Examinando por Autor "Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Enfermería Eficaces para Mitigar las Secuelas del Trauma Craneoencefálico(Universidad de Santander, 2024-12-05) Guerrero-Cáceres, María Yabnel; Asprilla-Hurtado, Neifis Yesenia; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; Vera-Fernández, Carly GabrielaEl objetivo del presente trabajo es estandarizar las estrategias de enfermería eficaces para mitigar las secuelas del TCE. En lo metodológico, se lleva a cabo una revisión sistemática con diferentes documentos a través de una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, utilizando los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugan en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Secuelas AND generan AND traumas craneoencefálicos. La muestra está constituida por 50 artículos de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2019 que además cumplan con criterios de calidad. Como resultado se encuentra que los cuidados específicos de enfermería en el trauma craneoencefálico están enfocados en la mejora del manejo inicial del TCE; el apoyo emocional; la prevención decaídas y accidentes; el control de la fiebre y la hiperglucemia; la rehabilitación temprana; la prevención de lesiones secundarias y la formación continua del personal de enfermería. Por su parte, se describen las intervenciones de enfermería en pacientes con trauma craneoencefálico grave, tales como la monitorización de la PIC; el control de la normoglucemia y la normotermia; la prevención de la hipernatremia y de complicaciones secundarias en pacientes con TCE severo; las estrategias de soporte emocional a los familiares y el uso de herramientas tecnológicas y de programas de rehabilitación neuropsicológica. Se concluye que los resultados tienen el potencial de impactar la práctica de enfermería al brindar una base académica respaldada por la evidencia, lo que permite la estandarización de cuidados que garanticen el bienestar integral del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoRecurso de Apoyo Educativo para el Manejo del Paciente, en una UCI de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-11-24) Moncada-Moreno, Shelsy Rosanna; Molina-Contreras, Karen Daniela; Flórez-Gamboa, Darcy Nayely; Gamboa-Sáenz, Laura Tatiana; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; SEJISAPLa "Unidad de Cuidados Intensivos" está diseñado para brindar atención médica y de enfermería a usuario que están en estado crítico o que necesitan una supervisión y tratamiento constante. Es por ello que esta investigación se centra en el desarrollo de un recurso educativo destinado a mejorar la atención y el manejo, con el objetivo generar un Recurso educativo de apoyo al enfermero para el manejo del paciente, en la UCIS de Colombia de la Ciudad de Cúcuta; Resultados: Para el sistema cardiaco se encontraron infarto agudo de miocardio sin otra especificación 43%; en sistema renal enfermedad renal crónica etapa 5 31% y en sistema respiratorio se encontró una alta incidencia en insuficiencia respiratoria aguda 26%, con esto se determina las patologías más frecuentadas para los tres sistemas renal, cardiaco y respiratorio en la unidad de cuidados intensivos adultos; en las intervenciones de insuficiencia respiratoria aguda encontradas se tienen en cuenta las necesidades individuales las cuales fueron: Actividad de confort #40, Cuantificación de diuresis #40, Tratamiento #40, enfermedad renal cronica etapa 5 Glucometría #40,Actividad de confort #48, Monitorización hemodinámica continuo , Laboratorio de control, Acceso venoso periférico, Tratamiento, control de líquidos administrados y eliminados , cambio de pañal; infarto agudo de miocardio sin otra especificación signos vitales, cambio de posición , tratamiento, supervisión de limpieza y desinfección del área por paciente , supervisión de limpieza y desinfección del área #71. Conclusión: es importante recordar que los protocolos deben aplicarse con permisividad y siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de los pacientes para brindar una atención de calidad en este entorno altamente critico; así mismo priorizando los sistemas más destacados en la filtración, siendo planteados de forma gráfica y dinámica a la realización de un cuadernillo educativo proporcionando a los del personal de salud de UCI o de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoRuta del Café como Factor de Competitividad Mediante el Auge de la Producción Cafetera en Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-20) Sandoval-Calderón,Danna Fernanda; Ojeda-Avellaneda, Daniela Amparo; Franklin-Castro, Cesar Alcides; Nieto - Sánchez, Zulmary CarolinaSe destaca la importancia histórica de la industria cafetera en Colombia, en particular en el departamento de Norte de Santander, donde ha experimentado un marcado crecimiento recientemente. Este crecimiento ha generado una mayor demanda tanto a nivel regional como nacional. Se plantea la posibilidad de que el turismo pueda servir como una oportunidad para estimular la competitividad en la zona y mejorar la economía local, lo cual es especialmente crítico debido a la elevada tasa de desempleo en los municipios de Norte de Santander, donde la economía informal prevalece sin regulación. Donde se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar la producción cafetera en el departamento Norte de Santander. Identificar los factores competitivos y productivos del turismo en los Municipios cafeteros. Diseñar la ruta turística del Café y por último, socializar con la ruta turística de café. La metodología que se utilizó fue de carácter descriptiva, deductiva, mixta (cualitativa – cuantitativa), donde se destacaron instrumentos estadísticos, interpretativos, documentales en el desarrollo de los resultados planteados. Como resultados se pudo evidenciar que existen grandes atractivos naturales, donde se puede utilizar para caminatas, ciclo – rutas, práctica de deportes extremos, igualmente para cuestiones religiosas, sociales, educativas, culturales, gastronómicas, porque cuenta con diversidad en el desarrollo de todos estos atractivos. Igualmente, existen grandes inconvenientes en el corredor vial por la ruta de El Zulia, porque existe mucho deterioro en el pavimento, junto a la poca industrialización en el campo hotelero que se debe de ir mejorando con el aumento de su demanda.