• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Agudelo - Velasquez , Olga Lucia"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Beneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-06-13) Lozano-Fuentes, Juana Julieth; Pérez Rodríguez, José Fernando; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Bautista, Luis Armando; Leal-Castañeda, Edel Katherine
    Tener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas, GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6 culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos. Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características Sociodemográficas y Laborales de los Egresados del Programa de Mercadeo y Publicidad
    (Universidad de Santander, 2023-11-30) Ortega-Rebolledo, Julia Isabela; Becerra-Quintero, Amanda; Agudelo -Velasquez,Olga Lucia; Pabón, Jaime Andrés; Graduados de mercadeo y publicidad
    El objetivo general de la investigación es la caracterización sociodemográfica y laboral de los graduados de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES), Campus Cúcuta en el periodo del 2018 - 2022; la metodología es de diseño experimental, de enfoque cuantitativo y de alcance descriptiva mediante investigación de campo, lo que permitirá recopilar la información para lograr alcanzar los objetivos planteados. Y el estudio de la caracterización sociodemográfica y laboral de los graduados de Mercadeo y Publicidad proporciona una visión detallada de la demografía, educación, empleo y satisfacción laboral, revelando tendencias significativas en términos de género, edad, nivel de educación y condiciones laborales. Los resultados destacan la importancia de promover la educación superior y el aprendizaje de idiomas extranjeros, así como la necesidad de brindar reconocimiento y oportunidades de desarrollo a los profesionales en el campo. Estos hallazgos tienen implicaciones tanto para las instituciones académicas como para los empleadores en la comprensión y el apoyo de las necesidades de los graduados en sus trayectorias laborales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias Para Fomentar la Educación Socioemocional en los Niños del Grado Cuarto a Través del Cine Arte Animado de Disney
    (Universidad de Santander, 2023-03-31) Sierra-Diaz,Esther,Judith; Agudelo -Velasquez,Olga Lucia; Bacca-Pachón,Paola,Andrea
    Estrategias para fomentar la educación socioemocional en los niños del grado cuarto a través del cine arte animado de Disney. Alcance: es un proyecto que permite la identificación de las fortalezas que tiene el cine animado en el entorno educativo como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes, y específicamente en el manejo de sus emociones y su integración a la sociedad. Justificación: en el área de la educación, como eje de formación integral, se debe contribuir a formar personas emocionalmente sanas y con capacidad de relacionarse afectivamente con los demás, por lo cual se hace necesario pensar en estrategias de intervención pedagógica, para aportar desde el quehacer docente al manejo de esta temática desde los grados de primaria. Objetivo: Fortalecer la educaciónsocioemocional en los niños del grado cuarto del Centro Educativo Alfonso López, por medio de estrategias didáctico-pedagógicas a través del cine arte animado de Disney. Metodología: Se utilizó una metodología de nivel cualitativo con un alcance descriptivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos Cómo Estrategia Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora del Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2021-04-14) Rodriguez -Toro ,Martha Rosalba; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Barrios -Caballero, Manuel Antonio; Garcia- Ramirez, Fabio Hernesto
    En este trabajo se abordan una serie de consideraciones sobre la gamificación y el aprendizaje basado en retos y su contribución en el mejoramiento de la comprensión de lectura en los estudiantes de grado Quinto de básica primaria y dados los bajos resultados que en este sentido han obtenido los estudiantes en diversas pruebas de medición del aprendizaje. El objetivo general del trabajo está centrado en determinar la contribución de la gamificación y el aprendizaje basado en retos en el fortalecimiento de la comprensión lectora. El tipo de estudio fue cualitativo y se utilizaron instrumentos como encuestas y prueba diagnóstica inicial y prueba evaluativa final. La gamificación se entiende por tanto 18 como una estrategia que permite llevar al aula situaciones de juego que no son juego propiamente pero que se convierten en alternativas innovadoras y creativas en el aprendizaje. Del mismo modo el trabajo promueve el aprendizaje basado en retos y todo a través del cumplimiento de unas misiones que los estudiantes deben ejecutar y van superando, lo que los invita a esforzarse cada día más y a la obtención de mejores resultados. Como principales conclusiones se puede mencionar que la mayoría de los estudiantes alcanzaron un nivel inferencial óptimo, respondiendo a preguntas que promovían un pensamiento reflexivo en torno a intencionalidades del autor, tipo de textos y en fin elementos que no estaban contenidos de forma directa en el texto. La ejecución de la propuesta fue muy significativa y se lograron los resultados esperados
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo