Examinando por Autor "Pedraza-Claros, Bertilda"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización de Bacterias Fermentadoras en el Mucílago de Café Arábica Obtenido en dos Fincas de la Serranía del Perijá, Cesar(universidad de santander, 2022-12-09) Coronell-Arteta, María Carolina; Herrera-Acosta, Valeria Lucia; Pedraza- Claros, Bertilda; David-Venegas, Tannia Melissa; Rueda-Rueda, EmirEl microbioma presente en el mucílago de café es de vital importancia en el proceso de fermentación, puesto que conlleva a la degradación de sus componentes: carbohidratos (glucosa, lactosa, manosa, sacarosa, galactosa), pectinas, lípidos, proteínas, ácidos, alcoholes y antioxidantes por acción enzimática, permitiendo su degradación y liberación de metabolitos como ácidos orgánicos; lácticos, acético, málico, tartárico, cítrico y ésteres entre otros. El objetivo del presente proyecto fue caracterizar géneros y especies de bacterias fermentadoras en el mucílago de café Arábica obtenido en dos fincas de la serranía del Perijá mediante el uso de pruebas convencionales. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, para el cual se obtuvieron dos muestras de mucílago de café durante el proceso de fermentación de 18 horas, a las 9 y 18 horas respectivamente. Cada una de estas muestras fueron procesadas en el laboratorio para determinar las características fenotípicas por microbiología convencional, lográndose la identificación de cinco géneros y especies bacterianos; Micrococcus antarcticus, Bacillus cereus, Acinetobacter baumannii, Shigella sonnei, y Lactobacillus spp. Los géneros encontrados hacen parte fundamental del proceso de fermentación del mucílago de café, como respuesta a su potencial enzimático y viabilidad en ambientes adversos. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación son de importancia en el sector de la agricultura del Cesar, especialmente la caficultura, teniendo en cuenta la necesidad a nivel nacional de dar a conocer la biodiversidad microbiana en este sector y la región a las instituciones pertinentes. Por consiguiente, esta información coadyuva a fortalecer el conocimiento del microbiota de dos variedades de café Arábica; Castillo general y Colombia cultivadas en las estribaciones de la Serranía del Perijá en el departamento del Cesar.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1(Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia MercedesEl videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoPresencia de los Géneros Staphylococcus y Micrococus en Fermentación Natural de Tres Variedades de Café Arábica; Producido en Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá del Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2024-06-13) González-Hernández, Jessika Paola; Maestre-García, José Alfonso; Pedraza-Claros, Bertilda; Rueda-Rueda, Emir; David-Venegas, Tania Melissa; BACTERIÓLOGOS INNOVADORES PARA EL MUNDO.El objetivo principal fue determinar la presencia de los géneros Staphylococcus y Micrococcus en la fermentación natural de tres variedades de café Arábica: producido en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá en el Departamento del Cesar, Colombia. Es un estudio cuantitativo transversal, se obtuvieron muestras de mucílago de las tres variedades de café durante el proceso de fermentación natural en 10 fincas y la estación experimental, procesándolas para obtener los aislados bacterianos, estas se tomaron para realizar la identificación mediante técnica semiautomática con paneles de prueba de susceptibilidad bioquímica de ID específicamente diseñados para Micrococos y Staphylococcus. Se logró establecer que el 54,54% cepas evaluadas correspondió a la variedad Colombia, el 36,36% a Castillo General y el 9% a variedad Tabi, se aislaron 26 cepas en total, dónde los géneros predominantes fueron Staphylococcus con el 88,46% y Micrococcus con 11,53%. Se destacaron en un 26.9% para la especie S.aureus, 19.2% de S. xylosus y 11.53% de S.auricularis, las otras especies en menor porcentaje, este dato indica que este grupo de bacterias poseen el potencial enzimático para degradar los componentes del mucílago durante la fermentación de café en un tiempo de 10 a 36 horas y un promedio de18 horas, donde se generan metabolitos como ácidos orgánicos, compuestos volátiles y alcoholes que coadyuvan en la calidad del producto final.
- PublicaciónAcceso abiertoPresencia de Salmonella spp. En Carne de Pollo Crudo Comercializado en Expendios del Municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar, Colombia y los Factores de Riesgos en Salud Pública(Universidad de Santander, 2022-06-01) Pitre-Guerrero, Eison Alfredis; Arias-Pineda, Jesús David; Rojas, Leonardo Andrés; Portillo-Pava, Jenny; David-Venegas, Tannia Melissa; Pedraza Claros, BertildaLas enfermedades transmitidas por alimentos representan una problemática a nivel mundial, la vigilancia de los alimentos comercializados como la carne de origen avícola son un tema que debe llevar a tomar conciencia del riesgo sanitario al que se expone este alimento con destino a consumo humano, es necesaria la implementación de medidas preventivas, en la capacitación y seguimiento del personal manipulador de alimentos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp. En carne de pollo crudo comercializado en expendios del municipio de La Jagua de Ibirico, así mismo, evaluar los factores de riesgo en salud pública, mediante una encuesta aplicada al personal de manipulación, detectar Salmonella spp. En pollo crudo mediante el método analítico interno (GSA-MA-LNDV-B-010), para el aislamiento e identificación de Salmonella spp. En el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de Valledupar del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, desarrollar una estrategia de sensibilización sobre los riesgos para la salud humana por el consumo de carne de pollo que no cumpla con los requisitos mínimos de inocuidad. Se pudieron determinar los potenciales factores de riesgos que ponen en peligro la salud pública de la comunidad y aunque el resultado de laboratorio fue negativo para el total de muestras analizadas, fue necesaria la implementación de una estrategia de sensibilización concientización a los propietarios y manipuladores para tomar medidas preventivas del riesgo de contaminación en los procesos de manipulación de los alimentos cárnicos. Aunque no se demostró la presencia de Salmonella spp. En las muestras analizadas, no se puede garantizar la calidad e inocuidad de la carne de pollo de los expendios de La Jagua de Ibirico, ya que, existe un potencial riesgo de contaminación de otros agentes patógenos que no fueron objeto de estudio en esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoReaprendiendo con las comunidades(Universidad de Santander, 2022-08-25) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Pedraza-Claros, Bertilda; Pérez Salinas, Rosangela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública, en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). La estrategia pretendió aportar al fortalecimiento social del conocimiento y la construcción colectiva entre academia y sociedad. Para su desarrollo, se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La convocatoria a los encuentros fue realizada por una líder de la comunidad, quién también garantizó los permisos ante la autoridad del gobierno Arhuaco en esta zona. Luego del reconocimiento de la población, se realizaron conversatorios entre la investigadora y los productores de café para consolidar juntos una estrategia para la elaboración de un abono a partir de la pulpa de café generada durante el beneficio del café, se diseñó un plan de actividades que incluyo diálogo de saberes, reuniones para compartir el conocimiento ancestral acerca del café y los derivados obtenidos durante su beneficio y en que se están utilizando. Los caficultores indicaron que hacían con la pulpa y mucílago producidos durante el beneficio del café, algunos lo dejaban secar y posteriormente lo agregaban sobre las plantas de café más cercano al beneficiado de café y el mucílago como agua de enjuague por correntía se van a los lotes cercanos de café. Fue necesario impartir capacitaciones de cómo aprovechar estos residuos y generar un valor agregado a su producción y aprovechamiento para la nutrición del suelo y soporte de fertilización orgánica.