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión Técnica de Redes Hidráulicas en el Conjunto Residencia Florida de la Sierra
    (Universidad de Santander, 2023-05-29) Pico-Silva, Yan Carlos; Tiria-Sandoval, Luis Carlos; Soto-Ortegón, José Alirio; Amaya-Santander, Luz Karime
    La verificación de la adecuada instalación de tuberías y redes es un proceso fundamental en el desarrollo de cualquier proyecto de construcción de edificaciones, debido a que se asegura que la obra contara con los servicios básicos para su habitabilidad, por tal motivo es necesario llevar a cabo la supervisión del desarrollo de estas actividades para garantizar el adecuado funcionamiento e instalación según esta establecido en los planos. Dentro del desarrollo de las prácticas se llevará a cabo la supervisión de la colocación de tubería hidráulica encargada de llevar el recurso hídrico a cada punto de abastecimiento de la zona residencial, de igual manera la verificación de la instalación de aparatos sanitarios para su posterior entrega al ingeniero residente del proyecto. A lo largo de la práctica se utilizó los planos hidráulicos para la verificación de las medidas de cada punto; con el fin de llevar un control de calidad asegurando así que al momento del montaje cada aparato quede perfectamente instalado. La práctica empresarial se realizó en vinculación con la empresa Tubertec S.A.S encargada de la instalación de redes hidráulicas, gas, contra incendio y sanitarias del proyecto en construcción, se asumió el cargo como supervisor de instalación, con el fin de dar el seguimiento continuo a los empleados, control de calidad y con el fin de optimizar tiempos de entrega.
  • Publicación
    Restringido
    Supervisión Técnica del Proyecto Girón Colonial
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Gamboa-Roman, Dilan Mauricio; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Tiria-Sandoval, Luis Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo
    Un proyecto de construcción inicia con una idea que busca ser materializada y en la que intervienen muchos actores: constructores, contratistas, mano de obra, etc., unido a factores económicos, sociales, políticos que unen tanto empresa pública como privada. Las propiedades comerciales son aquellas cuyo fin es generar ingresos, como, por ejemplo, las tiendas, centros comerciales y edificios de oficinas. Por otra parte, las propiedades residenciales son aquellas destinadas para ser habitadas, como por ejemplo casas y apartamentos. Para esta práctica estudiantil nos ubicamos en el proyecto Centro Comercial Girón Colonial, ubicado en el municipio de Girón (Santander), que busca impactar el sector comercial como el primer centro comercial del municipio, resaltando la arquitectura colonial que caracteriza a Girón. Este proyecto consta de tres módulos que a su vez están conformados por tres niveles para parqueaderos y cuatro niveles para locales comerciales. La práctica se basó en los procesos de mampostería y estructura, realizando la respectiva supervisión técnica de las diferentes actividades a ejecutar para culminar satisfactoriamente la tarea, basados en el criterio de diseño y la normatividad vigente aplicada. Así mismo, se realizaron tareas de cálculo de las cantidades (pedido) de materia prima de obra asegurando un flujo eficiente de la obra y cumplir con los plazos establecidos. Para ello se documentan las actividades ejecutadas como practicante diariamente en obra y las decisiones tomadas durante la supervisión, para mantener un registro preciso del progreso y controlar el cronograma establecido del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión Técnica en Acabados Para el Proyecto Orizon Sky Home
    (Universidad de Santander, 2022-11-23) Gamboa-Rodríguez, Emerson Daniel; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Tiria-Sandoval, Luis Carlos; Jerez-Gómez, Juan Camilo
    Práctica empresaria en supervisión técnica de acabados, en la parte de enchapes y pintura de un proyecto de edificación, enfocado en el cálculo de materiales, supervisión del desarrollo y seguimiento del inventario, contribuyendo a la empresa constructora resultados veraces. Cálculo de cantidades de material hechas en tablas para una mayor practicidad de lectura de los resultados según las cantidades de los insumos que se deben tener presentes para los acabados de los apartamentos de proyecto. Supervisión realizada a los materiales utilizados en el proyecto, para su verificación de calidad según las normas establecidas, y de igual manera a los procesos constructivos realizados por el personal encargado en el área, esto, evidenciado fotográficamente y anexado en el documento. Descripción del sistema operativo software utilizado en el proyecto para la captación de datos previstos en la obra, tales como el presupuesto y el manejo del inventario de los materiales almacenados para su uso, paso a paso de cómo hacer entradas y salidas en sistema de los diferentes insumos que una obra de construcción requiere. Presentación de los resultados obtenidos en la práctica empresarial guiados a resolver los objetivos iniciales que se pactó con la constructora pertinente para la realización de la práctica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión, Seguimiento y Control de Elementos Estructurales en un Sistema Industrializado
    (Universidad de Santander, 2023-11-23) Melendez-Ayala, Freddy; Suarez-De Abreu, Ambar Katherine; Amaya-Santander, Luz Karime; Niño-Villamizar, Laura Juliana; Tiria-Sandoval, Luis Carlos
    La supervisión y control de los elementos es esencial para garantizar la eficiencia y solidez en la construcción. La inspección de todos los procesos, el seguimiento continuo, el uso de herramientas y tecnologías permite hoy en día acreditar el objeto final del proyecto; así como certificar las construcciones al ser realizadas siguiendo todos los parámetros y especificaciones de la norma NSR-10 y de los trazados. Los sistemas industrializados buscan mejorar los rendimientos de construcción y aprovechar al máximo todos los recursos, bien sean humanos, materiales o equipos, sin que esto afecte los tiempos y costes del proyecto. Implementar medidas correctivas y minimizar gastos solo puede ser logrado con una estricta vigilancia de las actividades realizadas; la recopilación de la información y el detectar los inconvenientes en este tipo de método, posibilita la corrección conveniente y oportuna de los contratiempos, ya que este es un sistema que realiza procesos repetitivos de las actividades; al generar una solución integral se automatiza el cambio en dicha actividad para el resto del proyecto, es decir, es un problema solucionado para el resto de la construcción. De igual forma, verificar que los materiales utilizados cumplan los estándares de calidad y que se sigan los procedimientos de armado y construcción; permite identificar posibles complicaciones y tomar medidas correctivas prematuras, evitando accidentes, retrasos y pérdidas económicas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo