ACL. Especialización en Medicina Familiar
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando ACL. Especialización en Medicina Familiar por Autor "Casanova-Delgado, Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad y Validez del APGAR Familiar Como Instrumento de Evaluación de la Funcionalidad Familiar en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-02-07) Jaimes-Grimaldos, Julián Andrés; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Ballesteros-Barragán, Betsy Bibiana; Rodríguez-Gómez, Martha Juliana; González-Angarita, Oscar Julián; Casanova-Delgado, MiguelDescripción El diseño, desarrollo e implementación de test psicométricos demandan un gran esfuerzo económico, cognitivo y temporal. Se plantea entonces la posibilidad de la validación de test que se han diseñado en otras latitudes y que, por ende, tienen diferentes contextos socioeconómicos, lengua y cultura, en su construcción inicial. Por esto, algunos autores sostienen que la confiabilidad y validez, así como la apariencia de los test, depende en gran medida de dichos factores. Por otra parte, para la evaluación de la funcionalidad familiar se ha usado ampliamente el APGAR familiar; un test ya validado en varias poblaciones y en múltiples idiomas; del cual ya había sido evaluada su validez y confiabilidad en otras poblaciones colombianas, pero no se había explorado en usuarios de Atención Primaria, en donde más se necesita su uso. En este sentido, el presente trabajo investigativo es un estudio de evaluación de esta escala, realizado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio, partiendo del conocimiento previo del análisis factorial exploratorio ya reportado en otros estudios, a partir de la pregunta de investigación: ¿cuál es la confiabilidad y validez del APGAR Familiar para evaluar la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en los centros de salud del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU)? y que mostró una estructura unifactorial estable, con adecuada validez nomológica y convergente, por lo que se puede sugerir su uso en el marco clínico e investigativo de la Atención Primaria en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander(Universidad de Santander, 2024-02-19) Muñoz-Monsalve, Juan Gabriel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Casanova-Delgado, Miguel; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Moreno-Meriño, Yasnier; Duque-Díaz, EwingEl deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.