• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fragoso-Amaya, Elia Mercedes"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Clínico-Epidemiológica de la Morbilidad Materna Extrema en Valledupar en el Período 2019-2021
    (Universidad de Santander, 2024-07-15) Romero-Daza, Diana Milena; Sanchez-Galvis, Sherly Fayam; Rojas -Gil, Ibama; Cordoba-Pacheo, Lorena Smith; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    En la presente investigación, se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo en donde se caracterizó clínica y epidemiológicamente la morbilidad materna extrema en la ciudad de Valledupar, Cesar en el periodo 2019 a 2021. Utilizando los casos reportados al SIVIGILA por el municipio de Valledupar, Cesar en el periodo en cuestión, luego se analizaron las variables tanto clínicas como epidemiológicas según la ficha de notificación individual y posteriormente se realizó el procesamiento y análisis de los datos obtenidos mediante análisis descriptivo. En los resultados obtenidos, en el periodo 2019-2021, el grupo de maternas en morbilidad extrema se representó entre las edades de 14- 26 años (49,6%), con un estrato socioeconómico bajo-bajo (50,2%) y afiliación al régimen subsidiado en salud (58,5%), quienes asistieron en promedio a 6 controles prenatales. Los problemas relacionados con la hipertensión y las hemorragias fueron las complicaciones iniciales presentadas en el municipio principalmente durante el parto y el 14,6% de las gestantes presentó tres o más criterios asociados. Se concluyó, que se debe realizar una gestión del riesgo reproductivo más eficiente, sobre todo en mujeres en periodo de reproducción en la ciudad de Valledupar; se deberán establecer acciones definitivas que permitan mejorar las condiciones de salud de las gestantes mediante estrategias que incluyan un mayor acceso a los servicios y adherencia al control prenatal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Anticuerpos IgG ANTI-SARS-COV-2 y Variables Sociodemográficas en la Población Vacunada Pertenecientes a la Comunidad Académica de la UDES campus Valledupar
    (2022-12-06) Tapias-Sajonero, Iván David; Ramo-Coronado, Luis Fernado; Ramírez-Barros, Lorena Patricia; Viloria-Barragan, Karina Paola; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Mena-Alavarez, Orlando; Oliveros-Barros, Julieth Esteher
    La enfermedad por Covid-19 es una patología infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, un gran porcentaje de las personas que padecen COVID 19 sufren síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica. Por lo que, se adoptaron diferentes medidas de prevención en salud pública para evitar los contagios y los estados críticos de la enfermedad; entre estos se encuentra la vacunación, una manera rápida, sencilla y eficiente de proteger a la población mediante la generación de anticuerpos específicos de COVID-19, por ende, es necesario precisar la generación de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en población vacunada para observar la eficacia y protección brindada a la comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la presencia de anticuerpos tipo IgG anti-SARS-CoV-2 y las variables sociodemográficas en la población académica vacunada de la Universidad de Santander campus Valledupar. Se seleccionaron 100 participantes entre estudiantes, docentes y administrativos pertenecientes a la comunidad académica de la UDES para evaluar la formación de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, mediante una encuesta se determinó las variables sociodemográficas de la población, también, a través de una prueba rápida (ad-bio Coronavirus Rapid Test) se estableció la formación de anticuerpos de tipo IgG. El 64% de los integrantes del estudio fueron del sexo femenino (64%). Con una mayor participación entre las edades de 18 a 26 años (74%). Asimismo, el 100% refirió tener el esquema completo de vacunación. El 87% de los participantes presentó positividad para IgG anti-SARS-CoV-2. De acuerdo a los resultaos, se considera que la vacunación tiene efectividad en cuanto a la generación de anticuerpos en la población académica de la UDES campus Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1
    (Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    El videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Sífilis en Población Venezolana que Acudió a un Hospital Público de Valledupar en el año 2021
    (Universidad de Santander, 2023-06-20) Hidalgo- Torres, Yiceth Paola; Molina-Araujo, María Bernarda; Montaño- Vega, Licelly; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    Titulo Prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió a un hospital público de Valledupar durante el año 2021. Autor Hidalgo Torres Yiceth Paola Palabras Claves Sífilis, infección, inmigración, venezolanos, pruebas treponémicas y no treponémicas. Descripción Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por microorganismos como virus, hongos, parásitos y bacterias siendo su principal forma de transmisión la vía sexual. Dentro de las ITS la sífilis es de las más prevalentes encontradas en la población general, la cual es de tipo bacteriana producida por la espiroqueta T. pallidum. El objetivo principal de la presente investigación fue establecer la prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió al Hospital público durante el año 2021 en la ciudad de Valledupar. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Los registros fueron obtenidos a partir de la base de datos facilitada por la institución y posteriormente se realizó un análisis e interpretación de estos. La población estuvo constituida por 83 pacientes venezolanos a quienes el médico solicitó exámenes de laboratorio para diagnóstico sífilis FTA-Abs y VDRL. Un resultado se consideró como sífilis activa cuando la prueba treponémica fue positiva acompañada de un VDRL reactivo, encontrándose que del total de los 83 pacientes de nacionalidad venezolana solo 50 fueron diagnosticados con sífilis durante el año 2021. En conclusión, teniendo en cuenta lo anterior la prevalencia de sífilis fue de 60.2 % (n=50) siendo en su mayoría distribuidas en pacientes con edades entre los 18 a 28 años con un 80 % y en el sexo femenino con un 94 %.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reaprendiendo con las comunidades
    (Universidad de Santander, 2022-08-25) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Pedraza-Claros, Bertilda; Pérez Salinas, Rosangela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública, en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). La estrategia pretendió aportar al fortalecimiento social del conocimiento y la construcción colectiva entre academia y sociedad. Para su desarrollo, se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La convocatoria a los encuentros fue realizada por una líder de la comunidad, quién también garantizó los permisos ante la autoridad del gobierno Arhuaco en esta zona. Luego del reconocimiento de la población, se realizaron conversatorios entre la investigadora y los productores de café para consolidar juntos una estrategia para la elaboración de un abono a partir de la pulpa de café generada durante el beneficio del café, se diseñó un plan de actividades que incluyo diálogo de saberes, reuniones para compartir el conocimiento ancestral acerca del café y los derivados obtenidos durante su beneficio y en que se están utilizando. Los caficultores indicaron que hacían con la pulpa y mucílago producidos durante el beneficio del café, algunos lo dejaban secar y posteriormente lo agregaban sobre las plantas de café más cercano al beneficiado de café y el mucílago como agua de enjuague por correntía se van a los lotes cercanos de café. Fue necesario impartir capacitaciones de cómo aprovechar estos residuos y generar un valor agregado a su producción y aprovechamiento para la nutrición del suelo y soporte de fertilización orgánica.
  • Publicación
    Restringido
    Seroprevalencia de Virus de Inmunodeficiencia Humana y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar, 2018 - 2020
    (Universidad de Santander, 2022-06-10) Ureche-Ramírez, Leidys Paola; Brito-Cuello, Yoandris Carolina; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Oliveros-Barros, Julieth Esther; Cordoba-Pacheco, Lorena Smith
    La transfusión sanguínea es un procedimiento esencial que hace parte de los cuidados de la salud. Para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas relacionadas al proceso se deben realizar evaluaciones continuas de todas las actividades que van desde la recolección de la sangre hasta el conocimiento del perfil de los donantes. Este estudio tuvo como objetivo establecer la seroprevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y las variables sociodemográficas de un banco de sangre en Valledupar en el periodo 2018 – 2020, para realizar esta investigación se analizaron los registros de 48.645 donantes, cuenta con un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal ya que no existió ninguna intervención por parte de los investigadores en el curso natural de las variables analizadas. Para el cumplimiento de los objetivos se desarrollaron dos fases, la primera de recolección y organización de datos y la segunda de análisis de los datos. De los 48.645 registros analizados 16.275 (33,5) pertenecían al año 2018, 19.915 (40,9) al año 2019 y 12.455 (25,6) al año 2020. Según la clasificación de los donantes por género el 75,0% pertenecían al género masculino mientras que el 25,0% al género femenino. Se encontró que la seroprevalencia fue del 0,16% con 78 donantes reactivos, en el año donde más se presentaron estos casos fue en 2020 con un 38,5%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración Microbiológica de Ambiente y Superficies de la Clínica Veterinaria Pequeños Animales, Valledupar 2024
    (Universidad de Santander, 2024-07-15) Mejía-Baute Paula Andrea; Nuñez-Plata Laura ximena; Cordoba-Pacheco, Lorena smith; Garcia-Jurado,Cenia Lineth; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    Las enfermedades intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales, en el contexto veterinario, pueden afectar tanto a los animales hospitalizados como al personal que los cuida. Algunas de las principales enfermedades intrahospitalarias que pueden ocurrir en clínicas veterinarias, involucran de los microrganismos como: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y Pseudomonas aeruginosa, porvovirus, Aspergillus etc. Estudios han revelado que las heridas quirúrgicas en animales pueden variar entre 2% y 5%, dependiendo del tipo de cirugía, el manejo pre y postoperatorio, y las condiciones de higiene del hospital, la tasa de ITU en perros hospitalizados con sondas urinarias es de aproximadamente 10-15%, y las infecciones respiratorias se presentan entre el 20 y 30%. En el presente estudio se evaluó la carga microbiológica de ambiente y superficie de la clínica pequeños anímales UDES- mediante cultivos microbiológicos. Fue un estudio descriptivo, en cuyo procedimiento de aplicaron técnicas de siembra por superficie (hisopado) y en ambientes (exposición), utilizando medios de cultivos como: VRB, Ogy, Agar sangre y PC, realizando incubación en 24 horas a 37°C para bacterias y 3-5 días a temperatura ambiente para hongos. Las áreas testeadas incluyeron: quirófano, consultorios, y laboratorio. Dentro de los resultados se observó crecimiento en todas las superficies de las zonas testeadas en los medios de cultivos para bacterias de las cuales 57,14% de los organismos aislados eran bacterias Gram-negativas de forma bacilar, mientras que el 42,85% correspondía a bacterias Gram-positivas de morfología cocos. En cuanto al ambiente se observó crecimiento en el laboratorio sector 1 y en el quirófano, identificando de manera presuntiva a hongos del género Rhizopus y Aspergillus. Se concluye que las especies de microrganismos hallados en las áreas y superficies son características de ambientes con una desinfección deficiente según lo reporta la literatura.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo