Examinando por Autor "Messier-Riaño, Sandra Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDepresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023) Claro-Ordoñez, Islendy Fernanda; Martinez-Ramirez, Carlos Johan; Perez-Martheyn, Dylan Camilo; Zabala-Viviescas, Martin Eduardo; Messier Riaño, Sandra Patricia; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
- PublicaciónRestringidoFactores Individuales, Socioeconómicos, Institucionales y Académicos en la Deserción de los Estudiantes de Educación Superior a Nivel de Latinoamérica(Universidad de Santander, 2022-12-07) Duarte-Naranjo, Yeiner Ricardo; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Amador-Ariza, Monica AndreaObjetivo: Describir los factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos en la deserción de los estudiantes de educación superior a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en el cual, se utilizó una matriz de análisis documental. La estrategia de búsqueda se realizó a través de bases de datos y revistas indexadas usando las palabras clave identificadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud DeCS. Los artículos se organizaron en una matriz de análisis documental para procesar la información, extrayendo de cada uno: objetivo, población, muestra, metodología, variables, resultados y conclusiones. Resultados: Se lograron identificar los factores individuales y socioeconómicos que ocasionan la deserción de los estudiantes de educación superior; En el cual se evidenciaron que a nivel individual la edad, represento la dimensión más influyente de abandono estudiantil con un porcentaje de 52%; así mismo; a nivel socioeconómico, los factores económicos con un 69,2%, por otra parte, a nivel institucional la dimensión que presentó mayor riesgo de abandono estudiantil fue prácticas pedagógicas de los docentes con un 65,3%; por otra parte, se evidencia que a nivel académico la dimensión que genera más deserción es los métodos de estudio con un 69,2%. Conclusiones: La deserción estudiantil es un problema de tipo multifactorial, es decir, que existe un balance en los diferentes factores tanto individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos para disminuir el índice de deserción y que no solamente afecta al estudiantado si no que genera grandes pérdidas económicas para la nación
- PublicaciónRestringidoPrograma de Fuerza y Equilibrio Dirigido a los Adultos Mayores del Municipio de los Patios, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-02) Monsalve-Martínez, Andrea Patricia; Ortiz-Guerrero, Camila Andrea; Sierra-Pinzón, Geraldine Thais; Torrado-Torrado, Javier Eduardo; Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Paris-Pineda, Olga MaríaObjetivo: Establecer la efectividad del programa de fuerza y equilibrio en adultos mayores del municipio de los Patios. Metodología: estudio es cuasi-experimental y de corte longitudinal. Se realizó la asignación de un grupo de intervención (64 adultos mayores) y uno de control (34 adultos), se aplicaron las pruebas de equilibro como Prueba de alcance funcional, Tándem, prueba unipodal y prueba de Sit stand up para fuerza muscular pre y post implementación de un programa de fuerza y equilibrio. Resultados: En el grupo de intervención, se observaron mejoras en todas las pruebas de equilibrio. Después de la intervención, se evidenció una disminución del riesgo de caídas en el alcance funcional (de 81% a 69%) y en la prueba de tándem (de 64% a 61%). Además, hubo mejoras en las pruebas de equilibrio unipodal derecho e izquierdo, con una disminución del riesgo de caídas en ambos lados. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de diseñar estrategias de atención primaria en salud enfocadas en la educación para la salud, el autocuidado y la promoción de la actividad física. Es crucial implementar intervenciones que puedan mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en esta población. La importancia de desarrollar estas intervenciones en los adultos mayores radica en la prevención de caídas y la mejora de su calidad de vida, permitiéndoles mantener su autonomía y bienestar general.