Examinando por Autor "Moya-Plata, Delia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Competencia del Cuidado del Cuidador de Personas que Requieren Asistencia en el Domicilio en Bucaramanga y el Área Metropolitana 2023A-2023B-2024A(Universidad de Santander, 2024-05-22) Cáceres-Torres, Valentina; Fonseca-Romero, Xilena Carolina; Torres-Vargas, Heilyn Sophia; Moya-Plata, Delia; Calderón-Ardila, Ariel; Flórez-García, Janeth Patricia; EVERESTIntroducción: Es de vital significado e influencia reconocer la caracterización sociodemográfica y competencia del cuidado de cuidadores de personas que requieren atención en su domicilio en el AMB. Objetivo: Identificar la caracterización y la competencia del perfil de los cuidadores de personas que requieren acompañamiento en el domicilio en Bucaramanga y el área metropolitana 2023A-2023B-2024A. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, con 122 cuidadores y cuidadores en formación del AMB, muestreo a conveniencia, se utilizó instrumento competencia del cuidado versión larga, se utilizó Excel y Stata, se generaron tablas, graficas de barras combinadas y cajas y bigotes. Resultados: El 92.8%(116) de género femenino, promedio de edad de 43 ± 13.5 años, el estado civil con mayor prevalencia el soltero con 40.16%(49), con ocupación de hogar el 45.08%(55), de estrato 1 el 47.54%(58). Se evidencia que, en la percepción de apoyo psicológico, familiar religioso y social de los cuidadores predominan el nivel muy satisfecho excepto el apoyo económico el cual es poco satisfecho. En Conocimientos, instrumental y procedimental, relaciones sociales e interacción más del 73% tienen una adecuada competencia. En los puntajes medios de las dimensiones se identifica que la dimensión de disfrute presenta la mediana más baja con 2.6 (RI: 2.08; 3), las demás dimensiones presentan medianas superiores a 2.8. Conclusión: Respecto de la caracterización se aprecia cuidadores en su mayoría de género femenino, adultos medios, con ocupación en el hogar, requieren mejorar en apoyo económico, las competencias para cuidado se identifican con buenos puntajes a nivel global y en cada una de las dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de los Recién Nacidos Vivos en Bucaramanga en el Año 2020(Universidad de Santander, 2023-05-24) Angarita-Moreno, Lina Juliana; Forero-Cordero, Zaily Marcela; Villamizar-Céspedes, Diana Marcela; Páez-Esteban, Astrid Nathalia; Moya-Plata, Delia; Nino-Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción: En esta investigación se determinan las características de los recién nacidos vivos en Bucaramanga, Santander en el año 2020 que determina en qué tipo de población ha aumentado o disminuido los nacimientos mediante los factores sociodemográficos de las familias y la sociedad para analizar la caracterización de los recién nacidos vivos según problemas de salud e identificar intervenciones que ayuden a potenciar estos riesgos. Objetivo: Identificar las características de la madre, padre, del embarazo, del parto y de los recién nacidos vivos en Bucaramanga durante el año 2020. Metodología: Tipo de estudio descriptivo de corte transversal, la población y muestra son los recién nacidos vivos en Bucaramanga en el año 2020. El tamaño de la muestra es tipo censo, los criterios de inclusión son los recién nacidos procedentes de Bucaramanga que hayan nacido en el 2020. La elaboración del procesamiento y recolección de la información se hizo a través de fuentes secundarias mediante la base de datos y el registro de nacido vivos y estadísticas vitales que nos proporciona el Registro Único de Afiliados (RUAF) del DANE. Resultados: Se registraron 6.110 nacidos vivos en Bucaramanga para el año 2020, los cuales 3174 eran masculinos y 2935 femeninos. El grupo de edad con mayor número de maternas son de los 18 años a los 35 años con 81,6%. Las madres acudieron a menos de 3 consultas representadas en un 35%, los partos fueron atendidos en su mayoría por médicos con 6092 partos de los cuales 3280 fueron de tipo espontáneo. Conclusión: La mayoría de los nacimientos en Bucaramanga para el 2020 son de género masculino, ocurrieron a término con 38 semanas de gestación para ambos sexos, las maternas acudieron a menos de 3 controles prenatales, en el rango de edad de los 18 a los 35 años con tipo de parto espontáneo. Como Citar Este Documento: Angarita Moreno, Forero Cordero & Villamizar Céspedes (2023). Características de los Recién Nacidos en Bucaramanga en el Año 2020. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónRestringidoPercepción de los Cuidadores Acerca de la Educación Impartida por el Programa de Enfermería Durante los Periodos 2022A-2023B(Universidad de Santander, 2024-05-22) Sánchez-Acuña, Daniela Marcela; Jaimes-Lozano, Francy Daniela; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, Raquel; Ramos-Pinto, William Saul; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Campos de Aldana, Maria StellaLa educación brindada a los cuidadores de adulto mayor por parte del programa de Enfermería de la Universidad de Santander, está enfocada en los cuidados de esta población para lograr así, ofrecer los conocimientos adecuados y de calidad por medio de capacitaciones que tengan un eje central y en pro del bienestar de la persona de cuidado, teniendo en cuenta que el conocimiento y la experticia que tenga cada uno de los cuidadores son la herramienta que garantiza un cuidado óptimo para la persona que tienen al cuidado. Objetivo: conocer la percepción de los cuidadores de adultos mayores acerca de la educación impartida durante los periodos académicos entre A 2023, B 2023 Y A 2024 en Bucaramanga. En primera instancia se realizó validación del instrumento, se contó con concepto de 6 profesionales con reconocida experiencia, dieron concepto favorable respecto de suficiencia, relevancia y coherencia y claridad, con puntajes del índice de validez de contenido mayores a 0.8, excepto en 3 ítems de “conocimientos”. Posterior a los ajustes se obtuvo concepto de 70 cuidadores el 95.65% (66) de género femenino, mediana de edad 45(RI: 37; 54), el 57.14% (40) con bachillerato. En conocimientos, comunicación y metodología de los aspectos consultados refieren conceptos favorables con porcentajes mayores al 90%, sin embargo, el 10% refieren que se puede requerir más ejemplos prácticos para ayudar a aplicar los conceptos aprendidos. Conclusión: Los cuidadores refieren que la capacitación brindada por el programa de Enfermería presenta niveles buenos de conocimientos, adecuada comunicación y metodología, el 100% recomendaría la capacitación.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del Cuidador Familiar de Pacientes con Enfermedad Crónica no Transmisible en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-15) Bedoya-Camargo, Cecilia Isabel; Sánchez-Pimiento, Karent Danelly; Campos-de-Aldana, María Stella; Durán-Niño, Erika Yurley; Moya-Plata, DeliaIntroducción: El de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedades crónicas no transmisibles, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar estados psicológicos, sociales y espirituales que sustentan la importancia de tratar la enfermedad más allá de sus efectos orgánicos. Objetivo: Describir la adopción del rol del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en el área metropolitana de Bucaramanga - Colombia en el año 2023. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal; la muestra poblacional son los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible, que se encuentren vinculados a una institución de salud y/o comunidad del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia en los años 2022 – 2023B. Muestra de 42 cuidadores familiares, se utilizó el instrumento “Rol del cuidador”, y se describen las variables según su naturaleza. Con base en la información obtenida, se generaron graficas de barras agrupadas de Excel. Resultados: Principales hallazgos estadísticos: Cuidadores predominantemente de género femenino (90,48%, n=38), residentes en Bucaramanga (43,24%, n=16), y en Floridablanca (18,91%, n=7), habiendo cursado estudios técnicos (27,78%, n=10/36) y primaria o secundaria completa (cada una de ellas 25%, n=9/36), en su mayoría residentes en Santander (81,08%, n=30/37) y residentes en Bucaramanga (43,24%, n=16/37), predominando en ellos el estrato socioeconómico medio (39,47%, n=15/38), principalmente en Unión Libre (31,58%, n=12/38), y de ocupación hogar (39,47%, n=15/38). Conclusión: El cuidador familiar es una figura fundamental en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en casa. Su rol va más allá de la simple asistencia, ya que aporta apoyo emocional invaluable, y una comprensión profunda de las necesidades del paciente. Su presencia permanente contribuye significativamente a la calidad de vida del paciente, procurándole un entorno familiar que fomenta la autonomía y reduce el estrés asociado con la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022 A- 2023 A(Universidad de Santander, 2023-05-24) Ortiz-Rojas, Dailyt Alejandra; Pérez-Moscote, Gissel Valentina; Moya-Plata, Delia; Tiga-Loza, Diana Carolina; Rivera-Carvajal, Raquel; Páez-Esteban, Astrid Nathalia; Urrea-Vega, Edwin AlbertoIntroducción: La validez es una pieza clave en el diseño de cualquier intervención, ya que ayuda a comprobar si su contenido está acorde con los objetivos planteados. En el proceso de validez de contenido se ponen en juego una serie de opiniones argumentadas por parte de expertos, lo que permite identificar las debilidades, fortalezas de las intervenciones y posterior a ello realizar modificaciones. Objetivo: Validar mediante juicio de expertos el componente de nutrición de una intervención aplicada en la díada cuidador-paciente durante los periodos académicos 2022A-2023A. Metodología: Estudio de validación por juicio de expertos. Indicadores: Claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización, en puntaje de 1 a 4 (Likert). Muestreo no probabilístico, por conveniencia, con 15 profesionales con mínimo maestría. Se calculó el índice de acuerdo interevaluador, la frecuencia, el porcentaje y la media del puntaje para cada indicador. Resultados: 33% de los expertos tiene experiencia entre 5-10 años en las diversas áreas de interés. 86 % de los jueces con experiencia en validación de instrumentos educativos. Según los datos obtenidos, la intervención es válida en términos de claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización en su información y metodología, por lo que el índice de acuerdo interevaluador estaba por encima de 0,8 y la media por encima de 3,8, los expertos sugieren realizar mejoras en las actividades de este componente, ya que el resultado arrojado para la suficiencia estaba con un índice interevaluador por debajo de 0,8. Con respecto al material de apoyo audiovisual, se obtuvo un índice interevaludaor entre 0,7-0,8, medias entre 3.5 y 3.9 y frecuencias de puntuación de la escala Likert entre 2-4, lo que habla acerca de la necesidad de modificar y añadir material. Conclusión: La intervención es válida, sin embargo, requiere de ajustes en la suficiencia de las actividades y los materiales audiovisuales. Cómo citar este documento: Pérez-Moscote V G y Ortiz-Rojas D A. Validación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022a- 2023a. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital