Examinando por Autor "González - Pérez, Maryely"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDepresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023) Claro-Ordoñez, Islendy Fernanda; Martinez-Ramirez, Carlos Johan; Perez-Martheyn, Dylan Camilo; Zabala-Viviescas, Martin Eduardo; Messier Riaño, Sandra Patricia; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
- PublicaciónRestringidoPrograma de Ejercicio Físico para Resistencia Cardiorrespiratoria y Fuerza de Agarre en Trabajadores, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya-Lizarazo, Dennis Esmeralda; Flórez-Suárez, Manuel Alejandro; Suárez-Díaz, María Isabel; Blanco-Ramírez, Michelle Andrea; Chaustre-Alvernia, Paula Daniela; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; González - Pérez, MaryelyEn 2016 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo informaron que 347.000 personas murieron de cardiopatía isquémica debido a trabajar 55 horas a la semana o más. Esto reveló que la población trabajadora se encuentra expuesta a factores de riesgos cardiovasculares como el sedentarismo, la sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo.El objetivo fue establecer los cambios de las cualidades de resistencia cardiorrespiratoria y fuerza de agarre a través de un programa de ejercicio físico en una empresa del sector industrial. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo cuasiexperimental, se tomó una muestra de 19 trabajadores a los cuales se les evaluó la resistencia cardiorrespiratoria mediante la prueba de la caminata de los 6 minutos y la fuerza de agarre a través de la prueba de dinamometría, posterior a esto se implementó el programa de ejercicio físico durante 12 semanas. Resultados: Se registraron cambios en el 37% de los trabajadores con aptitud Muy Baja, mientras que el 26% con capacidad Baja obtuvo un aumento significativo en su capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a la fuerza de agarre el 47% con capacidad Débil disminuyó significativamente a un 26% y el 53% con aptitud Media se incrementó al 74%. Conclusiones: El programa de ejercicio físico mejora la resistencia y la fuerza de agarre de los trabajadores.