• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vera-Fernández, Carly Gabriela"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimiento de los Estudiantes de Enfermería en el Cuidado y Gestión de Desechos
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Luna-Vázquez, Natalia Andrea; Villabona-García, Daniel Ricardo; Ramirez-Moreno, Luisa Lorena; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela
    El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las competencias del estudiante de enfermería en el cuidado y gestión de desechos, en lo metodológico fue de tipo cuantitativo, se contó con un instrumento el cual fue un cuestionario con preguntas cerradas con única respuesta para así dar respuesta a los indicadores relacionados con el conocimiento en el cuidado y gestión de desechos, se obtuvo como resultado relevante que los estudiantes comprenden la importancia crítica de la infraestructura hospitalaria adaptable a las necesidades contemporáneas y destacan la relevancia de cuidados personalizados y protocolos de triage en servicios de urgencia. Sin embargo, en el manejo de residuos hospitalarios, se observa falta de conocimiento claro entre los encuestados, indicando la necesidad de mejorar la capacitación en este aspecto para alinear prácticas con estándares adecuados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consumo de Bebidas Energizantes y sus Efectos Adversos en la Salud de los Estudiantes del Programa de Enfermería en una Universidad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Monterrey-Penagos, Alexka Lorainy; Báez-Arévalo, Brilly Yulieth; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Velazco, Wilmer Argenis
    El consumo de bebidas energizantes se ha popularizado entre los jóvenes universitarios, incluyendo aquellos de la Universidad de Santander (UDES) en Colombia. Aunque estas bebidas pueden proporcionar un impulso temporal en energía y rendimiento, su consumo excesivo ha demostrado efectos negativos en la salud. Este estudio busca concienciar sobre estos efectos en estudiantes de 4to y 5to semestre de la UDES, con el objetivo de identificar patrones de consumo, determinar efectos adversos y proponer estrategias educativas que permitan minimizar el consumo del mismo. La investigación se encuentra estructurada en capítulos, abarca desde el problema hasta aspectos administrativos, buscando promover hábitos saludables y estilos de vida más saludables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfermería y Resiliencia: Lecciones Aprendidas para Afrontar una Nueva Pandemia Caso de Estudio Enfermeros de la Salud en la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Durán-Suarez, Slendy Yisney; Ortega-Villamizar, Armando de Jesús; Ramírez, Luisa Lorena; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo de la presente investigación pretende, develar las lecciones aprendidas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias en empresas prestadoras de salud en la ciudad de Cúcuta. Para ello se pretende: Indagar las experiencias profesionales de los enfermeros que trabajaron en empresas prestadoras de salud durante la pandemia del Covid 19. Determinar los procesos adoptados por los enfermeros para el manejo emocional durante su desempeño laboral en la crisis sanitaria del Covid 19. Conocer las estrategias implementadas por los enfermeros para la convivencia familiar durante la pandemia del Covid 19. Establecer los aportes le las experiencias vividas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias. En lo metodológico se empleará una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental, empleando la técnica de la entrevista a una muestra intencional con base a los criterios de selección establecidos para la investigación, el análisis de los datos obtenidos se realizará mediante los procesos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se espera con esta investigación develar las lecciones aprendidas por los enfermeros para el afrontamiento de nuevas pandemias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estereotipos de Género en los Hombres Profesionales de Enfermería de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2022-11-25) Gamboa – Rivera, Camilo Alejandro; Quintero -Camacho, Kevin Alfonso; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo de la presente investigación fue analizar los estereotipos de género en los hombres profesionales de Enfermería de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, esto desde el relato de las experiencias vividas por los sujetos de estudio. El trabajo presentado se fundamenta por la teoría transcultural de Madeleine Leininger y se realizó mediante una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, donde se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada. Se obtuvo como resultado que, predomina un trato igualitario en el ámbito laboral independientemente del género, por lo cual no se ha sentido excluido por el hecho de ser hombre, al contrario de ello, consideran tener buena receptividad y oportunidades, salvo algunos servicios por pudor de las pacientes. En conclusión, se puede afirmar que pese a la feminización de la profesión de enfermería existente años atrás, esta se ha ido aboliendo y que actualmente en la ciudad existe menos estigma hacia el ejercicio de esta profesión por parte del hombre, quien se ha podido desenvolver satisfactoriamente en las instituciones de salud de Cúcuta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Enfermería Eficaces para Mitigar las Secuelas del Trauma Craneoencefálico
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Guerrero-Cáceres, María Yabnel; Asprilla-Hurtado, Neifis Yesenia; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; Vera-Fernández, Carly Gabriela
    El objetivo del presente trabajo es estandarizar las estrategias de enfermería eficaces para mitigar las secuelas del TCE. En lo metodológico, se lleva a cabo una revisión sistemática con diferentes documentos a través de una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, utilizando los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugan en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Secuelas AND generan AND traumas craneoencefálicos. La muestra está constituida por 50 artículos de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2019 que además cumplan con criterios de calidad. Como resultado se encuentra que los cuidados específicos de enfermería en el trauma craneoencefálico están enfocados en la mejora del manejo inicial del TCE; el apoyo emocional; la prevención decaídas y accidentes; el control de la fiebre y la hiperglucemia; la rehabilitación temprana; la prevención de lesiones secundarias y la formación continua del personal de enfermería. Por su parte, se describen las intervenciones de enfermería en pacientes con trauma craneoencefálico grave, tales como la monitorización de la PIC; el control de la normoglucemia y la normotermia; la prevención de la hipernatremia y de complicaciones secundarias en pacientes con TCE severo; las estrategias de soporte emocional a los familiares y el uso de herramientas tecnológicas y de programas de rehabilitación neuropsicológica. Se concluye que los resultados tienen el potencial de impactar la práctica de enfermería al brindar una base académica respaldada por la evidencia, lo que permite la estandarización de cuidados que garanticen el bienestar integral del paciente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias Educativas para el Manejo de la Ansiedad en Estudiantes de la Universidad de Santander-Campus Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Guillin-Pérez, Yurithza; Misse-Martínez, Marwel Michael; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo general del presente trabajo es de Generar estrategias educativas para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la universidad de Santander campus Cúcuta; Objetivos específicos Identificar objetivos en la taxonomía NOC e intervenciones de enfermería guiadas por la taxonomía NIC para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la UDES-Campus, Indagar las tendencias actuales sobre el adecuado manejo de la ansiedad, Diseñar una cartilla educativa digital para el manejo de la ansiedad en los estudiantes de la universidad de Santander campus Cúcuta. En lo metodológico la investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo se basa en evidencias que se centran en una descripción detallada del fenómeno con el objetivo de comprenderlo y explicarlo, el diseño de investigación es de carácter bibliográfico o documental. la técnica de recolección de datos fue revisión bibliográfica con una selección específica de recolección de datos. Con el presente trabajo se llevó a cabo la elaboración de la cartilla educativa digital la cual brida estrategias para el manejo de la ansiedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Humanización del Cuidado Básico del Recién Nacido Durante su Hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en una Clínica de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Corredor- Labarrera, Valeria Sophia; Peña- Ramírez,Lina María; Pulgarín- Botello,Libardo Andrés; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rico-Bautista,Dewar Wilmer; Ramirez-Novoa,Luisa Lorena; SIEN
    La neonatología moderna tiende a ser más intervencionista debido al crecimiento del conocimiento y los avances en salud, impulsados por las nuevas tecnologías. Esto ha elevado las expectativas de vida de los recién nacidos prematuros y aquellos en estado crítico en comparación con épocas anteriores. Sin embargo, el cuidado de estos pacientes requiere una cuidadosa evaluación y debate basado en diversas fuentes de evidencia científica para lograr consensos que mejoren la calidad de vida del niño y su familia. En ocasiones, el enfoque terapéutico puede deshumanizar el cuidado debido a la complejidad de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y su impacto en los pacientes. El objetivo de este estudio fue desarrollar estrategias que fomenten la humanización en la unidad de cuidados intensivos neonatales, cubriendo desde el ingreso hasta el alta de los pacientes. Se llevó a cabo un estudio cualitativo que involucró a los trabajadores de la salud de UCIS de Colombia en el servicio de UCI neonatal, así como a los padres de familia o cuidadores con familiares en este servicio. Se utilizó como herramienta dos entrevistas para recopilar información Se enfatizó la importancia de fomentar el vínculo familiar y la presencia de los padres en la toma de decisiones, con sus implicaciones en la actuación del equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. Se han identificado métodos efectivos, como el Método Madre Canguro y la promoción de la lactancia materna, que contribuyen a humanizar los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos críticos. Esta nueva perspectiva de cuidado neonatal representa un avance para la enfermería y una forma más inclusiva de abordar la enfermedad, con resultados positivos tanto para el equipo de salud como para los pacientes y sus familias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervenciones del Personal de Enfermería en la Atención de Pacientes con Síndrome de Guillain Barre
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Leal-Cortes, Angie Stephanie; Carrillo-Camacho, Jennifer; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Velazco-Moreno, Wilmer Argenis; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    La presente investigación consiste en una revisión cualitativa sobre las intervenciones de enfermería en pacientes con síndrome de Guillain Barre a través de la recopilación de información mediante un estudio del personal de enfermería que tiene conocimiento sobre los cuidados específicos para pacientes con síndrome de Guillain barre ubicados en Norte de Santander. Se realizó entrevistas a personal de enfermería que nos aportan información sobre esta enfermedad y sus cuidados específicos, abarcando las necesidades del paciente. Se aspira con el presente trabajo, reconocer las intervenciones de enfermería y estandarizar estos cuidados para que aporte beneficios en su estadía en unidad de cuidados intensivos. Los códigos establecidos indican que el personal de enfermería identifica al síndrome de Guillain Barre como una enfermedad rara y grave con efectos significativos en el sistema nervioso periférico, lo que subraya la necesidad de intervenciones especializadas. Reconocer su naturaleza autoinmune y su progresión ascendente ayuda a que el personal anticipe el tipo de intervenciones necesarias y adapte los cuidados a las necesidades cambiantes del paciente. Al realizar una discusión sobre las intervenciones del personal de enfermería en la atención de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (GBS), es útil organizar los códigos obtenidos en grupos temáticos. Esto ayudará a estructurar el análisis y facilitar la identificación de áreas clave de intervención, permitiendo una discusión integral sobre el rol de enfermería en el manejo de este síndrome. el análisis de las intervenciones del personal de enfermería en la atención de pacientes con síndrome de Guillain-Barré revela un enfoque integral que abarca el soporte físico, emocional y nutricional del paciente. Se identificaron los cuidados básicos que se aplican en pacientes con este síndrome, dada la naturaleza progresiva y debilitante del síndrome de Guillain barre , el personal de enfermería juega un rol crucial en la prevención de complicaciones, el manejo de síntomas, y el apoyo en la recuperación funcional del paciente. La atención especializada, que incluye desde el monitoreo respiratorio hasta la fisioterapia y la atención psicológica, subraya la importancia de la capacitación continua y la experiencia clínica en el manejo de esta enfermedad.
  • Publicación
    Restringido
    Morbilidad Materna Extrema en Gestantes Atendidas en la Clínica Santa Ana, Sede Norte
    (Universidad de Santander, 2022-09-02) Angarita - Marly Andrea; Cardenas-Andrade, Luisa Fernanda; León-Pernia, Mary Lizney; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.; Moreno Sánchez, Yenni Magaly
    El objetivo del presente trabajo fue plantear las intervenciones de enfermería necesarias para el abordaje de morbilidad materna extrema en las gestantes atendidas en la Clínica Santa Ana, sede Norte. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, aplicado a una población de 105 casos de morbilidad materna extrema para el año 2021, reportados por la Unidad de Epidemiología de la institución. A tal efecto, se siguió como instrumento de análisis la base de datos de la institución, y como patrón de análisis los principios del Sistema de Salud Pública (SIVIGILA), el Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema y la Nomenclatura CIE 10. Al caracterizar los eventos de morbilidad materna extrema, se encontró que el 92,38% de las gestantes tuvo que ser hospitalizada, y sólo el 3,81% de las pacientes murió. El mayor porcentaje de hospitalización fue de 2 días, aunque hubo por lo menos 1 paciente que llegó a los 20 días d hospitalización. El criterio de morbilidad de mayor prevalencia fue la falla cardíaca con 72,38% de los casos, seguido de la preeclampsia, con 51,43%. El 54,59% de las gestantes presentó 2 criterios de morbilidad materna extrema, y sólo 4,76% de las pacientes presentaron criterios adicionales, de los cuales el de mayor prevalencia fue la salpingectomía unilateral con el 60% de los casos (3/5 pacientes).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Moreno-Jaimes, Jenfry Dayana.; Rodriguez-Duarte, Mailu Vanessa; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    Titulo Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes Autor Jenfry Dayana Moreno Jaimes-Mailú Vanessa Rodríguez Duarte Palabras clave Inclusión, educación inclusiva, experiencias pedagógicas, neurodivergencia, neurotípico. Descripción El objetivo del presente trabajo fue Develar las narrativas de las experiencias pedagógicas del colegio Carlos Pérez Escalante en la integración de la neurodivergencia. Esto surgió de la necesidad de conocer y comprender como están desarrollando y viviendo los procesos educativos inclusivos con los niños, niñas y jóvenes neurodivergentes. La metodología de la investigación es cualitativa con un enfoque biográfico – narrativo por el cual se indago, recolecto y se analizó las experiencias pedagógicas de los docentes. La población fueron los docentes y administrativos del Colegio Carlos Pérez Escalante. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista, como instrumento de recolección se utilizó un guion de entrevista que fue de elaboración propia conformado por 11 preguntas que fueron dirigidas a los docentes el cual fue validado por expertos. Como resultados se encontró que las categorías obtenidas permitieron distinguir en la comunidad educativa las representaciones de la neurodivergencia identificando que el desconocimiento un tema “tabú” y de poco manejo se destaca como factor primordial para la atención de poblaciones con capacidades neurodivergentes. Respecto al comportamiento y experiencias pedagógicas de los informantes se obtiene que el desconocimiento y falta de herramientas no ha permitido la obtención de experiencias pedagógicas significativas para el impacto positivo en el crecimiento profesional de los informantes y por ende las experiencias para los estudiantes y familiares no es satisfactoria y se identificó que es necesario capacitar en la diversidad y neurodivergencia a todo el cuerpo académico de la Institución. Con esto se concluye que se logró develar las narrativas pedagógicas de los informantes del Colegio Carlos Pérez Escalante para este proyecto investigativo, demostrando que la representación social de la comunidad educativa, las experiencias pedagógicas y las necesidades humanas permiten identificar la necesidad que existe en el contexto y en la comunidad del municipio de Cúcuta respecto a la creación de un plan educativo que apoye el mejoramiento de la experiencia pedagógica o la práctica educativa para la atención a la población con necesidades neurodivergentes y por ende lograr la calidad de vida de estas personas en su paso por el proceso educativo sea satisfactorio y les permita intervenir o llegar a los procesos de independencia para integrarse adecuadamente a la vida diaria. Como Citar este Documento: Moreno,J. Rodriguez,M. Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes (tesis pregrado). Universidad de Santander. 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención del Destete Precoz Dirigido a las Madres Gestantes del Hospital Local de los Patios
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Burgos, Cristy Juliana; Pérez, Angelica María; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras-Chacón, Jeankarly Jailin; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del presente trabajo es el de proponer prevención del destete precoz dirigido a las madres gestantes que asisten al hospital de los Patios. En el que sus objetivos específicos son Indagar la percepción que tienen las madres con respecto a la lactancia materna, Conocer los factores que inducen a la madre a la puesta en práctica del destete precoz, Educar a las Madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva a fin de prevenir el destete precoz. En lo metodológico, es un estudio que se enmarca dentro del paradigma cualitativo, su diseño de investigación es etnográfico dentro del nivel descriptivo. La población está representada por las madres que asisten al hospital los Patios, pero se seleccionará una muestra de siete madres. La técnica de recolección de datos es la entrevista a las siete madres de la muestra, se contará como instrumento el guion de entrevista el cual es creación propia y se requiere aún de su validez y confiabilidad de los expertos. Con el presente trabajo se aspira obtener los datos que permita generar una propuesta que ayude a las madres a concienciarse sobre las desventajas que atrae al infante cuando es participe del destete precoz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales Acerca De Las Interrelaciones Del Personal De Enfermería Con Pacientes De VIH/SIDA, Cúcuta Norte De Santander
    (Universidad de Santander, 2023-06-02) Ibáñez Duarte, Esther Maritza; Archila Torres, Mildred Camila; Quintero López, Jenny Tatiana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina; SIENTROPIA
    El objetivo del presente trabajo es explorar las representaciones sociales acerca de las interrelaciones del personal de enfermería con pacientes de VIH/SIDA. En lo metodológico, fue un estudio cualitativo. La población fueron los profesionales de enfermería que han tenido contacto y a su cargo pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. La técnica de recolección de datos fue por medio de una bola de nieve hasta saturar los datos. Se contó como instrumento con un formato el cual constaba de 5 preguntas iguales para los profesionales de enfermería. Como resultado se encontró que la representación social de la relación entre familiares y pacientes con VIH/SIDA es una parte central del papel del profesional de enfermería y especialmente importante para los pacientes con VIH/SIDA. Las enfermeras tienen la responsabilidad de ayudar a estos pacientes a manejar sus condiciones físicas, emocionales, psicológicas y socioeconómicas. Se concluye que para comprender la experiencia de cada profesional de enfermería en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA, lo que puede deducir como beneficioso en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA. Lo que está claro es que cualquier percepción profesional de un paciente con VIH/SIDA es de miedo y desconfianza, y muchos creen que el comportamiento de una persona es resultado de su situación, cuando en realidad el comportamiento está relacionado con su diagnóstico previo. La ignorancia también crea problemas, como el miedo a contraer el VIH/SIDA, que conduce a la exclusión de estas personas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de la Alimentación en las Mujeres Lactantes Migrantes del Sector la Parada de Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Botia-Reyes, Estefani Andrea; Echeverry-Mendez, Luisa Fernanda; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo fue analizar las representaciones sociales de la alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la parada norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico y nivel descriptivo, con una muestra de 6 madres lactantes migrantes asistentes a EACANNA. En cuanto al estilo de alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la Parada, se encuentran fortalezas y debilidades que tienen que ver desde costumbres familiares de alimentación, hasta factores económicos, que influyen es la mala alimentación de la madre lactante y, por ende, en problemas nutricionales del bebé; por su parte, se observa en su mayoría un conocimiento asertivo de la importancia de la lactancia materna, y de la nutrición de la madre y del bebé, aunque las realidades sociales influyen en el consumo de alimentos no adecuados. Respecto a los elementos que inciden en las prácticas de la lactancia de las mujeres migrantes, se encuentra falta de conocimiento sobre los detalles de la práctica de la lactancia, especialmente en cuanto a los no beneficios de extender el tiempo, ya que sólo se hace por creación de vínculos afectivos; asimismo, se observan problemas económicos del entorno familiar causados por la falta de empleo y dependencia, lo cual es normal en las lactantes, además de la influencia de las costumbres familiares y la tenencia de otros hijos, como obstáculos en el manejo del tiempo para amamantar. Por su parte, se observan buenas experiencias previas en el proceso de lactancia con otros hijos, lo cual es favorable para la madre y el nuevo bebé. Se diseñó un recurso informativo de apoyo al fortalecimiento del proceso alimentario de las lactantes, en favor del desarrollo del niño, el cual consiste en una cartilla de conocimiento dirigido a las madres migrantes, como parte de las actividades de apoyo de la enfermera en cuanto a la lactancia materna, dando respuesta a las exigencias nacionales del Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 para Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de los Enfermeros de la Ciudad de Cúcuta Sobre la Eutanasia
    (Universidad de Santander, 2024-11-28) Munera-Cuesta, Santiago; Torres-Santiago, Lina Gineth; Mogollon-Hernandez, Maria Angelica; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas, Caballero, Jhon Alexander; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Semillero SIEN
    El estudio explora las representaciones sociales de los enfermeros en Cúcuta frente a la eutanasia, una práctica que enfrenta dilemas éticos y legales, y que se encuentra regulada en Colombia bajo ciertos criterios. Este tema desafía los principios bioéticos, particularmente en contextos de cuidado terminal donde se busca aliviar el sufrimiento y respetar la autonomía del paciente. El objetivo general es develar las representaciones sociales de los enfermeros sobre la eutanasia en Cúcuta. Los objetivos específicos incluyen identificar su conocimiento, determinar sus percepciones y reflexionar sobre los principios bioéticos en relación con la eutanasia. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y diseño descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas para recolectar datos de 12 enfermeros en Cúcuta con más de tres años de experiencia. La selección se basa en criterios de inclusión como experiencia y disposición a participar, y los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis temático. Los resultados revelan que los enfermeros en Cúcuta ven la eutanasia como un recurso que, aunque controvertido, puede aliviar el sufrimiento terminal de los pacientes, y perciben su papel como apoyo integral que incluye alivio del dolor, soporte emocional y respeto por la autonomía del paciente. Sin embargo, también expresan conflicto ético debido a la misión de preservar la vida y las posibles repercusiones psicoemocionales. La eutanasia plantea un dilema ético importante para los enfermeros, quienes deben equilibrar la ética del cuidado, la autonomía del paciente y su propio bienestar emocional, donde se bebe tener una capacitación en bioética y apoyo psicológico para estos profesionales, con el fin de preservar tanto los derechos del paciente como la integridad de los enfermeros. Como Citar Este Documento: Munera, S, Torres, L. Mogollón, A. (2024). Representaciones Sociales de los Enfermeros de la Ciudad de Cúcuta Sobre la Eutanasia. (tesis pregrado). Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol Administrativo del Enfermero que Labora en IPS del Municipio Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Muñoz, Juliana Marcela; Prieto-Durán, Edilma Karina; Herrera-Suarez, Marcela; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Nieto-Sanchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del presente trabajo fue establecer el rol administrativo del enfermero que labora en IPS del municipio Cúcuta. Fue un estudio cualitativo, con un diseño de campo y nivel descriptivo, desarrollado con una muestra intencional de 5 enfermeras profesionales que laboran en instituciones del sector salud del Departamento. La técnica de recolección fue la entrevista y la técnica de procesamiento la Teoría Fundamentada. En los resultados se encontraron 37 códigos, instituciones de salud. Estas categorías son el control y seguimiento de procesos de atención en salud, la planificación de la atención, la organización de los recursos para la atención, la gestión del talento humano, y la humanización del servicio. Los elementos claves de dicho rol administrativo son: el control de los procesos de atención, el control de la calidad para el paciente, la evaluación de la calidad del servicio, el diagnóstico del plan de acción, el desarrollo de la planeación, las indicaciones y protocolos de atención, la disponibilidad de recursos, la evaluación del desempeño, el desarrollo del talento humano, la calidad del proceso de reclutamiento, el trabajo en equipo y comunicación, la atención personalizada al paciente y familiares y la humanización del personal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sinergias en Experiencias Compartidas de Profesionales de Enfermería en la Docencia y la Práctica Asistencial
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Barbosa-Flórez, Wendy Yaneth; Contreras-Sánchez, Mileidy Andrea; Ramírez–Novoa, Luisa Lorena; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Vera-Fernández, Carly Gabriela; SIENTROPIA
    El presente trabajo tiene como objetivo Develar las sinergias de experiencias compartidas de profesionales de enfermería en la docencia y la práctica asistencial para la formación de enfermeros profesionales del programa de enfermería UDES campus Cúcuta. Basando su estudio en una investigación cualitativa de método biográfico con diseño descriptivo no experimental. Tomando como población a los profesionales de enfermería que cumplen o hayan cumplido con la doble función como profesionales de enfermería y función docente, que laboren en la UDES de los cuales se tomará una muestra representativa e intencional de cuatro profesionales de enfermería que cumplan los criterios de selección. Para la obtención de la información, se utilizará la técnica de la encuesta y se realizará la entrevista como instrumentos de recolección de la información, la misma será validada por expertos. De la presente investigación se espera conocer y dar a conocer la sinergia de saberes que surgen del trabajo mancomunado entre la labor asistencial y la profesión docente y como esta aporta al crecimiento de los profesionales de enfermería en formación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tendencias Actuales en Cuidados Durante el Manejo de Pacientes Sometidos a Hemodiálisis de Alto Flujo
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Hernández-Ocampo, Christian David; Montoya-Cardona, Adriana Milena; Quintero-Ramírez, Nidya Elena; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Ropero-Arenas, Andersson Manuel
    El objetivo de la presente revisión sistemática es establecer avances científicos y metodológicos en los cuidados de los pacientes sometidos a hemodiálisis de alto flujo, con base en la revisión sistemática. En lo metodológico, es una revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, que busca condensar diferentes estudios y casos en el manejo de pacientes sometidos a hemodiálisis de alto flujo. La técnica de lectura y revisión fue un análisis comparativo de los diferentes textos a partir de categorías de análisis como: método de estudio, prácticas de cuidado y avances metodológicos. Se utilizó el método PRISMA para la validación y conformación de los datos obtenidos durante la investigación. Con esta revisión se busca recopilar todas las tendencias actuales en el cuidado de enfermería de los pacientes sometidos a hemodiálisis de alto flujo mediante un análisis de datos recopilados de 50 artículos a lo largo de la investigación, el análisis que se realizó de los datos obtenidos da una amplia vista de los diferentes manejos del paciente durante el procedimiento, pero también se evidenció que existe un amplio vacío en el que se necesita enfatizar para prevenir complicaciones del paciente a futuro para impedir un deterioro rápido de la salud.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo